Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Honrar a los hombres grandes y buenos, es un deber
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):766-767
423 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Imagen de portada
El proceso de la calidad en las publicaciones científicas
José Guillermo Sanabria Negrín
Pág(s):768-769
211 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Cambios del peso y de las células T CD4+ en sujetos VIH/sida con antirretrovirales. Angola

Introducción: Son varias las causas que desencadenan la desnutrición en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, no obstante, la inmunodepresión celular con descenso de los linfocitos T CD4+, representa la principal condicionante.

Objetivo: relacionar los cambios provocados por los antirretrovirales sobre el peso corporal y el conteo de los linfocitos T CD4+ en personas VIH/sida de la provincia de Benguela, Angola.

Método: se realizó un estudio de casos y controles en 190 adultos con VIH/sida atendidos en el Banco Externo del Hospital Provincial de Benguela, con tres meses o más de exposición a los antirretrovirales (mujeres: 70,5%, edad media: 36,1 años; >35 años con diagnóstico VIH+: 46,8%; 3-18 meses con antirretrovirales: 48,9%). Se midió el peso, y el conteo absoluto de las células T CD4+ antes de iniciar la terapia (valor inicial) y en la última consulta (valor final). Se calcularon los cambios relativos o gradientes (valor final - valor inicial/valor inicial) de ambas variables. Se realizó comparación de medias para muestras relacionadas e independientes por pruebas no paramétricas. La asociación entre los gradientes del peso y conteo CD4 se estimó mediante el Odds-Ratio (OR) y su intervalo de confianza. Se consideró el 95% de confianza para todas las pruebas estadísticas.

Resultados: las medianas del peso y conteo absoluto de las células T CD4+ aumentaron significativamente después de la terapia (p< 0,001). Se encontró asociación significativa entre el gradiente del peso y el gradiente de los CD4 (OR=3,61; IC (95%): 1,61-8,11).

Conclusión: los cambios relativos del peso corporal en los sujetos con VIH/sida a consecuencia de la terapia antirretroviral pudieran ser utilizados en el seguimiento y monitoreo de la respuesta inmunológica a los antirretrovirales en países de bajos recursos económicos.

Elisa Maritza Linares Guerra, Nurmys Cristina Martínez Zamora, Mauro de Jesús Samanjata, José Agostinho da Silva Mendes, María Amparo León Sánchez
Pág(s):770-779
733 lecturas
Calixto Ybrain Buzón Hernández
Pág(s):780-790
624 lecturas
Marely del Rosario Cruz Felipe, Adrian Santiesteban Fonseca, Luis Gabriel Viciedo, Carlos Luis Pinargote Navarrete, Mayra Alejandra Oñate Andino
Pág(s):791-797
494 lecturas
Niños con implante coclear. Las buenas prácticas en la formación inicial profesional del maestro primario

Introducción: el Programa Nacional Cubano de Implante Coclear se abre a la población infantil desde un enfoque multidisciplinario entre los profesionales del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación, por lo que una de sus prioridades lo constituye la formación inicial del maestro primario, para la atención a los niños sordos con implante coclear.

Objetivo: elaborar una estrategia dirigida a la formación inicial profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria para la atención a los niños sordos con implante coclear.

Métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, utilizando métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, con 30 estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad de Pinar del Río, 15 profesores de dicha carrera y 14 maestros en ejercicio de la profesión, en el período del 2013 hasta el 2016.

Resultados: el estudio reveló las insuficiencias que presentan los estudiantes en su formación inicial para la atención educativa a los niños sordos con implante coclear en el contexto de la escuela regular. Como una posible respuesta se elaboró la estrategia, concretada en tareas y acciones, donde se articulan diferentes formas organizativas con la disciplina Formación Laboral Investigativa y los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, con un carácter multidisciplinario e intersectorial.

Conclusiones: la valoración de la estrategia en la práctica constató su valor teórico, metodológico y práctico, confirmando niveles superiores en la preparación de los estudiantes como parte de su formación inicial desde el punto de vista cognitivo, procedimental y actitudinal.


 

Gresin Castro Pérez, Julio Jesús Sierra Socorro, Ana Isis Valdés Valdés, Luis Enrique Cardoso Rojas, Olga Lidia Carmenate Figueredo
Pág(s):798-809
693 lecturas
Yadira Barroso Rodríguez
Pág(s):810-819
296 lecturas
Medicina Legal e Informática: una aplicación para la gestión de la información

Introducción: siendo propósito buscar formas sustentables de dotar a las entidades económico/sociales de las capacidades técnicas que le permitan vencer los desafíos que la sociedad les impone, se mueve la utilización de implementaciones informáticas donde se incluye la informatización de procederes y técnicas en el área de la salud pública.

 

Introducción: siendo propósito buscar formas sustentables de dotar a las entidades económico/sociales de las capacidades técnicas que le permitan vencer los desafíos que la sociedad les impone, se mueve la utilización de implementaciones informáticas donde se incluye la informatización de procederes y técnicas en el área de la salud pública.

 

Objetivo: gestionar la información en el Departamento de Medicina Legal del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” de la provincia de Pinar del Río mediante una aplicación Informática.

 

Método: se utilizó la revisión de documentación acerca de los procesos que se realizan en el Departamento de Medicina Legal, así como encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica utilizado en los procesos de captura de los requerimientos, análisis, diseño e implementación en el desarrollo del software.

 

Resultado: una aplicación informática que facilita a los médicos legales el trabajo en la entrada de datos como en las salidas de los mismos mediante el diseño de una interfaz amigable y estéticamente complaciente. Se obtendrá un producto desarrollado con herramientas de software libre, cumpliendo con la estrategia del país en busca de la independencia tecnológica necesaria al país.

 

Conclusiones: la investigación que se desarrolló estuvo encaminada a informatizar el Departamento de Medicina Legal para la gestión de la información en el sistema de salud. Como resultado está gestionar la información generada en el accionar de cada procedimiento establecido por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Justicia y Ministerio del Interior para cada caso de estudio.

 

 

 

 

 

Andros Serrano Hernández, Alberto Serrano Gómez, Aisa Serrano Gómez
Pág(s):820-827
444 lecturas
Implementación de una aplicación web para el módulo servicio quirúrgico de la aplicación Behique

Introducción: como parte de la informatización gradual de la sociedad cubana se propone la automatización de los servicios de salud. En el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio de la provincia Pinar del Río, hace algunos años se viene implementando el sistema Behique para un mejor funcionamiento de los servicios primarios de atención al paciente. El desarrollo de este sistema de información clínica se ha dividido por módulos, asumiendo el criterio de independencia funcional.

Objetivo: implementar una aplicación web para el módulo servicio quirúrgico, que gestione la información del servicio quirúrgico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio.

Método: se realiza una investigación de desarrollo tecnológico que define el proceso de implementación de una aplicación web a partir de la información contenida en el anuncio e informe operatorio como parte del servicio quirúrgico. Se definen además las tecnologías empleadas para el diseño e implementación de la aplicación web.

Resultados: se desarrolló una aplicación web para el módulo servicio quirúrgico del sistema Behique, esta aplicación permite la informatización del anuncio e informe Operatorio en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio.

Conclusiones: el presente trabajo muestra cómo se emplean las facilidades que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para crear una aplicación web funcional y de fácil interacción que mejora la gestión de la información del servicio quirúrgico y facilita el trabajo de los cirujanos.

Migdeily Chiroles Cantera, Yunior Pacheco Correa, Raymari Reyes Chirino, Aldo Sisto Díaz
Pág(s):828-835
507 lecturas
Fundamentos de un sistema de tareas para la gestión de información en la formación médica

Introducción: la Educación Médica Superior en Cuba tiene la misión de formar profesionales de perfil amplio, un profesional con una profunda formación básica, que le permita enfrentarse y resolver los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su práctica laboral, con independencia y creatividad, para los profesionales que se forman en la carrera de Medicina, constituye un reto poder discernir entre la enorme cantidad de información existente y la de alta calidad que está disponible en los diversos medios a los que tienen acceso.

 

Objetivo: fundamentar el diseño de un sistema de tareas docentes para formar y desarrollar la habilidad gestionar información científica en función del modo de actuación profesional.

 

Método: método dialéctico materialista como articulador del resto de los métodos empleados, entre los métodos empíricos se emplearon: encuestas, entrevistas a expertos, análisis documental y como métodos del nivel teórico: histórico-lógico, modelación y sistémico estructural.

 

Resultados: se propone la caracterización de la tarea docente para la formación y desarrollo de la habilidad gestión de la información científica desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar basada en el desarrollo del modo de actuación profesional.

 

Conclusiones: se caracterizó el sistema de tareas docentes desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar, el cual constituye un medio auxiliar para diseñar nuevas tareas y aplicarlas en función del logro de los objetivos generales del proceso formativo del médico, teniendo en cuenta las características concretas de los alumnos y una vía didáctica para la formación y desarrollo de la habilidad gestionar información científica.

 


 

Ines Bárbara González Corrales, Santa Caridad González Corral, Pablo Virgilio González Ruiz, Alina María Roble Suárez, Sallianns Loynaz Perdomo
Pág(s):836-851
409 lecturas
Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues

Introducción: existe suficiente evidencia científica de que la nutrición influye en la salud a lo largo de la vida. Una dieta insuficiente desde la gestación se vincula con retardo del crecimiento, desarrollo psicomotor e intelectual, y una dieta excesiva conduce a sobrepeso, obesidad y a enfermedades crónicas no transmisibles.

Objetivo: estimar la asociación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional en base a indicadores antropométricos y dietéticos en escolares de la ciudad de Azogues, Ecuador, 2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con muestreo aleatorio simple en niños de ambos sexos. Se aplicó un formulario de recolección de datos individuales y medidas antropométricas y el test nutricional rápido Krece Plus para determinar sus hábitos alimentarios.

Resultados: La prevalencia del estado nutricional fue: sobrepeso 20.3 %; obesidad de 17.8 % con diferencia significativa en relación al sexo, p=0.0241 y malnutrición por déficit 1.3 %.  El 66.3% presentó hábitos alimenticios con calidad media, el 25.4 % con calidad baja y sólo un 8.3 % con alta calidad de hábitos. (Alto ≥ 9, medio 6 a 8, y bajo ≤ 5 puntos). Se evidenció asociación significativa entre el nivel nutricional (hábitos alimentarios) y el estado nutricional con p= 0001.

Conclusiones: el sobrepeso y la obesidad tuvieron una estrecha relación con los hábitos alimenticios e índice de masa corporal, por lo que estos factores deben ser tomados en cuenta para implementar políticas de prevención primaria que permitan la disminución en la prevalencia de estos problemas de salud.



Robert Iván Álvarez Ochoa, Gabriela del Rosario Cordero Cordero, María Alicia Vázquez Calle, Luisa Cecilia Altamirano Cordero, María Clementina Gualpa Lema
Pág(s):851-859
1485 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

El estudio independiente: perspectivas en la universidad cubana actual

Introducción: El estudio independiente es un elemento esencial dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en las universidades cubanas hoy día. Como tal puede abordarse desde perspectivas muy diferentes. Sin embargo contribuye a una correcta orientación y preparación hacia la vida profesional del futuro egresado tanto para las ciencias técnicas, sociales como de la salud.

Objetivo: Divulgar algunas de las concepciones que poseen nuestros docentes universitarios en relación con el estudio independiente, específicamente su planificación, orientación, evaluación, mejora e innovación.

Método: El análisis realizado se sustentó sobre la aplicación de una encuesta para la recogida de la información, los datos recogidos se analizaron de forma descriptiva, presentándose la media, desviación típica y frecuencia de las preguntas; así como una análisis no paramétrico (dócima de Kruskal Wallis) para analizar si existen diferencias significativas entre los participantes teniendo en cuenta la carrera donde trabajan y los años de experiencia.

Resultados: Los docentes encuestados manifestaron, de muy importantes las preguntas que se realizaron en la encuesta, y que están actualizadas, con las tendencias que se observan en la universidad cubana actual, con respecto al estudio independiente de los alumnos. Las mayores puntuaciones son otorgadas  a elementos claves como la planificación y orientación del estudio independiente. Existen diferencias significativas entre la carrera donde trabajan y los años de experiencia de los docentes.

Conclusiones: El éxito radica en que los docentes universitarios, en buena medida, le presten especial atención a la relación íntima existente entre la planificación, orientación, ejecución, control, mejora e innovación del estudio independiente.
Tomás Castillo Estrella, Wilmer Valle Castañeda
Pág(s):860-867
570 lecturas
Formación profesional para la equidad de género en la guarda y cuidado en edad pediátrica


Introducción: el estudio enfatiza en el proceso de formación del profesional en materia de familia, en cuanto a la regulación legal de la guarda y cuidado de los hijos/as en el Código de Familia cubano, y pretende superar el actual enfoque de género tradicionalista, sexista y biologicista, que no otorga igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, desde la perspectiva de la equidad.

Objetivo: contribuir a la formación del profesional del Derecho en Cuba, a partir del análisis del enfoque de género en la guarda y cuidado de los hijos/as regulada en el Código de Familia, desde la perspectiva de la equidad.

Metodología: es una investigación teórica con un enfoque descriptivo y correlacional que requirió el empleo de métodos como el análisis-síntesis relacionado con el inductivo-deductivo y el de modelación.

Desarrollo: se caracteriza el proceso de formación del profesional, con énfasis en la asignatura Derecho de Familia de la carrera de Derecho, y se hace referencia a la teoría sobre género y equidad, fundamentales para el análisis en el Código de Familia actual.

Conclusión: la enseñanza del Derecho de Familia desde la perspectiva de la equidad, en la guarda y cuidado de los hijos/as, reviste especial importancia, ya que la normativa vigente postula como regla general un fallo favorable para la madre estando en igualdad de condiciones con el padre, una vez disuelto el vínculo matrimonial, cuando se debía orientar al tribunal decisor a agotar todos los medios a su alcance para determinar quién tiene el mejor derecho.

 

Jorge Luis Silva González, Alie Pérez Véliz, Yumey Torres García
Pág(s):868-879
546 lecturas
Nivel de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes de un consultorio médico

Introducción: los adecuados conocimientos sobre el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida por los adolescentes son esenciales en el logro de una educación sexual responsable y segura.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en adolescentes de un Consultorio Médico.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Consultorio Médico 30 del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad de Pinar del Río, en el período de enero a marzo de 2017. El universo fue de 120 adolescentes, siendo seleccionados 60 mediante muestreo aleatorio simple. Se realizó una encuesta diseñada a los efectos con variables cualitativas que se resumieron mediante la Estadística Descriptiva.

Resultados: se identificaron escasas actividades de promoción y educación para la salud sobre virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida dirigidas a adolescentes del Consultorio Médico. Prevaleció en ellos la evaluación general de 70 a 79 con 33,3 %, dificultades en el tema diferencias entre virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida con calificación <70 en el 61,7 % de los adolescentes. Se demostró predominio del nivel adecuado de conocimientos en los temas relacionados con acciones educativas (93,3 %) y prácticas seguras (90 %), respectivamente.

Bertha Vivian Gil Figueroa, Odalis Padrón González, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):880-888
691 lecturas
El trabajo metodológico en la superación de los profesores de Educación Física

Introducción: el trabajo metodológico es la actividad sistemática de los docentes, encaminada a mantener y elevar la calidad del proceso docente-educativo, permitiendo el incremento de la maestría pedagógica de los cuadros científicos- pedagógicos, el desarrollo o confección de los medios de enseñanza, la determinación de los métodos de enseñanza, la evaluación del aprendizaje y demás aspectos que aseguren el proceso.

Objetivo: caracterizar el trabajo metodológico en la superación permanente de los profesores de la disciplina Educación Física de la Universidad de Ciencias Médicas y ofrecer algunas sugerencias para su perfeccionamiento.

Método: se realizó una revisión de documentos propios de la disciplina, resoluciones y otros materiales.

Resultados: el profesor de educación física debe dominar la asignatura que imparte, sus contenidos y enriquecerlos, desarrollarla con la calidad requerida, ejercer adecuadamente la labor educativa e instructiva, orientar, controlar y evaluar a los estudiantes para lograr que se apropien de los conocimientos, teniendo presente los objetivos y contribuir a su formación integral.

Conclusiones: el trabajo metodológico constituye una vía efectiva en la preparación de los docentes y   las acciones pedagógicas que se sugieren pueden considerarse de gran importancia para cumplir eficientemente los objetivos del trabajo metodológico de la disciplina como componente esencial en la formación integral de los estudiantes. 

Modesto Antonio Iglesias Iglesias, Katia Díaz Valdés, Luis Alberto Rojas Valdés, Gaudencio Mena Martínez, Duniesky Hernández Cruz
Pág(s):889-899
919 lecturas
Roberto Primelles Hernández, Nayaris Gómez Martínez, Nairovys Gómez Martínez, Daimy Arrontes Tielves
Pág(s):900-907
299 lecturas
Wilmer Valle Castañeda, Clar Yurina Núñez castillo, Alexander Quinzan King, Maydelín González Márquez
Pág(s):908-915
685 lecturas
Profesionalización de la formación de la cultura general integral en la carrera de Medicina

Introducción: desde el programa de La historia me absolverá, hasta hoy, ha sido una prioridad de la Revolución Cubana el desarrollo cultural del pueblo. La universidad cubana se ha ido renovando y profesionalizando, de manera que tribute directamente a la cultura general integral. Sin embargo, aún se adolece de definiciones con una visión profesionalizada de la misma, desde la integración de los procesos formativos universitarios, en este caso, de la carrera de Medicina.

 

Objetivo: definir el proceso profesionalización de la formación de la cultura general integral, contextualizada al proceso pedagógico de la carrera de Medicina.

 

Método: análisis y síntesis, para definir profesionalización de la formación de la cultura general integral y el análisis documental, para la revisión de discursos de Fidel Castro y el modelo del profesional de la carrera de Medicina.

 

Resultados: se logra la definición de profesionalización de la formación de la cultura general integral, contextualizada a la carrera de Medicina, dimensionada en lo profesional, lo formativo y lo psicosocial, desde la correspondencia con el modelo del profesional, la integración de procesos formativos, y la potenciación del desarrollo cognitivo y afectivo del educando.

 

Conclusiones: La inserción de cultura general integral en el contexto universitario, demuestran su necesaria profesionalización, desde la especialización científica particular y la ampliación cultural, para el perfeccionamiento de los modos de actuación en los futuros egresados.


 

Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Reinaldo Néstor Cueto Marín, Marlié Martínez Llano, Evaristo Rodríguez Ramírez
Pág(s):916--926
393 lecturas
Análisis del programa de la asignatura Operatoria Clínica

Introducción: Los programas de disciplinas o asignaturas docentes son parte importante del curriculum en la Educación Superior, sin embargo, no siempre estos surgen bajo criterios pedagógicos y científicos, sino a criterio de expertos o por tendencias históricas. La asignatura Operatoria Clínica se ubica en el ciclo clínico del plan de estudios de la carrera de Estomatología. Dentro de este plan de estudios, contribuye a los objetivos generales de la carrera y a las diferentes estrategias curriculares desde su particular aporte al aprendizaje de las enfermedades estomatológicas del paciente adulto. Se realiza un proyecto de tesis para elaborar un sistema de tareas docentes en esta asignatura y así elevar la calidad del egresado por lo que partimos del análisis del programa.

Objetivo: socializar el análisis realizado por los autores del programa de la asignatura Operatoria Clínica en el plan de estudios de la carrera de Estomatología. Método: se empleó el método empírico revisión documental del programa de la asignatura Operatoria Clínica del tercer año de la carrera de Estomatología. Además, se utilizaron procedimientos lógicos del pensamiento (análisis-síntesis e inducción-deducción).

Resultados: el programa analizado se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación al modelo del profesional que se aspira a formar, no obstante, es susceptible de ser perfeccionado.

Conclusiones: el programa actual de Operatoria Clínica logra la coherencia interna sistémica de los temas de la asignatura, lo que permite elevar la calidad de la integración docente-asistencial.

Rosalina Vinent González, Miguel Gómez Cruz
Pág(s):927-935
384 lecturas

COLABORACIONES DE PROFESIONALES EN EL EXTERIOR

Ihosvani Baños Hernández, Manaque Joaquim Mapotere
Pág(s):936-942
440 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Anay Rezk Díaz, Yairis Duque Alberro, Osmarys Porras Mitjans, Yolainy Pulido Valladares
Pág(s):943-948
1102 lecturas
Eva Ordaz Hernández, Eva Zeida Rodríguez Perera
Pág(s):949-954
525 lecturas
Elsa Camargo Luaces, Zulema Serrano Figueroa
Pág(s):955-959
920 lecturas

IN MEMORIAM

Imagen de portada
DrC. Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):960-962
266 lecturas
Imagen de portada
Dr. Mario de Jesús Hernández Cueto
Joaquin Hilario Pérez Labrador
Pág(s):963-964
209 lecturas

OBITUARIO

Imagen de portada
DrC. Rafael Ángel García Portela
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):965-967
244 lecturas
Imagen de portada
Dr. Marco Antonio Montano Díaz
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):968-971
327 lecturas