Experiencias pedagógicas en la producción de póster científicos en la carrera de Licenciatura en Enfermería
Palabras clave:
PÓSTER, EDUCACIÓN SUPERIOR, EDUCACIÓN MÉDICA, INVESTIGACIÓN, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN, HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN DE GRADO.Resumen
Introducción: el póster es un método de difusión del conocimiento científico donde se explicitan informaciones relevantes sobre una temática para comunicarse de forma resumida y atrayente.
Objetivo: describir las experiencias en la construcción y presentación de un póster científico en estudiantes de Enfermería.
Métodos: se realizó una investigación pedagógica de tipo investigación-acción participativa en 217 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en el período noviembre-diciembre 2019 en la materia Ética y Socialización profesional.
Resultados: se orientó a los alumnos la construcción de un póster científico para sistematizar los contenidos estudiados en la materia Ética y Socialización, al tomar como base uno de los temas tratados. Se presentaron 96 póster, de grupos que oscilaban entre dos y cuatro integrantes. La principal deficiencia encontrada fue que no se siguió la estructura recomendada.
Conclusiones: la actividad propuesta representó una oportunidad y desafío de elaboración de un póster científico, con el objetivo de impulsar un nuevo enfoque para la evaluación de la competencia de comunicación y los trabajos de los estudiantes de una asignatura, contemplando el aspecto visual del material utilizado en la presentación y la comunicación oral.
Descargas
Citas
1. Moreno-Pinado WE, Tejeda MEV. Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2017;15(2):53-73.
2. Cruz MS, Suárez SS, González GCF. Cómo se hace una comunicación en formato póster. FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2016;23(1):19-21.
3. Guardiola E. 11. El póster científico. Quaderns de la Fundació Dr Antoni Esteve. 2010;(20):85-102.
4. Cerezal Pesquera L. Cómo preparar un póster para un congreso. Radiología. 2013;55:8-16.
5. Velásquez JD. Importancia de la publicación científica en el pregrado de medicina. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud. 2016;2(2):184-5.
6. Castro-Rodríguez Y. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educación Médica. 2019;20:49-58.
7. Cifuentes I, Vázquez Corbacho D, Roca J, Olivé A. Rumbo a lo desconocido: destino final de los resúmenes presentados a un congreso de reumatología. Revista Española de Reumatología. 2004;31(3):122-5.
8. Díaz V. Recomendaciones para la elaboración de un póster científico. Pediatría Panamá. 2016;45(3):48–57.
9. Garcia-Rivero AA, Gonzalez-Argote J, Acosta-Batista C. Panorama de las revistas estudiantiles cubanas 2005-2015. Primera parte: análisis bibliométrico. Educ Med. 2017;
10. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la C y la C [Unesco. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris: Unesco; 2009.
11. Cantabrana B, Sánchez M, Baamonde A, Hidalgo A. Aceptación de actividades de fomento de la investigación en estudiantes de Grado en Medicina. Educación Médica. 2020;21(2):142-4.
12. González Sanz JD, Barquero González A. Simulacro de congreso científico como entrenamiento en competencias comunicativas en enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería. 2012;2(4):20-8.
13. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA. Repositorio de investigaciones estudiantiles: tarea necesaria y trascendental. Educación Médica. 2020;21(3):212-7.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).