Suplemento 2

Tabla de contenidos

ARTÍCULO ORIGINAL

Estrategia de superación profesional en Caumatología infantil para docentes de salud en Ecuador

Introducción: en la actualidad el desarrollo alcanzado en la Caumatología infantil, es indispensable la formación de docentes de la salud con enfoque interdisciplinario y vivencial en Ecuador con conocimientos y habilidades que permitan brindar servicios de calidad.

Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil.

Métodos: la investigación por su enfoque es mixta. Entre los métodos empleados se pueden mencionar: el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico lógico, el tránsito de lo abstracto, enfoque de sistema, la modelación, entrevista, encuesta y método de expertos, lo que permitió el diseño de una estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil.

Resultados: se diseñó la estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil dirigida a los docentes de la salud de Atención Primaria de Salud para la atención integral a pacientes quemados en edad pediátrica y así mejorar el desempeño de estos profesionales pues permite al docente de la salud estar actualizado con métodos que responden a las demandas de esta especialidad por el gran número de pacientes que sufren quemaduras. En la dinámica de ejecución de las acciones de la estrategia de superación profesional los docentes transitaron del nivel bajo a nivel medio y altos en su desempeño, lo que corrobora la pertinencia de este resultado.

Conclusiones: la estrategia distingue por el uso de vías del trabajo científico-metodológico que posibilitan una mejora de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido de la Caumatología infantil.

José Roberto Lema-Balla, Marilin Urbay-Rodríguez, José Julián García-Muñoz
Pág(s):e6539
91 lecturas
Preparación a especialistas ecuatorianos de medicina familiar y comunitaria en Caumatología. Presente y mejora

Introducción: la preparación de especialistas de medicina general y comunitaria para la atención de pacientes con quemaduras en el contexto ecuatoriano es vital para garantizar un tratamiento integral.

Objetivo: diseñar un programa de preparación a especialistas ecuatorianos de medicina familiar y comunitaria en Caumatología.

Métodos: estudio mixto,  con carácter exploratorio que utiliza métodos de la investigación educativa de corte cuantitativo y cualitativo, entre ellos : análisis documental, histórico lógico, analítico-sintético, modelación, sistémico estructural, registro de experiencias con la intención de realizar la búsqueda e interpretación integrada de la información recopilada sobre el tema y poder determinar  a partir del diagnóstico los fundamentos que sustentan la estructuración del diseño del programa  de preparación que se diseña para la mejora del desempeño de especialistas ecuatorianos en medicina familiar y comunitaria en Caumatología.  

Resultados: los especialistas ecuatorianos en medicina familiar y comunitaria reconocen pertinente, oportuna la preparación en Caumatología para la mejora de su práctica profesional. Las concepciones actuales del tratamiento del contenido de la Caumatología carecen de un enfoque integrador, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, sustentado en el enfoque ciencia, tecnología y sociedad. Así como la necesidad de contextualizar el algoritmo de atención en el tratamiento integral a pacientes quemados (diagnóstico, tratamiento y rehabilitación).

Conclusiones: la preparación de especialistas en medicina familiar y comunitaria en temas como la Caumatología, con un enfoque integral a los pacientes quemados en el nivel primario de salud para la mejora de su desempeño profesional resulta oportuna en el contexto ecuatoriano.

 

Juan Carlos Lema-Balla, José Julián García-Muñoz, Marilin Urbay-Rodríguez
Pág(s):e6540
41 lecturas
Factores que generan una incidencia de intoxicación por cloruro de bipiridilo en el “Hospital General Francisco de Orellana”

Introducción: el Bipiridilo o Paraquat es un herbicida con gran potencial de toxicidad. Su inhalación puede causar daño pulmonar, a los intestinos y los riñones, entre otros órganos según la vía de entrada.

Objetivo: determinar los factores que generan una incidencia de intoxicación por cloruro de bipiridilo en el “Hospital General Francisco de Orellana”.

Métodos: El objetivo central de la presente investigación fue. Determinar los factores que generan una incidencia de intoxicación por cloruro de dipiridilio en el hospital Francisco de Orellana en el periodo septiembre 2022 – agosto 2023. El universo y la muestra coincidieron a partir de un muestro no probabilístico, por lo que la población seleccionada fue de 104 personas.

Resultados: en la provincia de Orellana existe una problemática grave en cuanto a intoxicaciones autolíticas en la población, esta problemática se genera con frecuencia en las zonas rurales y tiene mucha influencia en los jóvenes de entre 12 a 18 años del sexo masculino con el 72,1 % del total de los casos, siendo la principal causa los problemas familiares con un 40,4 %, seguido de las relaciones amorosas que tiene una cierta relación con la depresión, generando un 26,9 % del total de los casos. Un 64,4 % de la población si experimentó una exposición involuntaria a los herbicidas, dejando con un 35,6 % a personas primerizas.

Conclusiones: existe un gran déficit de información sobre los herbicidas por parte de los centros de salud por lo se deben implementar programas de concientización referente a este tema.

José Orlando Flores-Alarcón, Jonathan Fabricio Hernández-Chamorro, Paola Estefania Guerrero-Morán, Carla Viviana Hernández-Tulcán
Pág(s):e6565
25 lecturas
Grado de dificultad en cirugía de terceros molares inferiores

Introducción: la formación del tercer molar con frecuencia se da en un espacio muy limitado, existen varias escalas de dificultad para determinar la complejidad en la cirugía de molares retenidos que son clave para la planificación y predicción.

Objetivo: evaluar las dificultades y complicaciones en las cirugías de terceros molares inferiores.

Métodos: retrospectivo, observacional y descriptivo, con una muestra de 100 extracciones de terceros molares inferiores retenidos en dos poblaciones distintas, se evaluaron las siguientes variables: relación espacial, la profundidad, la relación con la rama o espacio disponible, la integridad del hueso y la mucosa, las raíces, el tamaño del folículo, los datos se registraron en una hoja de cálculo y se obtuvo la escala de dificultad.

Resultados: el estudio evaluó 100 molares de pacientes de la clínica de cirugía bucal CME en México y de Ecuador. En el grupo 1 (CME), se observó una relación entre sexo y dificultad quirúrgica, con un 18 % de mujeres enfrentando dificultad "difícil" y un 6 % de hombres con dificultad "muy difícil". En el grupo 2 (Ecuador), el 18 % de hombres tuvo dificultad "difícil" y ambos sexos presentaron dificultad "muy difícil" de manera equitativa.

Conclusiones: existen diferencias significativas en el tiempo quirúrgico según la edad, complicaciones según la ubicación del tercer molar, tamaño del folículo. De ahí que la escala a emplear puede ser crucial en la planificación de extracciones de terceros molares retenidos, pues permite reducción de tiempos quirúrgicos y prevención de complicaciones.

 

Dayana Nataly Quishpe-Cedeño, Fausto Andrés Sánchez-Loor, José Israel Castillo-González
Pág(s):e6585
43 lecturas
Prevalencia del síndrome ovario poliquístico en mujeres de 15 a 25 años en un consultorio privado general

Introducción: el síndrome de ovario poliquístico es conocido como un trastorno endocrino metabólico más común entre las mujeres en edad reproductiva. El síndrome de ovario poliquístico se ha relacionado con problemas ginecológicos, endocrinológicos, cardiovasculares y metabólicos.

Objetivo: describir la prevalencia, las características clínicas y epidemiológicas del síndrome de ovario poliquístico en pacientes que acuden a consultorio privado general en el periodo de octubre 2022 mayo 2023.

Métodos: el estudio fue observacional descriptivo de corte transversal. Fueron incluidas todas las pacientes con síndrome de ovario poliquístico que acudieron al consultorio médico, que corresponden con 200 pacientes con síndrome de ovario poliquístico.

Resultados: la mediana de edad fue de 30 años, el 51,85 % eran solteras, 54,32 % estudiantes, el 79 % presentó índice de masa corporal fuera del rango de referencia y el 29,99 % sufrió uno o más abortos. La característica clínica más llamativa fue hirsutismo en un 67,90 %. Las complicaciones más frecuentes en orden decreciente fueron obesidad, infertilidad y enfermedad tiroidea. El tratamiento establecido en la mayoría de las mujeres fue cambio del estilo de vida y farmacológico en un 56,76 %.

Conclusiones: las pacientes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico presentaron dos o más características clínicas en cada una de ellas, la mayoría presentó por lo menos una complicación siendo la más llamativa la obesidad.

Guido Nino Guida-Acevedo, Rafael Martín Franco-Delgado, Roberto Javier Aguilar-Berrezueta
Pág(s):e6601
19 lecturas
Pérdida ósea marginal al utilizar pilares de cicatrización de titanio frente a pilares de cicatrización personalizados de zirconio

Introducción: los implantes dentales son una alternativa viable para la recuperación de las piezas dentales pérdidas; el éxito a largo plazo de los implantes depende en gran medida de la estabilidad del hueso crestal.

Objetivo: determinar la pérdida ósea marginal en radiografías periapicales digitales; que ocurre alrededor de los implantes con pilar de cicatrización de titanio versus zirconio. Métodos: se recolectaron un total de 54 radiografías digitales, en dos tiempos: fase quirúrgica, tiempo cero (T0), y fase protésica cuatro meses después, tiempo 1 (T1); 28 radiografías fueron de casos de implantes con colocación inmediata de un pilar cicatrizal de zirconio y 26 fueron de casos de implantes con colocación inmediata de un pilar cicatrizal de titanio. Se procedió a realizar las mediciones de la pérdida ósea marginal con el programa Adobe Photoshop, mediante cuatro puntos de referencia estables en la imagen radiológica, dos en la plataforma del implante, lado mesial (A) y lado distal (B); y dos puntos en el primer contacto visible entre el hueso e implante, en mesial (C) y distal (D).

Resultados: No hubo diferencia estadísticamente significativa de la pérdida ósea marginal a nivel mesial (p=0,859) y a nivel distal (p=0,338) entre el zirconio y titanio.

Conclusiones: la pérdida ósea marginal en el presente estudio fue comparable en ambos pilares de zirconio y titanio.

Delia María Villacres-Yancha, Gabriela Ximena Marín-Vega, Andrea Katherine Miranda-Anchundia
Pág(s):e6606
13 lecturas
Impacto de la fluorosis dental en la percepción estética de los adolescentes entre 15-17 años

Introducción: la fluorosis dental es una patología endémica, producida por la excesiva ingesta de flúor, clínicamente presenta pigmentaciones desde un blanco a un marrón oscuro, afectando el esmalte dental y la dentina.

Objetivos: evaluar la influencia de la fluorosis en la autopercepción estética de adolescentes entre los 15-17 años de edad, pertenecientes a la Unidad Educativa San José de Guaytacama.

Métodos: estudio observacional, descriptico, transversal, realizado en la Unidad Educativa San José de Guaytacama, donde participaron 192 jóvenes que cumplieron los criterios de selección. Fueron aplicados el Índice de DEAN y el Perfil de impacto de salud oral (Oral Health Impact Profile OHIP- Estethic), para obtener la información que dio salida a las variables analizadas, empleándose métodos de estadística descriptiva e inferencial. Se respetó la ética médica.

Resultados: los jóvenes presentaron diferentes grados de fluorosis: severa (4,69 %), moderada (14,06 %), leve (19,79 %), muy leve (25,0 %) y normal (36,46 %); no determinándose estadísticamente la existencia de relación significativa entre la autopercepción estética con la edad, el sexo, y además con la presencia de la fluorosis en estos adolescentes.

Conclusiones: Aunque se determinó que no hay relación significativa entre autopercepción estética y fluorosis en estos adolescentes, esta patología afecta la autoestima de los que presentan altos niveles de fluorosis, pues corren el riesgo verse menos atractivos o saludables.

 

Yaima Rodríguez-Cuellar, Belén Sarahi Torres-Navas, Yanet Rodríguez-López
Pág(s):e6610
10 lecturas
Satisfacción de los pacientes con la atención recibida en la Clínica de Especialidades Odontológicas UNIANDES

Introducción: la satisfacción del paciente es un indicador crucial de la calidad de los servicios de salud, incluida la atención odontológica.

Objetivo: analizar la percepción de los pacientes respecto a la satisfacción con diversos aspectos de la atención recibida en la clínica odontológica.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, efectuado en la sala de recepción en el piso de odontología General del CEO Dra. Corona Gómez, PhD. De forma no probabilística, intencional, fue seleccionada una muestra de 90 participantes, cumpliéndose los criterios de selección. La aplicación de una encuesta ad hoc permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: El 51,1 % (n=46) fueron hombres, teniéndose una edad promedio fue 43,1±15 años. Respecto al nivel educativo de las personas atendidas, el 38 % (n=35) tuvo un nivel educativo básico y el 22 % (n=20) tuvo un nivel educativo inferior a primaria. Se encontraron diferencias significativas entre el nivel educativo y la satisfacción con los mecanismos para atender quejas y sugerencias (p=0,001); así como con la rapidez de la atención en el área de caja (p=0,018) y recepción (p=0,014).

Conclusiones: la evaluación de la satisfacción del paciente en el CEO UNIANDES es fundamental para mejorar la calidad de la atención odontológica. Se destacó la importancia de adaptar las estrategias de atención a las necesidades y expectativas de los pacientes, con el fin de garantizar una experiencia satisfactoria y fortalecer la reputación institucional.

Carmen Salinas-Goodier, Kevin David Quishpilema-Rojano, Axel Anthony Tiban-Herrera, Marco Antonio Cabezas González
Pág(s):e6611
10 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Roberto Javier Aguilar-Berrezueta, Blanca Cristina Estrella-López, Guido Nino Guida-Acevedo, Valeria Lisseth López-Pérez, Jorge Francisco Rovira-Rubio
Pág(s):e6581
6 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Humberto Rodrigo Morales-Rojas, Deivis Oblanier Molina-Insuasti, Jeniffer Leticia Quispe-Basurto
Pág(s):e6600
14 lecturas
Extracción de diente incluido con giroversión: Reporte de caso clínico

Introducción: la inclusión dentaria es común en terceros molares inferiores, superiores y caninos superiores debido a diversos factores como la falta de espacio u obstrucciones en el camino de erupción. Los signos incluyen dolor, problemas de oclusión y comunicaciones con los senos maxilares. Las consecuencias de no tratar un diente incluido pueden llevar a un impacto en la estructura ósea, infecciones recurrentes, tumores y dolor crónico.

Objetivo: describir mediante un caso clínico el acto quirúrgico de un diente incluido con giroversión.

Presentación de caso: paciente masculino de 17 años, que acude a consulta por tratamiento de ortodoncia, a la inspección clínica se observó la presencia del diente 65 y la ausencia del diente 25, por tanto, se solicitó exámenes complementarios como una radiografía panorámica y una tomografía para un diagnóstico y tratamiento adecuado. Al examen de imagen se observa el diente 25 no erupcionado con giroversión dentro de la estructura ósea maxilar. Se ejecutó una extracción quirúrgica exitosa del diente incluido 25, tras la evaluación clínica y de imagen. La aplicación de medidas posquirúrgicas permite una evolución favorable, no precisándose complicaciones.

Conclusiones: el abordaje adecuado de la inclusión dentaria implicó un enfoque quirúrgico preciso y el seguimiento de protocolos para evitar complicaciones futuras. La técnica quirúrgica adecuada incluyó anestesia infiltrativa, incisión completa de Newman, osteotomía y odontosección, con atención especial para evitar comunicaciones con el seno maxilar. Los exámenes de imagen fueron esenciales para el diagnóstico, tratamiento y evolución posquirúrgica.

Mónica Sofía Pallo- Sarabia, Joffre Josué Mullo-Allayca, Steven Oswaldo Paredes- Lara, Johanna Nicole Palacios-Soria
Pág(s):e6609
12 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Éxito en la intervención odontológica en niños autistas

Introducción: los niños con Trastorno del Espectro Autista presentan comportamientos y necesidades especiales que dificultan la intervención odontológica. Entre las enfermedades bucales más comunes en niños con esta patología, se encuentran: maloclusiones, comportamientos autolesivos, bruxismo, morderse los labios, succión digital y onicofagia.

Objetivo: describir las intervenciones odontológicas actuales para niños con Trastorno del Espectro Autista.

Métodos: se consultaron artículos científicos detectados a través de Google Académico en SciELO y Pubmed. Además, se utilizaron diversos recursos de investigación en los cuales se incluyen revistas, libros y páginas web, que ayudaron a estudiar las circunstancias en la cual se encuentran los niños con TEA en atención odontológica, permitiendo recolectar datos actualizados y de confianza que permitan ayudar al receptor en su búsqueda sobre el proceso metodológico y sistemático del comportamiento de estos pacientes.

Desarrollo: la intervención odontológica en niños con Trastorno del Espectro Autista puede ser difícil debido a su comportamiento y sensibilidad. Sin embargo, existen varias técnicas que pueden ser utilizadas, como: explicar, demostrar y practicar los procedimientos con anticipación, desensibilizar al niño gradualmente, controlar la voz, aplicar el análisis del comportamiento aplicado, utilizar técnicas de control físico y considerar el uso de técnicas farmacológicas en casos especiales. Además existen técnicas específicas como: el uso de pictogramas que ayuda a comprender la información de manera visual, y se sugiere utilizarlos para enseñarles a cepillarse los dientes correctamente.

Conclusiones: se destaca la importancia de comprender las necesidades especiales de estos niños y utilizar técnicas adaptadas para brindarles un tratamiento adecuado.

Adriana Katherine Quezada-Quiñonez, Nancy Catalina Suárez-Andrade, Mayerli Massiel Rojas-Salgado, Mayerli Anahí Tapia-Mejía
Pág(s):e6556
119 lecturas
Resistencia a los antimicrobianos: un dilema bioético de la salud pública mundial

Introducción: a nivel mundial, la resistencia a antimicrobianos es una problemática de salud que ha ido en aumento progresivamente. Los organismos internacionales y estados, se han comprometido a establecer estrategias para reducir su prevalencia hasta 2030.

Objetivo: analizar los aspectos ético-salubristas respecto a la resistencia a los antimicrobianos.

Métodos: el presente trabajo de investigación utilizó la metodología de una revisión sistemática, mediante la recolección, valoración crítica, selección y resumen de la evidencia científica presente en artículos científicos y otros materiales. La búsqueda de artículos científicos se realizó en seis bases de datos: SCOPUS, PUBMED, COCHRANE, SciELO, DIALNET. Para optimizar la búsqueda en las bases de datos se utilizaron una serie de palabras clave extraídas del tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud). Se realizó un escrutinio de los artículos publicados durante el periodo 2020 – 2024, se consideraron artículos de estudios realizados tanto en idioma inglés como español.

Resultados: la resistencia antimicrobiana es un dilema de salud pública mundial, que requiere de la intervención de todos los actores para prevenir el abuso por parte de pacientes de estos fármacos, así como, generar la confianza con los mismos para que accedan a una adecuada educación sanitaria que favorezca a largo plazo a la reducción de la prevalencia de las RAM.

Conclusiones: la intervención de la bioética en las estrategias para la resolución de esta problemática permite detectar las falencias en la aplicación de la ética profesional que afecta la relación y comunicación entre el médico-paciente.

Denisse Isabel Suaste-Pazmiño, Kathya Verónica Suaste-Pazmiño, Karina Michelle Tricerri-Moya
Pág(s):e6560
46 lecturas
Prevalencia de hipertensión arterial en adultos mayores. Revisión sistemática

Introducción: la hipertensión arterial en adultos mayores es una condición crónica que afecta la salud cardiovascular y aumenta la morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades del corazón.

Objetivo: analizar las causas y factores asociados a la prevalencia de hipertensión arterial en adultos mayores.

Métodos: se empleó la metodología PRISMA para examinar los estudios publicados entre 2019 y 2024. Se revisaron 15 artículos científicos obtenidos a través de una búsqueda digital en diversas bases de datos: Pubmed, Scielo y Scopus, a través del motor de búsqueda Google Académico.

Resultados: con el envejecimiento, la presión arterial tiende a aumentar debido a cambios en la rigidez de las arterias y otros mecanismos fisiológicos, lo que conlleva a una mayor incidencia de hipertensión en esta población. La prevalencia de hipertensión en adultos mayores de 60 años es alta, alcanzando un 42,9 % a nivel mundial. En cuanto a las disparidades de género, se observa que las mujeres mayores tienen una mayor prevalencia de hipertensión que los hombres, con un incremento progresivo de la presión arterial en mujeres hasta los 80 años. Factores como la alimentación inadecuada, el sedentarismo, el consumo excesivo de sodio y grasas saturadas, así como el estrés, contribuyen al desarrollo de la hipertensión en adultos mayores.

Conclusiones: la hipertensión arterial en adultos mayores es un problema relevante que requiere atención especializada y medidas preventivas para reducir su impacto en la salud cardiovascular y mejorar la calidad de vida.

 

Julio Rodrigo Morillo-Cano, Jordan Christopher Huera-Guzmán, Dayana Estefania Chuga-Hualca, Tanya Tutiven-Abad
Pág(s):e6579
95 lecturas
Perfil de resistencia antimicrobiana de los principales microorganismos sujetos a vigilancia en el Ecuador

Introducción: las enfermedades infecciosas son una de las causas más importantes de muerte en el mundo, siendo la introducción de los antibióticos una de las intervenciones más importantes para su control y aumento en varios años la esperanza de vida de la población. Sin embargo, una amenaza creciente deteriora la eficacia de estos fármacos: “La resistencia bacteriana a los antibióticos”.

Objetivo: describir el perfil de resistencia antimicrobiana de los principales microorganismos sujetos a vigilancia en el Ecuador.

Métodos: se llevó a cabo la búsqueda y selección de la información en varias plataformas de acceso abierto: Biblioteca digital (SciELO), Buscador (Google Académico), Base de datos (Science Direct, Scopus), Motor de búsqueda (PubMed), así como textos de literatura médica especializada. Se incluyeron artículos con acceso a su resumen o todo el contenido, artículos publicados en revistas científicas de alto impacto, redactados en español e inglés.

Desarrollo: los microorganismos sujetos a vigilancia de resistencia antimicrobiana (RAM) que se han reportado en mayor porcentaje son: Escherichia coli (>50 %), seguido de Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Los principales genes de resistencia son: CTX-M (BLEE, más común y de mayor importancia en salud pública), seguido de NDM, VIM, IMP, KPC, VAN-B y MCR-1.

Conclusiones: la resistencia a los antimicrobianos representa un grave problema para la salud pública, desde la resistencia a antibióticos en bacterias responsables de infecciones comunes, hasta la resistencia a antibióticos de último recurso.

Gerardo José Sánchez-Velásquez, Gabriela Alejandra Valbuena-Salazar, Gianmarys De Lourdes España-Aguilera
Pág(s):e6583
13 lecturas
Úlceras por presión y el cuidado de enfermería. Revisión sistemática

Introducción: en enfermería los cuidados del paciente que permanece tiempos prolongados en reposo son una prioridad ya que esto reduce la presencia de complicaciones en la piel y tejidos blandos. Establecer los cuidados adecuados para el paciente encamado es imprescindible si se busca reducir la presencia de úlceras en diferentes áreas del cuerpo.

Objetivos: identificar la efectividad del cuidado de enfermería para la prevención de úlceras por presión en pacientes encamados.

Métodos: revisión sistemática de la literatura científica sobre el cuidado de enfermería en pacientes con riesgo de desarrollar ulceras por presión; luego de revisar 53 artículos en español como en ingles se obtuvieron un total de 15 artículos; todos los estudios revisados se obtuvieron de fuentes confiables y con estricto nivel científico, las cuales ofrecían una visión objetiva, clara, completa, técnica y científica de la información   

Resultados: es imprescindible el cuidado permanente del paciente que permanece largos periodos en condición de reposo. El profesional de enfermería debe establecer un adecuado plan de cuidados de personas en condiciones de inmovilidad considerando todos los aspectos del paciente de manera que se brinde un cuidado integral orientado a reducir el riesgo del desarrollo de ulceras por presión.

Conclusiones: las actividades del cuidado de enfermería orientadas a reducir el riesgo de desarrollar ulceras en pacientes encamados son imprescindibles las mismas que deben establecerse en base a las necesidades específicas de cada paciente.

Julio Rodrigo Morillo-Cano, Joselin Dayana Alvarado-Paguay, Poled Madeline Chenas-Malte
Pág(s):e6388
53 lecturas
Impacto del síndrome de ovario poliquístico en la salud mental de adolescentes, una revisión sistemática

Introducción: la Calidad de Vida Relacionada a Salud es un concepto multidimensional y dinámico, que permite evaluar el impacto de la enfermedad sobre la vida y el bienestar del individuo, no sólo en los aspectos fisiopatológicos sino también en los factores psicosociales. Objetivo: determinar el impacto del síndrome de ovario poliquístico en la salud mental de las adolescentes.

Métodos: 20 estudios provenientes de fuentes confiables se seleccionaron tras analizar 60 artículos en inglés y español utilizando la herramienta de evaluación de calidad de estudios específica para estudios observacionales tales como la Escala de Newcastle-Ottawa y para ensayos clínicos la herramienta de riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane. Los estudios proporcionan una visión amplia, objetiva y transparente de la información sobre el tema en cuestión.

Resultados: es esencial adoptar un enfoque holístico y colaborativo para abordar las necesidades de las adolescentes con síndrome de ovario poliquístico. Esto requiere una mayor concienciación y educación sobre esta enfermedad, tanto entre los profesionales de la salud como entre la comunidad en general. Además, se deben fomentar intervenciones que aborden los aspectos físicos y psicológicos del síndrome de ovario poliquístico como la terapia cognitivo-conductual, el apoyo psicológico individual y programas integrales de educación sexual.

Conclusiones: es importante abordar los aspectos físicos y psicológicos del síndrome de ovario poliquístico en adolescentes, brindándoles apoyo médico y emocional para ayudarlos a manejar los desafíos asociados con esta condición y mejorar su calidad de vida.

Karen Gabriela Morales-Ponce, Cinthya Vanessa Meneses-Marcillo, Julio Rodrigo Morillo-Cano, Xiomara Stefanía Miranda-Cedeño
Pág(s):e6584
56 lecturas
Biomateriales dentales que producen alergia

Introducción: en la práctica odontológica contemporánea, se emplean diversos materiales dentales con propiedades estéticas y mecánicas específicas para restaurar y reemplazar estructuras dentales. Sin embargo, su uso prolongado puede conllevar a efectos adversos, incluidas las reacciones alérgicas.

Objetivo: describir la respuesta alérgica producida por los biomateriales dentales.

Métodos: se revisó la literatura sobre reacciones alérgicas a biomateriales dentales publicada entre 2018 y 2024, siguiendo las directrices PRISMA. Se seleccionaron 14 estudios relevantes, efectuando análisis cualitativo en los mismos, lo que permitió identificar patrones y brechas, proporcionando una visión integral y base para futuras investigaciones y prácticas clínicas. Resultados: entre los materiales que pueden desencadenar tales reacciones se encuentran los composites, el látex, los anestésicos locales, los materiales de endodoncia y los metales. A pesar de la excelente biocompatibilidad del titanio, se han documentado reacciones de hipersensibilidad a los implantes dentales de titanio. Además, factores como técnicas quirúrgicas deficientes, infecciones bacterianas y diseño de prótesis pueden contribuir al fracaso del implante. La revisión sistemática reveló tasas variables de reacciones positivas a pruebas de sensibilidad al titanio en pacientes con historial de intolerancia. Además, se observó que la hidroxiapatita puede reducir la hipersensibilidad dentinaria, mientras que los higienistas dentales expuestos al látex de caucho natural presentaron dermatitis. Conclusiones: es esencial diagnosticar y abordar adecuadamente las alergias a los biomateriales dentales para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente. Se necesita desarrollar biomateriales más seguros y personalizar el tratamiento para prevenir estas alergias en la práctica clínica.

Elvia María Paucar-Cepeda, María de los Angeles Salinas-Arcos, Genesis Julexy Espinoza-Tumbaco, Vivian Gonzalez Aguilar
Pág(s):e6605
19 lecturas
Efecto de las técnicas de estudio en la reducción del Síndrome de Burnout: una revisión bibliográfica

Introducción: el Síndrome de Burnout es el resultado del manejo inadecuado del estrés, que afecta tanto física como mentalmente a los estudiantes universitarios. 

Objetivo: el propósito de este estudio es analizar las técnicas de estudio para la Reducción del Síndrome de Burnout en Estudiantes Universitarios.

Métodos: revisión bibliográfica, con un diseño longitudinal de tendencia, ya que se analizaron diferentes técnicas de estudio, enfocadas en su utilidad para estudiantes universitarios. Además, es explicativo ya que se busca responder como el uso de las técnicas de estudio reduce el Síndrome de Burnout.

Resultados: se analizaron 17 artículos respecto al efecto de las técnicas de estudio en la reducción del Síndrome de Burnout, considerando técnicas como: Subrayado, releer, técnicas de estudio de amontonamiento y mezcla, elaboración de resúmenes, mapa conceptual, toma de notas y método de esquema. No obstante, se verificó que la aplicación de técnicas de estudio activo: Agrupar, preguntas de estudio, mapa mental, técnica de estudio espaciado, recuperación activa, repetición espaciada y técnica de Fynemann, son muy efectivas en la reducción del Síndrome de Burnout rigiéndose bajo la regla del 85 %.  

Discusión: las técnicas de aprendizaje activo tienen una correlación negativa con el Síndrome de Burnout, lo que mejora la resiliencia del estudiante universitario, por lo que deberían ser implementadas en el sistema actual de aprendizaje.

Conclusiones: las técnicas de aprendizaje activo contrarrestan mejor al Síndrome de Burnout que las técnicas de aprendizaje pasivo.

José Israel Espinoza-Calle, Denisse Isabel Suaste-Pazmiño, María Del Carmen Yabor-Labrada, Patricia del Pilar García-García
Pág(s):e6607
12 lecturas
Mónica Sofía Pallo-Sarabia, Jessica Nicole Velastegui-Villalva, Johanna Leticia Ortiz-González
Pág(s):e6612
10 lecturas
Impacto de las técnicas de medicina natural y energética: evaluación de resultados de casos clínicos de Medicina Alternativa

Introducción: la medicina alternativa es una práctica que ha tenido un gran impacto como coadyuvante de la medicina convencional, al ser poco o casi nada invasiva. Ello ha permitido que sea usada en personas de cualquier edad con el fin de promover la curación, la revitalización y sanidad.

Objetivo: evaluar la efectividad de diversas terapias de medicina alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica siguiendo las directrices PRISMA. Se buscaron estudios sobre medicina alternativa en bases de datos como PubMed, Scielo y Cochrane en diciembre de 2023 y enero de 2024. De 9113 resultados iniciales, se seleccionaron 43 trabajos relevantes para el análisis.

Resultados: los resultados fueron variados y beneficiosos dejando en evidencia la eficacia de las terapias y el potencial que tienen al ser usadas adecuadamente como un complemento de la terapia convencional, permitiendo recopilar la suficiente información para tener en cuenta una terapia basada en evidencia, y en conclusión se pudo constatar que tanto las terapias como la información recopilada pueden ayudar en la prevención y tratamiento de múltiples enfermedades.

Conclusiones: las terapias de medicina alternativa, accesibles y económicas, han mostrado beneficios históricos y actuales en la prevención y tratamiento de enfermedades. Reguladas globalmente, son preferidas por pacientes con limitaciones económicas. Los casos clínicos confirman su eficacia y valor terapéutico.

 

Nathalia Melissa Simbaña-Cola, María Ilusión Solís-Sánchez, María José Albiño Hernández
Pág(s):e6614
12 lecturas
Gabriela Monserrath Freire-Neto, Daniela Judith Araujo-Moreta, Ariel Romero-Fernández
Pág(s):e6615
20 lecturas