Estudio del riesgo en radioterapia superficial con SENSUS SRT-100TM usando FMEA y código SECURE MR-FMEA
Palabras clave:
DISEÑO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS, CALIDAD DE VIDA, RIESGO, RADIOTERAPIA.Resumen
Introducción: atendiendo a la alta incidencia de cáncer cutáneo, donde son utilizados tratamientos con radiaciones ionizantes, específicamente con equipo SENSUS SRT-100TM en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río y dada la necesidad de mejorar la prevención de incidentes y accidentes relacionados con la práctica, se ha empleado un enfoque avanzado de análisis de riesgo similar al propuestos por la Asociación Americana de Físicos Médicos a través del uso del software SECURE MR-FMEA.
Objetivo: desarrollar un estudio de riesgo para radioterapia superficial con SENSUS SRT 100TM que identifique los modos y causas de fallos asociados al tratamiento, que posibiliten el empleo de aplicaciones que optimicen la seguridad y calidad de la práctica.
Métodos: se utilizó el método prospectivo de análisis de modos y efectos de fallos a tratamientos superficiales con SENSUS SRT-100TM mediante aplicaciones desarrolladas en el código SECURE MR-FMEA.
Resultados: se diseñó el mapa del proceso con sus subprocesos y etapas respectivas por un equipo multidisciplinario formado en el Centro de Atención al Paciente Oncológico pinareño, propiciando la comprensión global de la actividad y determinación del perfil de riesgo y árboles de fallos de interés (apoyado en prestaciones del programa SECURE MR-FMEA) creándose así, medidas de defensa y desarrollándose actividades que disminuyeron el riesgo tras reevaluación efectuada.
Conclusiones: el estudio de riesgo realizado en radioterapia superficial posibilitó fortalecer la seguridad y calidad de los tratamientos administrados en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río, además de facilitar futuras evaluaciones.
Descargas
Citas
1. Mohan SV, Chang AL. Advanced basal cell carcinoma: epidemiology and therapeutic innovations. CurrDermatol Rep. [Internet] 2014 [Citado 20 de mayo de 2017]; 3(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s13671-014-0069-y
2. Anuario estadístico de salud. 2017. Ministerio de Salud Pública, Dirección de registros médicos y estadísticos de salud. La Habana; 2018. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Español-2017-ed-2018.pdf
3. Pérez-Bernal L. Epidemiología de las lesiones malignas epiteliales. Revista Universidad Médica Pinareña. [Internet] 2014 [Citado 20 de mayo de 2017]; 11(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/302
4. McGregor S, Minni J, Herold D. Superficial Radiation Therapy for the Treatment of Nonmelanoma Skin Cancers. J ClinAesthet Dedrmatol. [Internet] 2015 [Citado 20 de mayo de 2017]; 8(12): [Aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4689506/
5. European Comission. "General guidelines on risk management in external beam radiotherapy". EC report Radiation Protection (RP)-181. ACCIRAD Project; 2015.
6. IAEA. Bonn Call for Action. [Internet] WHO; 2012 [Citado 20 de mayo de 2017]. Disponible en: http://who.int/ionizing_radiation/medical_exposure/bonncallforaction2014.pdf?ua-1
7. Huq MS, et al. The report of Task Group 100 of the AAPM: Application of risk analysis methods to radiation therapy quality management. Med. Phys. [Internet] 2016 [Citado 20 de mayo de 2017]; 43(7): [Aprox. 20p.]. Disponible en: https://www.aapm.org/pubs/reports/RPT_283.pdf
8. Ibanez-Rosello B, Bautista-Ballesteros JA, Baneque J. Failure Mode and effect analysis of skin electronic brachytherapy using Esteya Unit. Journal of Contemporay Brachytherapy. [Internet] 2016 [Citado 20 de mayo de 2017]; 8(6): [Aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5241381/
9. Sayler E, Eldredge-Hindy H, Dinome J, et al. Clinical implementation and failure modes and effects analysis of HDR skin brachytherapy using Valencia and Leipzig surface applicators. Brachytherapy[Internet] 2015 [Citado 20 de mayo de 2017]; 14(2): [Aprox. 15p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25516493
10. Teixeira FC, DE ALMEIDA C, HUQ MS. Failure mode and effects analysis based risk profile assessment for stereotactic radiosurgery programs at three cancer centers in Brazil. Med. Phys. [Internet] 2016[Citado 20 de mayo de 2017]; 43(1): [Aprox. 1p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26745909
11. Yang F, Cao N, Young L, et al. Validating FMEA output against incident learning data: A study in stereotactic body radiation therapy. Med Phys [Internet] 2015 [Citado 20 de mayo de 2017]; 42(6): [Aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26127030
12. Torres A, Montes de Oca J. Nuevo algoritmo para análisis de riesgo en radioterapia. Nucleus. [Internet] 2015 [Citado 20 de mayo de 2017]; (58): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-084X2015000200007
13. Torres A, et al. "Evaluación de riesgo de la práctica de radioterapia con rayos X de kilovoltaje". Nucleus [Internet] ene.-jun. 2017 [Citado 20 de mayo de 2017]; (61). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-084X2017000100005
14. Ashley L, Armitage G, Neary M, Hollingsworth G. "A Practical Guide to Failure Mode and Effects Analysis in Health Care: Making the Most of the Team and Its Meetings". The Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety. [Internet] 2010 [Citado 20 de mayo de 2017]; 36(8):[Aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20860241
15. World Health Organization. Radiotherapy Risk Profile-Technical Manual [Internet]. WHO. Geneva; 2008. [Citado 20 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/activities/technical/radiotherapy_risk_profile.pdf.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).