Estrategia de superación profesional en Caumatología infantil para docentes de salud en Ecuador
Palabras clave:
ESTRATEGIA, DESEMPEÑO PROFESIONAL, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.Resumen
Introducción: en la actualidad el desarrollo alcanzado en la Caumatología infantil, es indispensable la formación de docentes de la salud con enfoque interdisciplinario y vivencial en Ecuador con conocimientos y habilidades que permitan brindar servicios de calidad.
Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil.
Métodos: la investigación por su enfoque es mixta. Entre los métodos empleados se pueden mencionar: el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico lógico, el tránsito de lo abstracto, enfoque de sistema, la modelación, entrevista, encuesta y método de expertos, lo que permitió el diseño de una estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil.
Resultados: se diseñó la estrategia de superación profesional para el desarrollo del contenido de la Caumatología Infantil dirigida a los docentes de la salud de Atención Primaria de Salud para la atención integral a pacientes quemados en edad pediátrica y así mejorar el desempeño de estos profesionales pues permite al docente de la salud estar actualizado con métodos que responden a las demandas de esta especialidad por el gran número de pacientes que sufren quemaduras. En la dinámica de ejecución de las acciones de la estrategia de superación profesional los docentes transitaron del nivel bajo a nivel medio y altos en su desempeño, lo que corrobora la pertinencia de este resultado.
Conclusiones: la estrategia distingue por el uso de vías del trabajo científico-metodológico que posibilitan una mejora de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido de la Caumatología infantil.
Descargas
Citas
1. Bernaza G. Algunos aspectos pedagógicos de la educación desde el enfoque histórico cultural. CD Memorias de Universidad; 2004.
2. Aveiga Macay VI, Rodríguez Alava LA, Segovia Meza S del R. SUPERACIÓN PROFESIONAL Y FORMACIÓN ACADÉMICA: ¿CONCEPTOS IGUALES O DIFERENTES?. Didáctica y Educación [Internet]. 24 de septiembre de 2018 [citado 16/09/2024]; 9(3): 205-16. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/783
3. Rodrigues MJ da C, Lopes Miguel M, Vindassi Manuel A. CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE LA SUPERACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. Didáctica y Educación [Internet]. 31 de agosto de 2017 [citado 16/09/2024]; 8(3): 331-40. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/646
4. Escudero Muñoz JM. Consideraciones y propuestas sobre la formación permanente del profesorado. Revista de educación [Internet]. 1998 [citado 16/09/2024]; (317): 11-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19247
5. Vázquez Verdera V, Escámez Sánchez J. La profesión docente y la ética del cuidado. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Internet]. 2010 [citado 16/09/2024]; 12: 1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15518482001
6. Ruiz-Iglesias M. La competencia investigadora. Entrevista sobre tutoría a investigaciones educativas. México: Editorial Independiente; 2001.
7. González Hernández A. Una pedagogía de la diversidad y la equidad. Revista Sexología y Sociedad [Internet]. 2002 [citado 16/09/2024]; 6(17). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/213/259
8. Cásavola H. El rol constructivo de los errores en la adquisición de los conocimientos. Revista Cuadernos de Pedagogía [Internet]. 1983 [citado 16/09/2024]; (108): 49-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8352875
9. Labarrere Reyes G, Valdivia Pairol G. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988.
10. Cánova-Herrándiz A, Cruz-Cabrera L, Vecino-Rondan U. Apuntes sobre la superación profesional en instituciones de la Educación Superior. Educación y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 16/09/2024]; 14(3): 37-50. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/270
11. Añorga-Morales J, Valcárcel-Izquierdo N, Che-Soler J. La parametrización en la investigación educativa. VARONA [Internet]. 2008 [citado 16/09/2024]; (47): 25-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635567005.pdf
12. Ramos-Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología. [Tesis de doctorado]. Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana; 2017 [citado 16/09/2024]. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/TD%20VERONICA%20RAMOS%20SUAREZ.pdf
13. Lescaille-Elías N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en Imagenología y Radiofísica Médica, en la técnica de ultrasonido diagnóstico [Tesis de doctorado]. Universidad de Ciencias Médicas, La Habana. Cuba; 2017 [citado 16/09/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=356
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).