Mayo - junio

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Yanin Arteaga-Prado, Idicelis Corría-Martínez
Pág(s):e5674
31 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Aymee María Díaz-Esquivel, Ivett Fernández-Camargo
Pág(s):e5533
14 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Atención estomatológica integral a niños con trastorno del espectro autista

Introducción: los trastornos del espectro autista consisten en un grupo de discapacidades del desarrollo nervioso que afecta la interacción social. El niño autista se considera un paciente especial en Estomatología.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención estomatológica en niños autistas, de la escuela especial “Héroes del Moncada” del municipio Camagüey, de septiembre 2018 a junio 2019.

Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental, antes-después sin grupo control, de septiembre 2018 a junio 2019. El universo y la muestra coincidieron con 26 pacientes, matrícula total de la escuela especial. Se estudiaron variables: tipos de enfermedades bucodentales, factores de riesgo, clasificación epidemiológica, índice COP-D. Se diseñó un protocolo de actuación escalonada, reforzado por técnicas de modificación de la conducta para la familiarización, el acondicionamiento y las posteriores acciones curativas.

Resultados: se observó la prevalencia de enfermedad periodontal (80,8 %) y caries dental (57,7 %), cifras que disminuyeron a 15,4 % y 7,7 % después de la intervención. Existió una frecuencia elevada de anomalías dento-maxilo-faciales (61,5 %), tributarias al segundo nivel de atención. El 96,2 % de los pacientes presentaron una mala higiene bucal y presencia de placa dentobacteriana (PDB), lo cual disminuyó notablemente (26,9 % para ambas variables) una vez tratados.

Conclusiones: la intervención estomatológica desarrollada fue efectiva y aplicable, con un aporte educativo, preventivo-curativo y social. Desarrolló en los niños con TEA, hábitos correctos y conocimientos básicos de higiene bucal. Se redujeron las afecciones bucales, se garantizó el seguimiento y evolución a través de nexos afectivos que se establecieron.

Sandra Ferrer-Cobas, Nancy Lourdes Martínez-Hernández, Thalía Recio-Díaz, Osmani Ferrer-Coba
Pág(s):e5160
190 lecturas
Evolución de defectos óseos periodontales tratados con plasma rico en plaquetas

Introducción: los factores bioactivos y entre ellos, los concentrados plaquetarios, son empleados como terapia para la reparación y cicatrización de los tejidos periodontales por su potencial regenerativo.

Objetivo: evaluar la evolución de defectos óseos periodontales tratados con plasma rico en plaquetas, en pacientes con periodontitis, en Santiago de Cuba, en el período 2017-2019.

Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo en Santiago de Cuba, desde diciembre del 2017 hasta diciembre del 2019, en pacientes de ambos sexos, entre 30 y 59 años de edad, con diagnóstico de periodontitis que requerían tratamiento quirúrgico, se seleccionó una muestra de 45 pacientes que presentaban al menos un sitio con defectos intraóseos periodontales, de cuatro o más milímetros de profundidad, que cumplían con el diagnóstico y los criterios para utilizar Plasma Rico en Plaquetas. Se utilizaron variables clínicas, radiográficas y de respuesta, expresadas en frecuencias absolutas/relativas y media aritmética, con desviación estándar y validación con la prueba t.

Resultados: el 93,3 % de los casos lograron signos clínicos de normalidad del tejido blando intervenido a los siete días. El sangrado al sondaje, a los seis meses de evolución, solo persistió en el 4,4 % de los casos. La comparación de medias de movilidad dentaria, profundidad al sondaje y pérdida de inserción clínica antes y después del tratamiento, disminuyeron significativamente.

Conclusiones: la evolución de los parámetros periodontales evaluados en los defectos óseos, tras la aplicación de plasma rico en plaquetas, como parte del tratamiento quirúrgico en las periodontitis, fue satisfactoria en casi la totalidad de los casos, con mejoría clínica.

Maritza Peña-Sisto
Pág(s):e5220
102 lecturas
Aplicación de células madres autólogas en pacientes con aterosclerosis obliterante grado IV

Introducción: la enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores afecta a un elevado porcentaje de la población mundial, con las células madres autólogas obtenidas de sangre periférica se logra una mayor síntesis de factores de crecimiento que inducen la angiogénesis.

Objetivo: describir el autotrasplante de células madres autólogas obtenidas de sangre periférica en pacientes con aterosclerosis obliterante grado IV, de Pinar del Río, atendidos en el período de 2009-2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, con 296 pacientes que presentaban aterosclerosis obliterante grado IV durante en el período de 2009-2019. Se obtuvo el concentrado de células madres autólogas de sangre periférica. Las células se analizaron por citometría de flujo, donde mostraron una viabilidad celular del 99,3 %. Se les inyectó por vía intramuscular un concentrado de células madres con un número de células inyectadas de ocho, seis, diez. Las variables estudiadas fueron: índice de presión tobillo-brazo en reposo, distancia de claudicación libre de dolor, evaluación de la escala del dolor y criterio de amputación.

Resultado: se observó alivio del dolor a las cuatro semanas y aumento de la distancia de claudicación libre de dolor. La angiografía post tratamiento mostró formación de vasos colaterales. Presentaron criterio de amputación 95 casos (32 %) se logró salvar la extremidad en 201 pacientes (68 %). El proceder realizado no se asoció con ninguna complicación.

Conclusión: la aplicación de células madres autólogas de sangre periférica es segura y eficaz para el tratamiento de la aterosclerosis obliterante grado IV.

 

Antonio Jesús Díaz-Díaz, Ornan Concepción-Domínguez, Franflin Labrador-Labrador, Rosa Martínez-Graverán
Pág(s):e5214
105 lecturas
Prototipo para el control sanitario internacional en el policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga”

Introducción: el programa de Control Sanitario Internacional implementado en Cuba permite el control y seguimiento, en todo el país, de las enfermedades endémicas y transmisibles por vectores, procedentes de otros países. Esto se realiza de forma manual, por teléfono y con el intercambio de documentos. Por ello, se decidió elaborar una herramienta informática que satisfaga las necesidades, en el Departamento de Higiene y Epidemiología del Policlínico.

Objetivo: desarrollar el prototipo de una aplicación informática para el control sanitario internacional en el Departamento de Higiene y Epidemiología del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”.

Métodos: la investigación obedece a un proyecto de innovación tecnológica para definir la arquitectura de la información que se gestiona durante el control sanitario internacional. Se ejecutaron las etapas de análisis y diseño de la aplicación, con el empleo de la metodología ágil para el desarrollo de software. Además, se han aplicado métodos teóricos y empíricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, las entrevistas y el análisis documental.

Resultados: se describen los primeros resultados de la investigación, a partir del estudio de las necesidades y las carencias actuales del personal del Departamento de Higiene y Epidemiología. Se desarrolló la arquitectura de la información que se gestiona para lograr el control sanitario internacional.

Conclusiones: el prototipo obtenido, permitirá a los futuros programadores implementar el software necesario para apoyar al personal del departamento en la toma de decisiones, de forma significativa a la reducción de riesgos por graves epidemias, beneficiará a los profesionales con una herramienta informática que puede simplificar su trabajo, tributar a la optimización del tiempo, la gestión y la seguridad de la información.

Olga Lidia Perojo-López, Nidia Ramos-Pacheco, María del Carmen Tellería-Prieto, Darianna Cruz-Márquez, Mayenny Linares-Río, Yaicel García-Benitez
Pág(s):e5223
46 lecturas
Resultados visuales en la cirugía de catarata en pacientes con uveítis

Introducción: los resultados visuales de la cirugía de catarata en pacientes con uveítis son menos predecibles.

Objetivo: analizar los resultados visuales de pacientes con uveítis operados de catarata en la provincia de Pinar del Río entre enero de 2018 y agosto de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de cohorte en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de la provincia de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por pacientes con uveítis que asistieron a la consulta de infecciones e inflamaciones oculares y recibieron cirugía de catarata; la muestra quedó conformada por 42 ojos de 42 pacientes. Para el análisis estadístico se empleó Chi cuadrado de independencia, probabilidad exacta de Fisher y riesgo relativo con su intervalo de confianza; se utilizó una significación estadística del 95 %.

Resultados: el 83,3 % de los ojos logró una agudeza visual final superior a 0,3. El resultado visual no mostró diferencias según grupos de edades (p=0,679), sexo (p=0,690), color de la piel (p=1,000), zona de residencia (p=1,000) y agudeza visual preoperatoria (p=0,569). Hubo diferencias significativas según clasificación anatómica (p<0,001), técnica quirúrgica (p=0,011) y complicaciones intraoperatorias (p=0,002). El resultado visual y las complicaciones posoperatorias no mostraron asociación.

Conclusión: la cirugía de catarata en pacientes con uveítis logra una evidente mejoría en la agudeza visual final; los resultados son favorables en casos de uveítis anterior, tratados con facoemulsificación y ausencia de complicaciones intraoperatorias.

 

Eileen Ramos-Iglesias, Bárbara Taysel Naranjo-Valladares, Henry Pérez-González, Luis Manuel Moreno-González, Cristina Fernández-Rivero, Pedro Acosta-Candelaria
Pág(s):e5224
62 lecturas
Diagnóstico de la superación en farmacovigilancia de productos naturales en Servicios Farmacéuticos, en Pinar del Río

Introducción: la superación en farmacovigilancia de los produtos naturales es importante para el conocimiento y habilidades en el desempeño de los profesionales en servicios farmacéuticos comunitario por su vínculo en el desarrollo científico en la identificación, cuantificación, manejo de la documentación, vigilancia y reporte de reacciones adversas de los produtos tradicionales.

Objetivo: diagnosticar el estado actual de la superación en farmacovigilancia de los productos naturales dirigidos a profesionales en servicios farmacéuticos en Pinar del Río en el periodo de enero de 2019 a marzo de 2020

Métodos: se realizó una investigación desarrollo de tipo educacional en los profesionales en servicios farmacéuticos en Pinar del Río. El universo lo constituyeron 78 profesionales, y la muestra seleccionada correspondió a 58 profesionales en los servicios farmacéuticos. Se utilizó como método general el dialéctico materialista, como métodos teóricos, histórico lógico, como métodos empíricos las encuesta, el análisis documental, la entrevista y la observación. En los métodos estadísticos se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: según las necesidades de aprendizaje se encontró insuficiente en un 93,10 %, la utilización de la documentación fue bajo en un 65,5 % y el nivel de superación fue baja en un 75,86 %.

Conclusiones: se constató la insuficiente preparación que existe en los profesionales de servicios farmacéuticos en farmacovigilancia de los productos naturales y déficit en la utilización de la cuantificación, evaluación y notificación de las reacciones adversas de los productos naturales.
Isabel de la Caridad Blanco-Herrera, Olga Lidia Báez-Pérez, Emilia Coniel-Linares, Barbara Acosta-Torres, María Mayra Hernández-Cubilla, Marilyn Mosquera-Barrios
Pág(s):e5348
38 lecturas
Fiabilidad y validez de constructo del Inventario de Autoestima de Coopersmith en estudiantes de medicina

Introducción: los problemas de autoestima constituyen uno de los principales motivos de consulta en las unidades de orientación estudiantil, en especial en las ciencias médicas; sin embargo, en el contexto cubano no existen instrumentos validados para la correcta evaluación. Los problemas de autoestima afectan seriamente el rendimiento académico y estimulan la deserción escolar, al no encontrar instrumentos validados en el contexto cubano para su correcta evaluación.

Objetivo: determinar la fiabilidad y la validez de constructo del Inventario de Autoestima de Coopersmith en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el año 2019.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante el año 2019. La muestra estuvo constituida por 400 estudiantes cubanos de los seis años de la carrera. Se aplicó el Inventario de Autoestima de Coopersmith.

Resultados: se obtuvieron valores muy elevados de Alfa de Crombach (0,91), lo cual es indicativo de una alta fiabilidad del instrumento. En el análisis factorial realizado, se obtuvieron cinco dimensiones o factores, en correspondencia con los resultados obtenidos por otros estudios, también se alcanzaron correlaciones adecuadas entre los ítems pertenecientes a cada factor.

Conclusiones: el Inventario de Autoestima de Coopersmith mostró cualidades métricas adecuadas al ser validado en el contexto cubano, probó ser fiable y con una estructura multifactorial en correspondencia con resultados de estudios anteriores.

Ana Beatriz Díaz-Rábago, Geydi Pérez-Montano, Lisset Puentes Martínez, Maidielis Castillo-Morejón
Pág(s):e5371
344 lecturas
Efectividad de técnicas analgésicas preventivas con bloqueos regionales en el control del dolor postoperatorio tardío del cáncer de mama

Introducción: el cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios.

Objetivo: caracterizar la efectividad de técnicas analgésicas preventivas con bloqueos regionales en el control del dolor postoperatorio tardío del cáncer de mama, en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”, durante el período 2017 a 2019.

Métodos: se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal y prospectiva en coordinación con el servicio de Anestesiología y Cirugía del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”. El universo de estudio fue de 260 pacientes con diagnóstico positivo de cáncer de mama y la muestra escogida fue de 176 pacientes, la misma cumplió con los criterios de inclusión.

Resultados: el mayor número de mujeres afectadas estuvo enmarcado entre la quinta y séptima década de la vida para un 65,6 % del total incluido en el estudio, en los dos grupos predominó la ausencia de dolor a dolor ligero; se observó que las complicaciones fueron escasas en los dos grupos, aunque con un ligero incremento en el grupo A con predominio de las náuseas y vómitos en 23 pacientes (26,14 %).

Conclusiones: se evidenció una estabilidad hemodinámica en ambos grupos de estudio, donde la variación de la intensidad del dolor es mínima y la complicación postoperatorio más frecuente es las náuseas y los vómitos.

Eduardo Enrique Cecila Paredes, Dreylis Pérez-Mesa, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Sol María Pérez-Blanco, Yasandy Cuellar-Viera
Pág(s):e5385
39 lecturas
Liana Valdés Lanza, Odalys Orraca Castillo, Roberto Lardoeyt-Ferrer, Miladys Orraca-Castillo, Yusleivy Martínez-Carmona, Carlos Alfredo Miló-Valdés
Pág(s):e5511
37 lecturas
Relación del ácido fólico y los defectos del tubo neural en ratas Wistar

Introducción: los defectos del cierre del tubo neural son anomalías del sistema nervioso central superadas únicamente por los defectos cardíacos. En Pinar del Río existe un aumento de interrupciones de embarazo por diagnóstico de este defecto, se desconoce si los niveles de ácido fólico en las gestantes influyen en su incidencia.

Objetivo: corroborar la relación entre los defectos del cierre del tubo neural en las crías de ratas Wistar y las dosis de ácido fólico administrada en las ratas Wistar gestadas.

Métodos: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar, se formaron cinco grupos de dos ratas hembras, dos que recibieron dosis de ácido fólico de 100 y 200 microgramos (µg) antes y durante la gestación, dos que recibieron 100 y 200 µg durante la gestación y un grupo control que no recibió ninguna dosis. La muestra estuvo constituida por 212 ratas recién nacidas, sacrificadas bajo normas internacionales. Se extrajo médula y cerebro para observar las anomalías, se tomaron fotomicrografía de los cortes realizados. El nivel de significación para todas las comparaciones estadísticas fue α ≤ 0,05.

Resultados: se observaron en total trece espinas bífidas, once en el grupo control (26,19 %) y dos (4,65 %) en el de 200 µg durante la gestación, al comparar el grupo control respecto a los grupos tratados, la variable masa corporal presentaron significación estadística. Se observó que la presencia de espina bífida fue significativa en la hembra con respecto al macho.

Conclusiones: se demostró la necesidad esencial de la ingestión de ácido fólico antes y durante la gestación en ratas Wistar y la asociación de espina bífida y sexo, el sexo femenino fue el predominante.

Eilín Armas-González, Mariela Mosquera Escobar, Katerinne Alvarez González, Madelen García Otero, Dianelys Núnez Hernández, Aymee Lucía Carbó ordaz
Pág(s):e5501
83 lecturas
Modelo para historia clínica en inmunodeficientes primarios, Pinar del Río

Introducción: los errores innatos de la inmunidad o inmunodeficiencias primarias se caracterizan por susceptibilidad incrementada a infecciones por defectos del desarrollo o función del sistema inmune. Para el diagnóstico debe incluirse la evaluación clínica, la analítica inmunológica, la evaluación genética, el seguimiento rutinario, la rediscusión diagnóstica y del tratamiento clínico. No existe una guía clara respecto a este asunto en condiciones de recursos limitados.

Objetivo: diseñar un modelo para la confección de historia clínica en el paciente con sospecha de error innato de la inmunidad.

Métodos: se realizó un trabajo de revisión de síntomas a contemplar en la historia clínica de pacientes con errores innatos de la inmunidad. Se formaron grupos de trabajo entre miembros del grupo provincial de Inmunología de Pinar del Río, con la posterior discusión de los aspectos que se incluyen en la historia.

Resultados: se diseñaron cinco tablas que recogen: consentimiento informado; antecedentes patológicos personales relacionados con 148 manifestaciones clínicas en correspondencia con los fenotipos alérgico, infeccioso, inflamatorio, autoinmune, no inmunológico, neoplásico y otros. Se exponen antecedentes patológicos familiares y árbol genealógico; el examen físico y el resumen de los fenotipos clínicos, discusión diagnóstica y clasificación del paciente.

Conclusiones: el interrogatorio, el examen físico, los antecedentes patológicos personales y familiares, así como la confección adecuada de la historia clínica son elementos imprescindibles para la aproximación al diagnóstico de los errores innatos de la inmunidad. Se debe contar con un registro de pacientes que posibilite el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de la inmunodeficiencia primaria.

 

 

Odalys Orraca-Castillo, Luis Alexis Peláez-Yáñez, Jessica Ocalia Solana-Rodríguez, Liana Valdés-Lanza, Carlos Alfredo Miló-Valdés, Alberto Lugo-Hernández, Daniel Barreras-Sixto
Pág(s):e5565
176 lecturas
Calidad de las conferencias: un instrumento para su evaluación

Introducción: desde la evaluación de las conferencias se puede contribuir a elevar la calidad de las clases.

Objetivo: diseñar un instrumento para la evaluación de las conferencias en la carrera de Medicina.

Métodos: se realizó una investigación con dos fases: en la primera se diseñó el instrumento a partir de la utilización de métodos téoricos y empíricos. En la segunda, mediante un estudio descriptivo transversal, se evaluó la validez de la guía. Se utilizó en una muestra de 90 conferencias escogidas al azar de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería impartidas en el hospital Dr. Agostinho Neto durante el año 2017.

Resultados: se diseña una guía de observación compuesta por indicadores que estructuran las dimensiones: condiciones organizativas e higiénico-sanitarias del aula, calidad de la introducción, el desarrollo y las conclusiones de la clase. Se demuestra pertinencia del instrumento para evaluar la calidad de las conferencias: insuficiencias en el uso de la pizarra (68,6 %); diapositivas con deficiente calidad (62,8 %); no orientación de trabajo independiente (54,3 %).

Conclusiones: el instrumento puede contextualizarse en todos los perfiles de la educación médica y contribuye a la objetividad en la comparación de resultados de las diferentes comprobaciones, facilita la realización de estudios para evaluar la evolución de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, permite asignar prioridades por el departamento de docencia del centro para la superación profesoral, así como evaluar el impacto de los programas de superación pedagógica del claustro.

Irayma Cazull-Imbert, Rogelio Creagh-Bandera, Raúl Hernández-Heredia, Abel Creagh-Cazull, Reudis Durán-Rodríguez
Pág(s):e5574
56 lecturas
La profesionalización en el contexto de las ciencias médicas en Cuba: una mirada desde los artículos científicos publicados por autores cubanos

Introducción: en la actualidad los estudios sobre profesionalización son un campo abierto a nuevas áreas y a los más diversos abordajes. Fenómeno que se manifiesta de igual manera en el campo de las ciencias de la salud.

Objetivo: realizar una revisión sistemática sobre la profesionalización en el contexto de las ciencias médicas en Cuba.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transaccional. Se emplearon dos criterios de búsquedas, la base de datos de cada una de las revistas de las ciencias médicas del país y la búsqueda abierta en varios motores de búsquedas y bases de datos. Como instrumento básico de recogida de datos se diseñó una matriz de adyacencia formada por filas y columnas.

Resultados: la búsqueda realizada permitió identificar 24 artículos científicos sometidos a la revisión por pares. El comportamiento de las publicaciones en los años registrados reveló de manera general que es muy reducido el número de artículos que sobre el tema se han publicado. Se observó que la centralidad de la red gira en torno a cuatro nodos que tienen la mayor cantidad de concurrencia: profesionalización, profesionalización pedagógica, profesionalización docente y profesionalización científica

Conclusiones: se concluye que la profesionalización es una categoría usada en el contexto de las ciencias médicas en Cuba y en la gestión de los diferentes procesos que se llevan a cabo. No obstante, la socialización de artículos científicos no está adecuadamente respaldada dada la totalidad de prácticas que en este campo se realizan.

Vicente Eugenio León-Hernández, Adrián Alejandro Rojas-Concepción
Pág(s):e5644
64 lecturas
Mariela Mosquera-Escobar, Eilín Armas-González, Katerinne Alvarez-González, Madelen García-Otero, Margot López-Alonso, Rafaela Díaz-del Pino
Pág(s):e5499
58 lecturas
Valoración del comportamiento de factores causales del sangrado digestivo infantil

Introducción: el sangrado del tubo digestivo es infrecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las causas no ponen en peligro la vida, se requiere un enfoque que permita al médico realizar un diagnóstico temprano y valorar la severidad del sangrado, así como la selección de estudios complementarios diagnósticos y terapéuticos.

Objetivo: valorar el comportamiento clínico que presentan los factores causales de sangrado digestivo infantil en el Hospital Pediátrico Provincial Docente de Pinar del Río, durante el periodo 2019- 2021.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra constituida por 49 niños, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple y que cumplieron con los criterios de inclusión. La aplicación de una encuesta permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva, como las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: predominó el grupo etareó de uno a cinco años (44,9 %). Se identificaron como factores de riesgo fundamental la dieta inadecuada (43,3 %) y la constipación (40,0 %). Predominó el sangrado digestivo bajo (84,3 %), donde la fisura anal (24,2 %) y los pólipos de recto (16,1 %) fueron las causas principales.

Conclusiones: se presenta con mayor frecuencia en el menor de cinco años, en la zona urbana, la rectorragia y la hematemesis fueron las principales manifestaciones clínicas, predomina en sangrado digestivo bajo con la fisura perianal y los pólipos como causas principales.


Adisnuvia Martin-Ruiz, José Ridal González Alvarez, Emilio Andrés Rodríguez-Ramírez, Yantiel Francés-Acosta, Jorge Luis Álvarez-Álvarez, Abel Pimienta-Lorenzo
Pág(s):e5535
86 lecturas
Asociación plaquetas-factor de crecimiento epidérmico en pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas tratados con quimioterapia

Introducción: la concentración plasmática del factor de crecimiento epidérmico pudiera encontrarse alterada en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas y trombocitopenia/trombocitosis por quimioterapia.

Objetivo: determinar la asociación existente entre la concentración plasmática plaquetaria y la concentración plasmática de factor de crecimiento epidérmico en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas tratados con quimioterapia, entre marzo de 2019 y febrero de 2020 en el Hospital Provincial Saturnino Lora.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital Provincial Saturnino Lora, provincia Santiago de Cuba, Cuba, entre marzo de 2019 y febrero de 2020. El universo estuvo constituido por 54 pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar de células no pequeñas tratados con quimioterapia. Por muestreo probabilístico aleatorio simple se seleccionó una muestra de 12 pacientes. Se midieron las variables: concentración plasmática plaquetaria (pre y post-quimioterapia), concentración plasmática de factor de crecimiento epidérmico (pre y post-quimioterapia), y modificación de la concentración plasmática de factor de crecimiento epidérmico (castración, no castración). Para el procesamiento de los datos se empleó el test estadístico T student y la correlación lineal de Pearson, así como la media y desviación estándar como medidas de resumen y dispersión, respectivamente.

Resultados: entre las concentraciones plasmáticas plaquetaria y del factor de crecimiento epidérmico se halló una relación lineal de -0,37 previo a la quimioterapia y de -0,51, posterior a esta; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones: se concluye que la modificación de la concentración plasmática del factor de crecimiento epidérmico no guarda relación aparente con la modificación plasmática plaquetaria, con posible relación espuria, dada por la quimioterapia.
                                                           

Susana Beatriz Oliu-Bosch, Soraida Cándida Acosta-Brooks, Lázaro Ibrahim Romero-García, Ana Ibis Bosch Nuñez
Pág(s):e5265
19 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Eficacia del tratamiento alternativo con oleozón tópico en pacientes con onicomicosis

Introducción: las onicomicosis son infecciones fúngicas de la lámina ungueal y tejidos adyacentes.

Objetivo: determinar la eficacia del tratamiento alternativo con oleozón tópico en pacientes con onicomicosis de los consultorios 24 y 25 del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de la provincia de Pinar del Río, de 2017-2018. 

MétodoS: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal a los pacientes diagnosticados con onicomicosis en los consultorios 24 y 25 del Policlínico “Luis Augusto Turcios Lima” durante el 2017-2018, el universo estuvo conformado por 90 pacientes con el diagnostico de esta enfermedad, se trabajó con la totalidad de ellos; se estratificó en tres grupos, grupo A (ketoconazol tópico más fluconazol tableta), grupo B (oleozón tópico) y grupo C (fluconazol tableta más oleozón tópico).

Resultados: predominó el grupo etáreo de 60-69 (31,1 %) y el sexo masculino (65,6 %), predominaron los pacientes que presentaron cambios de coloración en las uñas (32 %), en el grupo A el 56,7 % de los pacientes presentaron mejoría entre tres y seis meses, el grupo B el 93,3 % en el mismo periodo que el grupo A y en el grupo C el 100 % se curaron en el mismo periodo que los demás grupos.

Conclusiones: predominó el grupo de 60-69 años de edad, el sexo masculino fue el más afectado. El signo más frecuente fue el cambio de coloración y el síntoma el dolor; el tratamiento combinado fue el más efectivo.

Juan Miguel Santaya-Labrador, Eduardo Enrique Cecila Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes
Pág(s):e5514
39 lecturas

HISTORIA LOCAL DE SALUD

Reseña histórica del desarrollo de la Fisiología en Pinar del Río

Introducción: las investigaciones de carácter histórico sobre el desarrollo de especialidades médicas en Cuba, son escasas. En la provincia de Pinar del Río no se dispone de estudios de reseña histórica de la especialidad de Fisiología Normal y Patológica.

Objetivo: caracterizar el desarrollo de esta especialidad en Pinar del Río, según las etapas del proceso de investigación científica en salud previamente identificadas en la provincia y el empleo sistematizado de variables escogidas.

Métodos: se realizó un estudio cualitativo y de corte histórico con el empleo de métodos teóricos y empíricos.

Desarrollo: entre los años 1984-1985 y 2009-2011, coincidieron importantes factores, que generaron con posterioridad etapas de desarrollo significativo de la especialidad. En los aproximadamente 40 años transcurridos, desde su surgimiento, se constata un incremento significativo de los especialistas de primer grado y segundo grado, los miembros del colectivo con categorías docentes principales y grado académico, los investigadores categorizados, y una revitalización de la producción científica. Como impactos principales se identifican: el enriquecimiento del acervo cultural de una nueva especialidad médica en la provincia, el aporte de la maestría pedagógica para la impartición de una cantidad apreciable de programas de pregrado y postgrado, la participación en la formación de recursos humanos para la salud en la provincia y otros países y la contribución al prestigio de la universidad.

Conclusiones: la exposición del devenir local de la Fisiología, desde su surgimiento hasta la fecha, constituye un resultado científico, que permitirá modelar, sobre bases firmes, su desarrollo futuro en Pinar del Río.

Pedro Alexis Díaz Rodríguez, Yunit Hernández Rodríguez, Raúl Alexander Vento Pérez
Pág(s):e5516
50 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Suselys Boffill-Carbó, Yelena Torres-López, Juan José Godoy-Suárez
Pág(s):e5518
115 lecturas
Trastorno de depresión mayor e intento suicida en una paciente pediátrica víctima de abuso sexual

Introducción: el abuso sexual en la infancia se define como una experiencia traumática que puede llevar a la víctima a padecer complicaciones mentales, sexuales, físicas, interpersonales y comportamentales, nefastas para la salud. Además, constituye un factor de riesgo que desencadena el trastorno depresivo mayor en mujeres.

Presentación del caso: se trata de una paciente femenina de 17 años de edad que sufrió abuso sexual a los siete años de edad. La paciente ingresa en una primera ocasión el 5 marzo de 2018 por intento suicida y trastorno depresivo al tener contacto con la persona que efectuó el acto. Pasados 17 días la paciente vuelve a ser ingresada por presentar un cuadro de trastorno depresivo mayor y egresa nueve días después por buena evolución. El 7 de agosto ingresa por tercera vez por trastorno depresivo mayor e intento suicida nuevamente. La paciente fue tratada con Imipramina de 25 mg dos veces al día y con tratamiento psicoterapéutico, al cual respondió adecuadamente. La paciente se encuentra psicológicamente estable.

Conclusiones: el abuso sexual en la niñez constituye un factor de riesgo desencadenante del trastorno depresivo mayor. La atención especial mediante apoyo y estudios psicológicos de los pacientes, y el tratamiento de fármacos antidepresivos es de vital importancia para la recuperación de víctimas sometidas a acoso sexual con ideación e intento suicidas.

 

Fidel Jesús Moreno-Cubela, Yunior Meriño-Pompa, Yohandra María Llumbet-Sánchez, Martha Cedeño Torres
Pág(s):e5395
173 lecturas
José Ridal González-Alvarez, Emilio Andrés Rodríguez-Ramírez, Ernesto René Ruiz-Santiago, Adisnuvia Martín-Ruiz
Pág(s):e5431
87 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Avances en la caracterización y el tratamiento del cáncer de mama

Introducción: el cáncer de seno es la patología más frecuente dentro de los carcinomas que ocurren en las féminas. Sucede cuando las células mamarias crecen de forma descontrolada debido al fallo de los mecanismos regulatorios proliferativos. Los tratamientos actuales suponen elevados efectos adversos para la salud de los pacientes y la eficacia en muchos casos, no es la esperada.

Objetivo: describir los avances en el tratamiento del carcinoma mamario que se basan en una alta actividad biológica, selectividad y baja toxicidad.

Métodos: a partir de la consulta de las bases de datos Scielo, Pubmed, Springer, Science Direct, Mediagraphic y Redalyc, se obtuvieron los artículos relacionados con la investigación. Los métodos teóricos de análisis y síntesis permitieron el estudio del tema en cuestión, y se seleccionó el 75 % de las publicaciones de los últimos tres años.

Desarrollo: se trabaja en el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer de mama que incluyen inhibidores del factor de transcripción STAT3, inhibidores PARP poli-ADP-ribosa polimerasa (PARP) y el uso de biomarcardores micro ARN. Las técnicas de acoplamiento molecular han permitido el diseño de inhibidores del receptor a estrógenos y del factor epidérmico de crecimiento humano con valores de energía inferiores a los compuestos naturales.

Conclusiones: el desarrollo de candidatos potenciales pretende la disminución de la toxicidad e invasión del tumor, y aumento de la selectividad y actividad biológica. El diseño de llaves maestras puede ser una opción atractiva contra el cáncer de seno.

Daneilys de Dios-Hernández
Pág(s):e5195
186 lecturas
White cord syndrome: rara complicación luego de la cirugía de descompresión cervical

Introducción: el white cord syndrome, conocido como una lesión por reperfusión de la médula espinal, es una rara complicación de la cirugía espinal para descompresión. Se define como un deterioro neurológico inmediato y súbito, luego de la cirugía de descompresión cervical.

Objetivo: describir los elementos clínico-imagenológicos y estrategias de tratamiento del white cord syndrome.

Métodos: se realizó la revisión de la literatura en bases de datos Pubmed y EMBASE, además en los servidores de preprints BioRxiv, MedRxiv y preprint.org, así como la plataforma ResearchGate. Se seleccionaron todos los artículos en inglés y español, con texto completo disponible. Se usaron los siguientes descriptores white cord syndrome AND cervical spondylotic myelopathy. Se excluyeron artículos editoriales, libros, revisiones, meta-análisis y aquellos sin carácter open-access. Luego de excluir artículos que no cumplían nuestros criterios, fueron seleccionadas 17 publicaciones para su revisión.

Resultados: Se analizaron 17 artículos, con una muestra total de 24 pacientes reportados. Todos los pacientes mostraron afectación mielopática con defecto motor variable e hiperreflexia osteotendinosa. En diez artículos, la técnica quirúrgica empleada fue la descompresión posterior, con o sin fusión. Fue muy variable el empleo de dosis de esteroides, terapia física y las re-intervenciones quirúrgicas. Solo dos casos no mostraron recuperación neurológica al término del período de observación.

Conclusiones: el reconocimiento de esta rara complicación es vital, ya que constituye una causa de defecto neurológico posterior a la cirugía. El diagnóstico se realiza luego de la exclusión de complicaciones trans-operatorias, y al observar hiperintensidad del cordón medular ponderado en T2 en las imágenes de resonancia magnética. El manejo radica en adecuada descompresión, uso de esteroides y rehabilitación.

Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Luis Cesar Acosta-González, Diana Rosa Ortega- Raez
Pág(s):e5394
148 lecturas