Relación del ácido fólico y los defectos del tubo neural en ratas Wistar
Palabras clave:
RATAS WISTAR, ÁCIDO FÓLICO, DEFECTOS DEL TUBO NEURAL, ANOMALÍAS, SISTEMA NERVIOSO.Resumen
Introducción: los defectos del cierre del tubo neural son anomalías del sistema nervioso central superadas únicamente por los defectos cardíacos. En Pinar del Río existe un aumento de interrupciones de embarazo por diagnóstico de este defecto, se desconoce si los niveles de ácido fólico en las gestantes influyen en su incidencia.
Objetivo: corroborar la relación entre los defectos del cierre del tubo neural en las crías de ratas Wistar y las dosis de ácido fólico administrada en las ratas Wistar gestadas.
Métodos: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar, se formaron cinco grupos de dos ratas hembras, dos que recibieron dosis de ácido fólico de 100 y 200 microgramos (µg) antes y durante la gestación, dos que recibieron 100 y 200 µg durante la gestación y un grupo control que no recibió ninguna dosis. La muestra estuvo constituida por 212 ratas recién nacidas, sacrificadas bajo normas internacionales. Se extrajo médula y cerebro para observar las anomalías, se tomaron fotomicrografía de los cortes realizados. El nivel de significación para todas las comparaciones estadísticas fue α ≤ 0,05.
Resultados: se observaron en total trece espinas bífidas, once en el grupo control (26,19 %) y dos (4,65 %) en el de 200 µg durante la gestación, al comparar el grupo control respecto a los grupos tratados, la variable masa corporal presentaron significación estadística. Se observó que la presencia de espina bífida fue significativa en la hembra con respecto al macho.
Conclusiones: se demostró la necesidad esencial de la ingestión de ácido fólico antes y durante la gestación en ratas Wistar y la asociación de espina bífida y sexo, el sexo femenino fue el predominante.
Descargas
Citas
1. Hernández Suárez D, Blanco Pereira ME, Martínez Leiva G, et al. Factores asociados a hidrocefalia congénita. Rev Méd Electrón [Internet]. 2020 Ene.-Feb. [citado12/02/2022]; 42(1): 1-15. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3044/467a
2. Ayala FD, Guevara E, Carranza C, Luna A, Espinola-Sanchez M, Racchumí A, et al. Factores asociados a malformaciones congénitas. Rev Peru Investig Matern Perinat [Internet]. 2019 [citado12/02/2022]; 8(4): 30–40. Disponible en: https://doi.org/10.33421/inmp.2019171
3. Yanes Calderón M, Mesa Suárez M, Marrero Escobedo D. Defecto del tubo neural. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2017 Mar [citado 03/02/2022]; 43(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000100010&lng=es
4. Mejias Quintero ME, Salem Salem H. Defecto amplio del tubo neural: A propósito de un caso. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2017 Oct [citado 03/02/2022]; 63(4): 635-639. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400018&lng=es
5. García Camacho A, Martínez Campos JF, Bernal Vázquez E, Ruvalcaba Ledezma JC, Muñoz Pérez VM. Tendencia de los Defectos de Tubo Neural en el Estado de Hidalgo México del 2013-2018. JONNPR [Internet]. 2020 [citado 03/02/2022]; 5(11): 1262-1463. Disponible en: https://doi.org/10.19230/jonnpr.3782
6. Boira Muñoz E, Rivas Cantínosé J, García Bruñen M, Parra Oliva D, Royo Tolosana R, Plumed Tejero M, et al. Neural tube defects in prenatal care: Etiology and literature review Rev Electrón de PortalesMedicos.com. [Internet]. Septiembre 2021 [citado 03/02/2022]; 16(18): 909. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/defectos-del-tubo-neural-en-atencion-pre-natal-etiologia-y-revision-de-la-literatura/
7. García V, Páez S, Sarmiento K, Valencia S, Deáquiz B, Puentes S, et al. Descripción y prevalencia de las anomalías del sistema nervioso central en los programas de vigilancia de defectos congénitos en Bogotá y Cali, Colombia, en el periodo del 2001 a 2016. Pediatria [Internet]. 2020 Ene [citado 04/02/2022]; 52(3): 61-68. Disponible en: https://revistapediatria.emnuvens.com.br/rp/article/view/138
8. Gonçalves ID, Quincoces JA, Santos RP, dos Santos GAA, Olave E, Pardi P. Efectos Sobre el Comportamiento de Ratas Wistar Tratadas con el Compuesto Fenólico DM1. Int. J. Morphol [Internet]. 2015 Dic [citado 03/02/2022]; 33(4): 1518-1524. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000400053&lng=es
9. Carrillo-Gómez CS, Molina-Noyola LD, Torres-Bugarín O. Ácido fólico: económico modulador de la estabilidad genómica, epigenética y el cáncer; deficiencias, fuentes, efectos adversos por exceso y recomendaciones gubernamentales. Residente [Internet]. 2017 [citado 03/02/2022]; 12(3): 89-103. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75578
10. Hernández Ugalde F, Martínez Leyva G, Rodríguez Acosta Y, Hernández Suárez D, Pérez García A, Almeida Campos S. Ácido fólico y embarazo, ¿beneficio o riesgo?Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 Ene [citado 02/02/2022]; 41(1): 156-162. Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3047/4207
11. Perichart-Perera O, Rodríguez-Cano AM, Gutiérrez-Castrellón P. Importancia de la suplementación en el embarazo: papel de la suplementación con hierro, ácido fólico, calcio, vitamina D y multivitamínicos. GACETA MÉDICA DE MÉXICO [Internet]. 2020 [citado 02/02/2022]; 156(Supl3): s1-s26. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v156s3/0016-3813-gmm-156-Supl3-S1.pdf
12. Castaño E, Piñuñuri R, Hirsch S, Ronco AM. Folatos y Embarazo, conceptos actuales: ¿Es necesaria una suplementación con Acido Fólico?. Rev. chil. pediatr [Internet]. 2017 Abr [citado 02/02/2022]; 88(2): 199-206. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000200001&lng=es
13. Zumeta-Dubé M, Herrera-Batista A, González-Bravo M. Efectos del ácido fólico sobre el crecimiento de la descendencia de ratas tratadas con alcohol. Medisur [Internet]. 2013 [citado 02/02/2022]; 11(3): 345-349. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2478
14. Taboada Lugo N, Herrera Martínez M. Mecanismos epigenéticos y vía deseñalización Notch en el origen de diferentes defectos congénitos. Medicent Electrón [Internet]. 2018 [citado 13/02/2022]; 22(3): 197-207. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2018/cmc183b.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).