Implante coclear y terapia auditivo verbal en el Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla

Autores/as

Palabras clave:

HIPOACUSIA, LENGUAJE, IMPLANTE COCLEAR, NERVIO COCLEAR, NIÑO.

Resumen

Introducción: el lenguaje oral está basado principalmente en la información acústica. La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. A partir de los 40 decibelios en adelante, su presencia repercute en la adquisición de las funciones del lenguaje y el desarrollo integral del niño.

Objetivo: describir la evolución de un caso clínico hipoacúsico con implante coclear, tras la aplicación de una terapia auditivo-verbal.

Presentación de caso: se presenta un niño de 10 años y siete meses de edad, con retraso en el desarrollo del lenguaje debido a una Hipoacusia Neurosensorial Bilateral Profunda de presunto origen congénito. Después de ser diagnosticado tempranamente con esta enfermedad, fue incluido en el Programa Nacional de Implante Coclear con vistas a mejorar sus capacidades auditivas y facilitar así la retroalimentación auditiva. Luego de la cirugía se le comenzó a aplicar una terapia auditivo verbal para propiciar la adquisición adecuada de las funciones del lenguaje.

Conclusiones: los niños con problemas de audición pueden aprender a escuchar y a hablar mediante un diagnóstico y una intervención temprana, la tecnología apropiada y con la dedicación de padres y terapeutas que comparten la visión de darle voz al futuro del niño. Es importante tener en cuenta que el tratamiento adecuado, la capacidad intelectual de los niños y el ambiente familiar, condicionan la evolución exitosa de las terapias aplicadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leydelys Castillo Valdés, Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y de Segundo Grado en Logopedia y Foniatría. Asistente

Ángel Echevarría Cruz, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna de Pinar del Río

Estudiante de segundo año de medicina.

Ernesto Alejandro García Peña, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna de Pinar del Río.

Estudiante de segundo año de medicina.

Amanda del Rocio Pérez Matos, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna de Pinar del Río

Estidiante de 5to año de Lagofonoaudiologia

Citas

1. Echevarría Cruz A, Arencibia Álvarez MC. El ruido como factor causante de hipoacusia en jóvenes y adolescentes [Internet]. 2020 [citado 26/03/2021]; 16(2). Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/427

2. Felipe Cardemil M, Pamela Mena G, María José Herrera J, Eduardo Fuentes L, David Sanhueza C, Maritza Rahal E. Prevalencia y causas de hipoacusia en una muestra de escolares de la zona sur de Santiago. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2016 [citado 22/01/2021]; 76(1): 15-20. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162016000100003&lng=es

3. Márquez Ibañes N, Santana Hernández E. Comportamiento de la hipoacusia no sindrómica en una familia del municipio de Urbano Noris. Holguín. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 [citado 23/01/2021]; 19(1): 51-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000100008

4. Guzmán O Cristian, Fuentes López Eduardo, Cardemil M Felipe. Resultado del programa nacional de implantes cocleares y garantías explicitas en salud en beneficiarios pertenecientes al servicio de salud Aconcagua. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza cuello. [Internet]. 2020 [citado 17/03/2021]; 80(3): 273-279. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-48162020000300273&lng=pt&nrm=iso

5. Fariñas Acosta L. Implante coclear número 500 en Cuba, la voluntad de amar. [Internet]. 2019 [citado 11/03/2021]. Disponible en: http://www.granma.cu/salud/2019-02-26/implante-coclear-numero-500-en-cuba-la-voluntad-de-amar-26-02-2019-12-02-14

6. Hernández Fernández O, Zamora Rodríguez L, Abreu García V. El implante coclear: una opción para el niño cubano con discapacidad auditiva. Medicentro Electrónica [Internet]. 2015 [citado 17/03/2021]; 19(3): 167-170. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/19427

7. Dorta Cabrera L, Díaz Cruz F. Propuesta de programa de intervención logopédica basado en la terapia auditivo verbal. Trabajo de fin de grado de logopedia. Universidad de ciencias de la salud. Sección de Psicología y Logopedia. Universidad de La Laguna. [Internet]. 2018 [citado 02/04/2021]. disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9928

8. Fredes Albarracín E. Terapia auditivo verbal-programa infantil Phonak. OírPensarHablar [Internet]. 2018 [Citado 04/04/2021]. disponible en https://oirpensarhablar.com/terapia-auditivo-verbal/

9. Ayala Paredes MA, Pluas-Arias NZ, Pacherress SF. La terapia del lenguaje, fonoaudiología o logopedia. Polo de Conocimiento [Internet]. 2015 [citado 04/04/2021]. Disponible en https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/216

10. Constanza Díaz S, Gloria Ribalta L, Marcos Goycoolea V, Felipe Cardemil, Pilar Alarcón F, Raquel Levy G et al. Desarrollo de lenguaje en niños con implante coclear en centro terciario de salud: Serie clínica. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2018 [citado 17/03/2021]; 78(4): 343-352. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162018000400343&lng=pt&tlng=es

11. Rodríguez Torrez M, Bermejo Guerra B. Introducción. En: Manual para la rehabilitación de niños con implante coclear [internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012 [citado 24/05/2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_rehabilitacion_ninos/manual_rehabilitacion_completo.pdf

12. Bravo A Rodrigo, Krefft M Macarena, Gómez Y Francisca, García T María Francisca, Sandoval V Paula, Torrente A Mariela. Indicadores de calidad del Programa de Detección Precoz de Hipoacusia Permanente del Hospital Padre Hurtado. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2017 [citado 28/01/2021]; 77(2): 117-123. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000200001&lng=es

13. Rodríguez Veloz Y, Veloz Cruz l, Reyes Estrada R. Las ayudas técnicas. Recurso para garantizar la inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva. Conrado[Internet]. 2018 [citado 17/03/2021]; 14(63): 229-234. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300229

14. Ribalta L Gloria, Goycoolea V Marcos, Cardemil M Felipe, Cohen V Mauricio, Ried G Ernesto, Labatut P Tomas. Resultados del programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes a 20 años de su inicio: Serie clínica 1994-2015. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2018 [citado 17/03/2021]; 78(3): 275-280. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-48162018000300275&lng=es&nrm=iso

Descargas

Publicado

2021-06-28

Cómo citar

1.
Castillo Valdés L, Echevarría Cruz Ángel, García Peña EA, Pérez Matos A del R. Implante coclear y terapia auditivo verbal en el Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2021 [citado 29 de agosto de 2025];25(4):e5063. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5063

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO