Factores que generan una incidencia de intoxicación por cloruro de bipiridilo en el “Hospital General Francisco de Orellana”

Autores/as

Palabras clave:

CLORURO DE BIPIRIDILO, INTENTOS AUTOLÍTICOS, CONDUCTAS SUICIDAS, FALLA MULTIORGÁNICA, FACTORES DE RIEGO.

Resumen

Introducción: el Bipiridilo o Paraquat es un herbicida con gran potencial de toxicidad. Su inhalación puede causar daño pulmonar, a los intestinos y los riñones, entre otros órganos según la vía de entrada.

Objetivo: determinar los factores que generan una incidencia de intoxicación por cloruro de bipiridilo en el “Hospital General Francisco de Orellana”.

Métodos: El objetivo central de la presente investigación fue. Determinar los factores que generan una incidencia de intoxicación por cloruro de dipiridilio en el hospital Francisco de Orellana en el periodo septiembre 2022 – agosto 2023. El universo y la muestra coincidieron a partir de un muestro no probabilístico, por lo que la población seleccionada fue de 104 personas.

Resultados: en la provincia de Orellana existe una problemática grave en cuanto a intoxicaciones autolíticas en la población, esta problemática se genera con frecuencia en las zonas rurales y tiene mucha influencia en los jóvenes de entre 12 a 18 años del sexo masculino con el 72,1 % del total de los casos, siendo la principal causa los problemas familiares con un 40,4 %, seguido de las relaciones amorosas que tiene una cierta relación con la depresión, generando un 26,9 % del total de los casos. Un 64,4 % de la población si experimentó una exposición involuntaria a los herbicidas, dejando con un 35,6 % a personas primerizas.

Conclusiones: existe un gran déficit de información sobre los herbicidas por parte de los centros de salud por lo se deben implementar programas de concientización referente a este tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Clasi¬ficación recomendada por la OMS de los plaguicidas por el peligro que presentan y Directrices para la clasi¬ficación[Internet]; 2019 [citado 20/04/2024]. Disponible en:

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/337246/9789240016057-spa.pdf?sequence=1

2. Anchía-Jiménez G, Chaverri-Vásquez S, Cordero-Solís JJ, Mora-López I. Intoxicaciones agudas con pesticidas para fines suicidas en Costa Rica durante la década de 2010-2020. Medicina Legal De Costa Rica [Internet]. 1 Mar 2021 [citado 20/04/2024]; 38(1): 131–45. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152021000100131

3. Vásquez S, Lina D. TOXICIDAD AGUDA DE TRES PLAGUICIDAS (BUTACLOR, OXICLORURO DE COBRE y CLORPIRIFOS) SOBRE EL ANFÍPODO BENTÓNICO MARINO APOHYALE GRANDICORNIS (KROYER, 1845) (CRUSTACEA: HYALIDAE). Biotempo [Internet]. 18 Dec 2019 [citado 20/04/2024]; 16(2): 239–54. Disponible en: https://doi.org/10.31381/biotempo.v16i2.2536

4. Ordoñez Y. Características sociodemográficas y clínicas relacionadas con la condición final de pacientes intoxicados por paraquat en un hospital del suroccidente de Colombia. Biomedica [Internet]. 2 Sep 2022 [citado 20/04/2024]; 42(3): 479–491. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9552748/

5. De Cultura Y Sociedad Universidad De Las Palmas De Gran Canaria V. 30 aniversario de la ULPGC Cultura Científica [Internet]. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria eBooks[Internet]; 2020 [citado 20/04/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.20420/1621.2020.527

6. Sampieri RH, Collado CF, Lucio P. Metodología de la investigación [Internet]. MCGRAW-HILL; 2010 [citado 20/04/2024]. Disponible en: http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2707

7. De Maglia JB, Tarín JEB. Intoxicación por paraquat. Estudio de 29 casos y evaluación del tratamiento con la «pauta caribeña». Medicina Clínica [Internet]. 1 Jan 2000 [citado 20/04/2024]; 115(14): 530–533. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71615-0

8. Ornelas GAR, Gutiérrez RYR, Lona-Reyes JC, Chávez NA, Marín JAB. Tratamiento tardío de la intoxicación por paraquat en dos pacientes pediátricos. Acta Toxicol. Argent [Internet]. 24 Sep 2020 [citado 20/04/2024]; 27(3): 101-108. Disponible: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ata/article/view/15126/pdf_1

9. Caseley JC. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Herbicidas. Capitulo 10. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma[Internet]; 1996 [citado 20/04/2024]. Disponible en : https://www.fao.org/3/t1147s/t1147s0e.htm

10. Ocampo Reyes MM. Pacheco Alaniz ML. Intoxicaciones por plaguicidas atendidas en El Hospital San Juan De Dios en el Departamento de Esteli, Nicaragua. enero 2010- enero 2012. Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua Unan-Leon. Facultad de Ciencias Quimicas. Carrera de Farmacia[Internet]; 2012[citado 20/04/2024]. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5718/1/222176.pdf

Publicado

2024-10-26

Cómo citar

1.
Flores-Alarcón JO, Hernández-Chamorro JF, Guerrero-Morán PE, Hernández-Tulcán CV. Factores que generan una incidencia de intoxicación por cloruro de bipiridilo en el “Hospital General Francisco de Orellana”. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 26 de octubre de 2024 [citado 21 de agosto de 2025];28(2):e6565. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6565

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL