Paniculitis mesentérica como causa de masa abdominal palpable
Palabras clave:
PANICULITIS PERITONEAL, TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA.Resumen
Introducción: la paniculitis mesentérica es un trastorno poco frecuente caracterizado por inflamación crónica del tejido adiposo del mesenterio intestinal, su etiología es desconocida.
Objetivo: describir la presentación clínica y radiológica de un paciente con paniculitis mesentérica atendido en el Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay de La Habana, Cuba.
Caso clínico: paciente masculino de 62 años de edad, con antecedentes de salud aparente, ex fumador que hace seis meses, notó la presencia de una masa abdominal localizada en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Se diagnostica paniculitis mesentérica.
Conclusiones: a pesar de ser una entidad poco frecuente, la paniculitis mesentérica, debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de los pacientes con masa abdominal palpable, empleando los medios imagenológicos para su estudio.
Descargas
Citas
1. Daskalogiannaki M, Voloudaki A, Prassopoulos P, Magkanas E, Stefanaki K, Apostolaki E, et al. CT evaluation of mesenteric panniculitis: prevalence evaluation of mesenteric panniculitis: prevalence and associated diseases. AJR [Internet]. 2000 [Citado 20/02/2020]; 174 (2): 427-431. Disponible en: https://www.ajronline.org/doi/full/10.2214/ajr.174.2.1740427
2. Mata JM, Inaraja L, Martin J, Olazabal A, Castilla MT. CT features of mesenteric panniculitis. J Comput Assist Tomogr [Internet]. 1987 [Citado 20/02/2020]; 11(6): 1021-1023. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2824579
3. Emory TS, Monihan JM, Car NJ, Sobin LH. Sclerosingmesenteritis, mesenteric panniculitis and mesenteric lipodystrophy: a single entity? Am J Surg Pathol [Internet]. 1997 [Citado 20/02/2020]; 21(4): 392-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9130985
4. Khasminsky V, Ram E, Atar E, Steinminz A, Issa N, Bachar GN. Is there an association between mesenteric panniculitis and lymphoma? A case control analysis. Clinical Radiology [Internet]. 2017 [Citado 20/02/2020]; 72(10): 844-849. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S000992601730199X
5. Kuriyama A. ‘Halo’ from the Belly: Mesenteric Panniculitis. American Journal of Medicine [Internet]. 2016 [Citado 20/02/2020]; 129(11): 291-292. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0002934316306969
6. Ayala Gutiérrez MM, Ramón Garrido E. Paniculitis Mesentérica. Medicina Clínic [Internet]. 2016 [Citado 22/02/2020]; 146(11): 497-505. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S002577531600049X
7. Coulier B, Montfort L, Van Hoof M, Bueres I, Cloots V, Parent M. Synchronous association of typical and transient mesenteric panniculitis with acute gastrointestinal attack of adult-onset Henoch-Schönlein purpura. Diagnostic and Interventional Imaging [Internet]. 2017 [Citado 22/02/2020]; 98(7): 571-573. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S2211568417300633
8. Suarez Acosta CE, Romero Fernández E, Calvo Manuel E. Mesenteric panniculitis: A controversial entity. Many unanswered questions. European Journal of Internal Medicine [Internet]. 2015 [Citado 22/02/2020]; 26(10). Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0953620515002897
9. Torregrosa Suau O, Guilló Quiles E, Mora Rufete A. Paniculitis mesentérica asociada al uso de bifosfonatos: ¿son estos más proinflamatorios de lo que sabemos?. Rev Osteoporos Metab Miner [Internet]. 2017 [Citado 12/03/2020]; 9(1): 35-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2017000100035&lng=es
10. Del Villar Salazar B, Bravo Zelaya AG. Absceso mesentérico inespecífico paniculitis intra-abdominal. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2016 [Citado 12/03/2020]; 22(1): 47-54. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582016000100008&lng=es
11. Camargo Sarmiento H, Buchaca Faxas E, Fernández Valdés F, Rodríguez Amador L, Chong López A. Paniculitis mesentérica asociada a enfermedad relacionada con IgG4 como causa de fiebre de origen desconocido. Rev cubana med [Internet]. 2015 [Citado 12/03/2020]; 54(4). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000400009&lng=es
12. Laborde MM, Muñoz FI, García SG, Ripoll JMS, Rosique AC. Mesenteric panniculitis as the initial manifestation of a b cell lymphoma. Acta Gastroenterologica Latinoamericana [Internet]. 2015 [Citado 12/03/2020]; 45(2): 137-139. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26353465/
13. Martín Mateos RM, Moreira Vicente VF, Burdaspal Moratilla A, Gallego Rivera JI. Paniculitis mesentérica como causa de dolor abdominal crónico. Gastroenterología y Hepatología [Internet]. 2014 [Citado 12/03/2020]; 37(5): 297-299. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-paniculitis-mesenterica-como-causa-dolor-S0210570513002550
14. Delgado Plasencia L, Rodríguez Ballester L, López-Tomassetti Fernández EM, Hernández Morales A, Carrillo Pallarés A. Hernández Siverio N. Paniculitis mesentérica: experiencia en nuestro centro. Rev. esp. enferm. Dig [Internet]. 2007 [Citado 12/03/2020]; 99(5): 291-297. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000500010&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).