Estrategia para la evaluación de habilidades en la asignatura Prótesis Total I

Autores/as

Palabras clave:

EVALUACIÓN, APRENDIZAJE, HABILIDADES, PROFESORES, EDUCACIÓN SUPERIOR.

Resumen

Introducción: la evaluación de las habilidades en la educación superior tiene un carácter continuo, cualitativo e integrador; y debe estar basada, fundamentalmente, en el desempeño del estudiante para las actividades que desarrollará como futuro profesional.

Objetivo: diseñar una estrategia para evaluar las habilidades en las actividades docentes de educación en el trabajo de la asignatura Prótesis Total I de la carrera de ciclo corto Prótesis Estomatológica.

Métodos: se realizó una investigación cualitativa para lograr el diseño de una estrategia evaluativa para la valoración del aprendizaje de las habilidades en las actividades docentes de educación en el trabajo de la asignatura Prótesis Total I de la carrera de ciclo corto Prótesis Estomatológica, según lo establecido en las normativas y documentos rectores para la Enseñanza Superior de las Ciencias Médicas, y las particularidades del territorio.

Resultados: se identificaron las habilidades de la asignatura de Prótesis Total I de la carrera de ciclo corto a partir del análisis de los documentos rectores del proceso, se realizaron talleres metodológicos con los docentes de esta asignatura y se diseñó la tarjeta de habilidades e implementó su uso en profesores y educandos a partir de las particularidades del plan de estudio y de las necesidades del territorio.

Conclusiones: se logró diseñar una estrategia que permitió la evaluación de las habilidades en las actividades docentes de educación en el trabajo de la asignatura Prótesis Total I de la carrera de Prótesis Estomatológica a partir de su implementación adecuada en profesores y estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elienna González Crespo, Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas "Ernesto Guevara de la Serna". Pinar del Río

Especialista de Segundo Grado en EGI. Máster en Urgencias Estomatológicas. Investigadora Agregada. Profesor Asistente.

Dunia Milagros Labrador Falero, Bloque Docente de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Pinar del Río

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Especialista en Gestión Documental. Máster en Informática en Salud

Caridad Eugenia Álvarez Espinosa, Policlínico Universitario. Pedro Borrás Astorga. Departamento de Estomatología. Pinar del Río

Especialista de primer grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Asistente

Mirna Susana Díaz Friol, Dirección Provincial de Salud Pública. Departamento de Estomatología. Pinar del Río

Especialista de primer grado en EGI. Profesor Asistente

Dayma de la Caridad Cirión Machín, Departamento de Estomatología. Pinar del Río.

Lic. En Atención Estomatológica. Profesor Instructor

Citas

1. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución No. 2/2018. La Habana: MES; 2018.

2. Sánchez Fernández N, Sánchez Clemente A, Thomas Ferrer F, Tabera García M. Programa de la disciplina Estomatología Integral. Análisis del plan de estudio “D”. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 29/04/2020]; 96(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/7

3. Estupiñan Ricardo J, Batista Hernández N, Real Zumba G, Vera Márquez MC, Oviedo Ballas VW. El assessment center para la evaluación de las competencias adquiridas por los estudiantes de nivel superior. Investigación Operacional [Internet] 2019 [citado 29/04/2020]; 40(5): 638-43. Disponible en: http://www.invoperacional.uh.cu/index.php/InvOp/article/view/709/668

4. Vela Valdés J. Formación de médicos en el mundo. Qué distingue a Cuba. Retos de la Dirección [Internet] 2017 [citado 29/04/2020]; 11(1): 113-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000100008&lng=es&tlng=en

5. León Ochoa EM, Pérez Torres DM, Gutiérrez Ramírez K. El impacto de la modernidad en la universidad como productora de conocimiento, a 100 años de la Reforma de Córdoba, Argentina. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación [Internet] 2019 [citado 29/04/2020]; 6(12): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/195/386

6. Tejada de Rivero D, Sánchez T, Ormachea J, Carbone Campoverde F. Cuarenta años después de alma ata: la actualidad de sus conceptos fundamentales. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet] 2018 [citado 29/04/2020]; 35(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342018000400018&lng=es&nrm=iso

7. Henríquez Guajardo P. (Coord). Conferencia regional de educación superior de América Latina y el Caribe. Córdoba, 2018. Resúmenes ejecutivos. [Internet] Caracas: UNESCO-IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2018. [citado 29/04/2020]; [aprox. 160 p.]. Disponible en: http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/bitstream/123456789/2286/1/CONFERENCIA%20REGIONAL.pdf

8. Quintana ML, Pujals NI, Pérez G, Vingut JL, del Pozo CR. La formación en educación médica desde la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Edu Méd Super [Internet] 2016 [citado 29/04/2020]; 30(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100010

9. Acosta Gómez Y, Borges Oquendo LC, Añorga Morales JA. Las especialidades médicas y el comportamiento humano de sus coordinadores desde la óptica de la Educación Avanzada. Panorama Cuba y Salud [Internet] 2018 [citado 29/04/2020]; 13(2): 95-104. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcs182n.pdf

10. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Capítulo 7. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

11. Cuba, Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 85/2016 del 17 de octubre del 2016. Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la educación superior. Gac. Of. Repub. Cuba. [Internet] 2017 [citado 29/04/2020]: 214-236. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2017-o5.pdf

12. Concepción Obregón T, Fernández Lorenzo A, Matos Rodríguez A, Calero Morales S. Habilidades profesionales de intervención clínica según modo de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 29/04/2020]; 31(1): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/941/478

13. Barciela González-Longoria MC, Grau León IB, Urbizo Vélez J, Soto Cantero LA, Sosa Rosales M. Formación de recursos humanos en estomatología, su impacto en la salud bucal de la población. Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 29/04/2020]; 31(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2017/cem172t.pdf

14. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 29/04/2020]; 42(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e33/

15. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Informe de la Dirección Nacional de Docencia Médica. La Habana: MINSAP; 2017.

Descargas

Publicado

2021-03-01

Cómo citar

1.
González Crespo E, Labrador Falero DM, Álvarez Espinosa CE, Díaz Friol MS, Cirión Machín D de la C. Estrategia para la evaluación de habilidades en la asignatura Prótesis Total I. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de marzo de 2021 [citado 9 de septiembre de 2025];25(2):e4475. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4475

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS