Sistema de tareas docentes integradoras para la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario
Palabras clave:
EDUCACIÓN SUPERIOR, APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS DE SALUD, APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL, ESTUDIANTES.Resumen
Introducción: en pleno siglo XXI, no es posible enfrentar el fenómeno educacional sin una plena conciencia de que el desarrollo de la independencia cognoscitiva en los estudiantes, es una necesidad vital.
Objetivo: diseñar sistema de tareas integradoras basada en las concepciones teóricas sobre la tarea docente concretada en contenidos del Tema 2 de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario.
Métodos: para confeccionar la estrategia metodológica se tuvieron en cuenta dificultades que se plantearon en los espacios metodológicos. Se realizó un experimento pedagógico. El sistema de tareas la realizaron 25 estudiantes seleccionados por un muestreo aleatorio simple después de recibir la conferencia orientadora y antes del seminario del tema; se compararon sus calificaciones con otro grupo de 25 estudiantes que recibieron la conferencia orientadora y no el sistema de tareas, a ambos grupos se les orientó acerca de la bibliografía a consultar y una guía de estudio.
Resultados: las tareas docentes asignadas a los estudiantes motivaron en ellos la búsqueda activa de información, con una mayor independencia cognoscitiva y creatividad. Lograron mejores calificaciones. Se constató una mayor relación interdisciplinaria al dar solución a problemas integradores que encontrarán en su futura práctica profesional. Se logró desarrollo de habilidades de pensamiento.
Conclusiones: el experimento pedagógico mostró que el sistema de tareas docentes permite integrar al estudiante a la actividad académica, investigativa y laboral, nutridos por las experiencias acumuladas en el orden profesional, de manera que adquieran conocimientos y habilidades básicas para apropiarse del modo de actuación profesional competente.
Descargas
Citas
1. Pérez Amores I, Mateo Pérez J.O. Una concepción metodológica en relación al desarrollo de la independencia cognoscitiva desde el trabajo independiente. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. [Internet]. 2018 [citado 06/03/2021]: [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/independencia-cognoscitiva.html
2. Curbeira Hernández D., Bravo Estévez M., & Morales Díaz Y. La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Rev Cubana de Med Milit. [Internet]. [citado 06/03/2021]; 48(Sup 2): 426-440. [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/384/3273
3. Cuadra-Martínez DJ, Castro PJ, Juliá MT. Tres Saberes en la Formación Profesional por Competencias: Integración de Teorías Subjetivas, Profesionales y Científicas. Form. Univ. [Internet]. 2018 [citado 06/03/2021]; 11(5): 19-30. [aprox. 0 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500019
4. Leiva Suero, L E; Hernández Navarro, E V. Novedades metodológicas para la enseñanza de las Ciencias Biomédicas. Enfermería Investiga [Internet]. 2019 [citado 06/03/2021]; 4(1): [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/486
5. Rodríguez Larraburu E, Piovet Hernández, I, Reyes, A. Estructuración del colectivo docente de la asignatura Morfofisiología y su influencia sobre el rendimiento académico en estudiantes de Técnico Superior en Enfermería. Quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador. [Internet]. Enero 2019 [citado 06/03/2021]: [aprox. 10 p.]. www.researchgate.net/publication/3366180826
6. Otero Rodríguez I, Liy Isada MV, Velázquez García L El trabajo independiente en las Ciencias Básicas Biomédicas en la Facultad de Medicina de Benguela. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Abr [citado 2021 Mar 06]; 23(2): 341-350. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000200341&lng=es
7. Mera Chóez, O, Pérez González J, López Rodríguez del Rey M M. Vínculo Ciencias Básicas biomédicas y clínicas en la formación del médico en Ecuador. Conrado. [Internet]. 2018 [citado 06/03/2021]; 14(64): 80-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400080&lng=es&tlng=es
8. García MI, Sempere J, De la Sem M. La enseñanza de Histología a través de métodos activos. Universidad de Alicante. [Internet]. 2019 [citado 06/03/2021]. 2019: [aprox. 10 p.] Disponible en: https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/documentos/2013-posters/335113.pdf
9. Silva Hernández DE, Ávila Vázquez D. El taller de aprendizaje en la Educación Médica Superior. Educación Médica Superior [Internet]. 2019 [citado 06/03/2021]; 33(2): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1722
10. Chaos CT, Valdés RC, Estrada RJ, et al. Sistema de tareas docentes para desarrollar habilidades profesionales desde la asignatura Medicina General Integral en 5to año de medicina. AMC. [Internet]. 2015 [citado 06/03/2021]; 19(4): 405-418. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60815
11. Salas Perea R. La calidad en el desarrollo profesional: Avances y desafios. Rev. Cubana Educ. Super. [Internet]. 2000 [citado 06/03/2021]; 14(2): 136-147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003
12. Silvestre, M. Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1999
13. Mirabal-Nápoles M, Llanes-Mesa L, Cadenas-Freixas J, Carvajal-Hernández B, Betancourt-Valladares M. Interdisciplinariedad e investigación formativa desde la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario. Medisur [Internet]. 2020 [citado 06/03/2021]; 18(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4507
14. Chávez-Amaro D, Capote-Padrón J. Educación a distancia, trabajo independiente y responsabilidad en estudiantes de medicina en tiempos de COVID-19. Medisur [Internet]. 2020 [citado 06/03/2021]; 18(5): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4803
15. Martínez Hernández S, Massip Acosta A, Pérez González FJ. El estudio y trabajo independientes en la mira de la educación médica superior cubana. Educación Médica Superior [Internet]. 2021 [citado 06/03/2021]; 35(1): [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2175
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).