Calidad de las conferencias: un instrumento para su evaluación

Autores/as

Palabras clave:

CONFERENCIA, GUÍA, CALIDAD, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, EDUCACIÓN MÉDICA.

Resumen

Introducción: desde la evaluación de las conferencias se puede contribuir a elevar la calidad de las clases.

Objetivo: diseñar un instrumento para la evaluación de las conferencias en la carrera de Medicina.

Métodos: se realizó una investigación con dos fases: en la primera se diseñó el instrumento a partir de la utilización de métodos téoricos y empíricos. En la segunda, mediante un estudio descriptivo transversal, se evaluó la validez de la guía. Se utilizó en una muestra de 90 conferencias escogidas al azar de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería impartidas en el hospital Dr. Agostinho Neto durante el año 2017.

Resultados: se diseña una guía de observación compuesta por indicadores que estructuran las dimensiones: condiciones organizativas e higiénico-sanitarias del aula, calidad de la introducción, el desarrollo y las conclusiones de la clase. Se demuestra pertinencia del instrumento para evaluar la calidad de las conferencias: insuficiencias en el uso de la pizarra (68,6 %); diapositivas con deficiente calidad (62,8 %); no orientación de trabajo independiente (54,3 %).

Conclusiones: el instrumento puede contextualizarse en todos los perfiles de la educación médica y contribuye a la objetividad en la comparación de resultados de las diferentes comprobaciones, facilita la realización de estudios para evaluar la evolución de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, permite asignar prioridades por el departamento de docencia del centro para la superación profesoral, así como evaluar el impacto de los programas de superación pedagógica del claustro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irayma Cazull-Imbert, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctora en Ciencias de la Salud. Especialista de II Grado en Medicina Interna y en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesora e Investigadora Titular.

Rogelio Creagh-Bandera, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de II Grado en Medicina Interna y en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Titular.

Abel Creagh-Cazull, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctor en Medicina. Residente en la especialidad de Anestesiología y Reanimación.

Reudis Durán-Rodríguez, Hospital General Docente "Octavio Concepción y de la Pedraja", Baracoa. Guantánamo

Licenciado en Enfermería. Especialista de I Grado en Enfermería Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar.

Citas

1. Sizalima-Cuenca SM, Vásquez-Mena AE, Maldonado-Vélez BT, Ávila-Sánchez DE. La calidad de la clase como eje articular en el rendimiento académico. Rev OLIMPIA. [Internet]. 2017(citado 10/06/2021); 14(45): 252-266. Disponible en https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/855

2. González Halcones MA, Pérez González N. La evaluación del proceso enseñanza aprendizaje. Fundamentos básicos; 2004 [citado 07/06/2021]. Disponible en https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/7951

3. Navarro Mosquera NG, Falconí Asanza AV, Espinoza Cordero J. El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la educación básica. Universidad y Sociedad. 2017 [citado 07/05/2021]; 9(4): 58-69. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400008&lng=es&tlng=es

4. Díaz Martell Y, Pérez Quiñones JA, Moure Ibarra M, Pérez Padrón A, Mayor Hernández F, Mella Herrera L. Esencialidades de la evaluación del aprendizaje en el proceso docente-educativo. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2017 Jun [citado 07/05/2021]; 39(3): 620-629. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300022&lng=es

5. Cárreras Barnés J, Fenoll-Brunet MR. Guía para la evaluación de competencias en Medicina Universitari de Catalunya España, 2009 [citado 20/04/2021].Disponible en https://1library.co/document/q06pe2xq-guia-para-la-evaluacion-de-competencias-titulacion-medicina.html

6. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Modelo de pauta de observación en clase; 2002 [citado 20/04/2021]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co

7. Calderón Méndez D. Guía de observación para profesores en formación. Ministerio de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior; 2016 [citado 20/04/2021]. Disponible en https://des-for.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/05/GUIA-DE-OBSERVACI%C3%93N-PARA-PROFESORES-EN-FORMACI%C3%93N.pdf

8. Santos Smith K, Bravo Hernández PL. Propuesta de guía de observación para el ejercicio práctico estatal de la Licenciatura en enfermería. Educ Med Super[Internet]. 2017 [citado 07/05/2021]; 32(4). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n4/a05-1076.pdf

9. Taboada Fernández BM, Aguilar Valdés J. Texto básico de salud escolar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba; 2005. p.48-49 [citado 10/01/2021].

10. Arenas Gutiérrez R, García Hernández K, Palacios Fernández L, Díaz Chieng LY, Pérez Planes D, Fernández Hernández RL. Técnicas para mejorar presentación en formato electrónico [Internet]. 2009 [citado 20/02/2021]; 63(3). Disponible en http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1253

11. Rizo Rodríguez RR, Savigne Figueredo A, Rodríguez Fernández Z. La conferencia como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación médica superior cubana. Educ Med Super[Internet]. 2018 [citado 05/06/2021]; 32(2). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200023&lng=es&nrm=iso

12. López Pérez R, Pérez Pérez de Prado N, López Pérez G. El pizarrón, la influencia de su uso en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2012 Dic [citado 05/06/2021]; 4(3): 206-215. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300021&lng=es.

13. Plan LEA. Cómo hacer un cierre simple pero efectivo al final de tus clases; 2019. Disponible en https://planlea.listindiario.com/2019/03/como-hacer-un-cierre-simple-pero-efectivo-al-final-de-tus-clases/

14. García Batista G, El trabajo independiente. Sus formas de realización. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba; 2005 [citado 05/06/2021].

15. Mejía Gallegos CG, Michalón Acosta RA, Michalón Dueñas DE. El trabajo independiente: Su importancia en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de la carrera de Odontología. Universidad y Sociedad[Internet]. 2017 [citado 07/06/2021]; 9(2): 28-36. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200003&lng=es&tlng=es

Descargas

Publicado

2022-06-28

Cómo citar

1.
Cazull-Imbert I, Creagh-Bandera R, Hernández-Heredia R, Creagh-Cazull A, Durán-Rodríguez R. Calidad de las conferencias: un instrumento para su evaluación. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2022 [citado 13 de agosto de 2025];26(3):e5574. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5574

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL