Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues

Autores/as

  • Robert Iván Álvarez Ochoa Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues http://orcid.org/0000-0002-2431-179X
  • Gabriela del Rosario Cordero Cordero Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues
  • María Alicia Vázquez Calle Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues, Ecuador
  • Luisa Cecilia Altamirano Cordero Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues, Ecuador.
  • María Clementina Gualpa Lema Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues, Ecuador

Palabras clave:

CONDUCTA ALIMENTARIA, ESTADO NUTRICIONAL, DESARROLLO INFANTIL, DESNUTRICIÓN, SOBREPESO.

Resumen

Introducción: existe suficiente evidencia científica de que la nutrición influye en la salud a lo largo de la vida. Una dieta insuficiente desde la gestación se vincula con retardo del crecimiento, desarrollo psicomotor e intelectual, y una dieta excesiva conduce a sobrepeso, obesidad y a enfermedades crónicas no transmisibles.

Objetivo: estimar la asociación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional en base a indicadores antropométricos y dietéticos en escolares de la ciudad de Azogues, Ecuador, 2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con muestreo aleatorio simple en niños de ambos sexos. Se aplicó un formulario de recolección de datos individuales y medidas antropométricas y el test nutricional rápido Krece Plus para determinar sus hábitos alimentarios.

Resultados: La prevalencia del estado nutricional fue: sobrepeso 20.3 %; obesidad de 17.8 % con diferencia significativa en relación al sexo, p=0.0241 y malnutrición por déficit 1.3 %.  El 66.3% presentó hábitos alimenticios con calidad media, el 25.4 % con calidad baja y sólo un 8.3 % con alta calidad de hábitos. (Alto ≥ 9, medio 6 a 8, y bajo ≤ 5 puntos). Se evidenció asociación significativa entre el nivel nutricional (hábitos alimentarios) y el estado nutricional con p= 0001.

Conclusiones: el sobrepeso y la obesidad tuvieron una estrecha relación con los hábitos alimenticios e índice de masa corporal, por lo que estos factores deben ser tomados en cuenta para implementar políticas de prevención primaria que permitan la disminución en la prevalencia de estos problemas de salud.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Robert Iván Álvarez Ochoa, Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues

Bioquímico-Farmacéutico. Magíster en Nutrición Infantil. Profesor Titular Auxiliar.

Gabriela del Rosario Cordero Cordero, Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues

Bioquímica-Farmacéutica. Magíster en Nutrición Infantil. Profesora titular auxiliar.

María Alicia Vázquez Calle, Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues, Ecuador

Doctora en Medicina y Cirugía. Máster en Endocrinología Avanzada. Profesora Titular Auxiliar.

Luisa Cecilia Altamirano Cordero, Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues, Ecuador.

Doctora en Medicina y Cirugía. Máster en Endocrinología Avanzada. Profesora Titular Auxiliar.

María Clementina Gualpa Lema, Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues, Ecuador

Doctora en Medicina y Cirugía. Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, y en Salud Integral del Adolescente.Profesora Titular Auxiliar e Investigadora.

Citas

1. Freire W, Ramírez M, Belmont P, Mendieta M, Silva-Jaramillo K & et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013. [Online]. Quito, Ecuador; 2014 [cited 2016 Julio 15. Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

2. Macias A, Gordillo L, Camacho E. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr. [Online]. 2012 Sep [cited 2016 Julio 18]; 39(3): 40-43. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000300006&script=sci_arttext

3. Martínez Álvarez M, Rico Martín S, Rodríguez Velasco F, Gil Fernández G, Santano Mogena E et al. Influencia de los hábitos de ocio sedentario en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en una población de escolares extremeños. NURE Investigación. [Online]. 2016; 14 (87): 1-8. [cited 2016 noviembre 10. Available from: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1081

4. García M, Muñoz R, Conejo G, Rueda de Castro A, Sánchez J et al. Estudio antropométrico y de hábitos de alimentación y actividad física en escolares de 6 a 12 años de la ciudad de Sevilla. [Online] Sevilla 2010 [cited 2016 Septiembre 25. Available from: http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=3140&tipo=documento.

5. Organización Mundial de la Salud. Datos y cifras sobre obesidad infantil. [Online].; 2015 [cited 2016 Septiembre 14. Available from: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/.

6. UNICEF. Datos y cifras clave sobre nutrición. [Online] 2012 [cited 2016 Julio 25. Available from: http://www.unicef.org/lac/UNICEF_Key_facts_and_figures_on_Nutrition_ESP.pdf.

7. Martínez E, Gomis M, Moraga B, Casademont MT, Fábrega Á et.al. Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y obesidad en la población infantil. Revista Pedíatrica de Atención Primaria. [Online]. 2010; 12(45): p. 53-65.[cited 2016 Agosto 26. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000100006

8. World Health Organization. Growth reference 5-19 years. [Online]; 2015. [Cited 2016 Junio 05]; Available from: http://www.who.int/growthref/en/

9. World Health Organization. Waist Circumference and Waist–Hip Ratio: Report of a WHO Expert Consultation, Geneva, 8-11 December 2008. [Online].; 2011.[Cited 2016 Junio 05];Available from: http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_report_waistcircumference_and_waisthip_ratio/en/

10. Calvo Pacheco MA. Estudio antropométrico y educación nutricional en escolares de la Isla de Tenerife. Fundación Canaria de Investigación y salud [Online]. 2010. [cited 2016 Septiembre 14. Available from:ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp320.pdf

11. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Second International Conference on Nutrition. [Online].; November 2014. [Cited 2017 Marzo 28]; Available from: http://www.fao.org/3/a-ml542e.pdf

12. Organización Mundial de la Salud. Alimentación Sana. [Online].; Septiembre 2015. [Cited 2017 Marzo 28]; Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/

13. San Mauro I, Megías A, García B, Bodega P, Rodríguez P, et al. Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Revista nutrición Hospitalaria. [Online]. 2015; 31(5): 1996-2005.[cited 2017 Marzo 31. Available from:http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/8616.pdf

14. Altamirano Cordero C, Vásquez A, Cordero G, Álvarez R, Añez R et al. Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos sanos de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Revistas Avances en Biomedicina. [Online]. 2017; 6(1): 10-21 [cited 2017 Marzo 31. Available from: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/biomedicina/article/view/8316

Descargas

Publicado

2017-11-01

Cómo citar

1.
Álvarez Ochoa RI, Cordero Cordero G del R, Vázquez Calle MA, Altamirano Cordero LC, Gualpa Lema MC. Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de noviembre de 2017 [citado 6 de septiembre de 2025];21(6):851-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3069

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL