Prototipo para el control sanitario internacional en el policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga”
Palabras clave:
CONTROL SANITARIO DE VIAJEROS, HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA, DISEÑO DE SOFTWARE, PROGRAMAS INFORMÁTICOS.Resumen
Introducción: el programa de Control Sanitario Internacional implementado en Cuba permite el control y seguimiento, en todo el país, de las enfermedades endémicas y transmisibles por vectores, procedentes de otros países. Esto se realiza de forma manual, por teléfono y con el intercambio de documentos. Por ello, se decidió elaborar una herramienta informática que satisfaga las necesidades, en el Departamento de Higiene y Epidemiología del Policlínico.
Objetivo: desarrollar el prototipo de una aplicación informática para el control sanitario internacional en el Departamento de Higiene y Epidemiología del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”.
Métodos: la investigación obedece a un proyecto de innovación tecnológica para definir la arquitectura de la información que se gestiona durante el control sanitario internacional. Se ejecutaron las etapas de análisis y diseño de la aplicación, con el empleo de la metodología ágil para el desarrollo de software. Además, se han aplicado métodos teóricos y empíricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, las entrevistas y el análisis documental.
Resultados: se describen los primeros resultados de la investigación, a partir del estudio de las necesidades y las carencias actuales del personal del Departamento de Higiene y Epidemiología. Se desarrolló la arquitectura de la información que se gestiona para lograr el control sanitario internacional.
Conclusiones: el prototipo obtenido, permitirá a los futuros programadores implementar el software necesario para apoyar al personal del departamento en la toma de decisiones, de forma significativa a la reducción de riesgos por graves epidemias, beneficiará a los profesionales con una herramienta informática que puede simplificar su trabajo, tributar a la optimización del tiempo, la gestión y la seguridad de la información.
Descargas
Citas
1. Vialart Vidal MN, Vidal Ledo MJ, Sarduy Domínguez Y, Delgado Ramos A, Rodríguez Díaz A, Fleitas Estévez I, et al. Aplicación de la eSalud en el contexto cubano. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2018 [citado 4/08/2021]; 42: e19. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.19
2. Ministerio de Salud Pública. Plan de desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Sistema Nacional de Salud 2017-2021. INFODIR. [Internet]. 2017 [citado 4/08/2021]; 25: 133–57. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/432/512
3. Galeano Zaldívar L, Esquenazi Borrego A. El sistema de salud cubano: una mirada a su forma de financiamiento. Econ. y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 4/08/2021]; 162 (2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200014&lng=es&tlng=en
4. Albo Castro MM, Coca Bergolla Y. Importancia de la calidad de la distribución GNU/Linux Nova para la informatización del sistema de salud de Cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [citado 20 Feb 2020]; 31(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1594
5. Rodríguez Díaz A, García González G, Barthelemy Aguiar K. Informatización en el Sistema Nacional de Salud. Enfoques hacia la dirección en salud. Infodir[Internet]. 2013 [citado 4/08/2021]; (16). Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/8/12
6. Sociedad Cubana de Informática Médica. Informe de la Sociedad Cubana de Informática Médica a EPU 2013 [Internet]; 2012 [citado 4/08/2021]. Disponible en: http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session16/CU/SOCIM_UPR_CUB_S16_2013_SociedadCubanaDeInform%C3%A1ticaM%C3%A9dica_S.pdf
7. González Rodríguez R, Cardentey García J. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Atención Primaria de Salud. Rev Hab de Cienc Méd [Internet]. 2016 [citado 4/08/2021]; 15(4): 670-673. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n4/rhcm17416.pdf
8. Álvarez Escobar MC, Torres Álvarez A, Torres Álvarez A, Semper AI, Romeo Almanza D. Dengue, chikungunya, Virus de Zika. Determinantes sociales. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 [citado 4/08/2021]; 40(1): 120-128. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000100013&lng=es.
9. MinRex. Nuevas medidas vinculadas a los cubanos en el exterior, extranjeros residentes en Cuba y viajeros internacionales. [Internet]; 2020 [citado 4/08/2021]. Disponible en: http://www.cubaminrex.cu/es/node/3526
10. Martínez Abreu J, de León Rosales LC, García Herrera A L, Betancourt Pérez-Carrión N. Desarrollo de la informatización en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 [citado 4/08/2021]; 40(6): 1724-1728. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000601724&lng=es
11. Tomalá Espín JE, Yanza Montalván ÁO. Historia clínica comunitaria informatizada para uso en atención primaria de salud y ambiente (Aps-Apa), aplicada en comunidades del Manglar del Golfo de Guayaquil “Cerrito de los Morreños” incorporación módulo de laboratorio para auxiliar de diagnóstico. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. [Internet]; 2015 [citado 4/08/2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10270
12. del Castillo Saiz GD, Sanjuán Gómez G, Gómez Martínez M. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 4/08/2021]; 10(1): 168-182. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100011&lng=es.
13. Amador-Morán R, Labrada-Despaigne A. Las tecnologías de la información y las comunicaciones como medios de enseñanza en la formación médica. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" [Internet]. 2020 [citado 4/08/2021]; 8(2). Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/494
14. Calvo D. Metodología XP Programación Extrema (Metodología ágil), [Internet]; 2018 [citado 4/08/2021]. Disponible en: https://www.diegocalvo.es/metodologia-xp-programacion-extrema-metodologia-agil/
15. Silva Ávila AE, Ledezma Zamora EG, Castorena Peña JA, Domínguez Lugo AJ, Riojas Martínez A. Utilidad del Lenguaje Unificado de Modelado (UML) en el desarrollo de software profesional dentro del sector empresarial y educativo. CienciaCierta revista de divulgación científica, [Internet]. 2018 [citado 4/08/2021]; 56. Disponible en: http://www.cienciacierta.uadec.mx/articulos/cc56/Lenguaje.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).