Síndrome de Apert

Autores/as

  • Elsa Camargo Luaces Policlínico Universitario "Elena Fernández de Castro" Los Palacios, Pinar del Río.
  • Zulema Serrano Figueroa Policlinico Elena Fernández Castro

Palabras clave:

ACROCEFALOSINDACTILIA, CRANEOSINOSTOSIS, SINDACTILIA.

Resumen

Introducción: el Síndrome de Apert es un desorden autosómico dominante, cuyo defecto se produce por una mutación espontánea, que afecta al receptor 2 del factor de crecimiento de los fibroblastos

Caso clínico: se presentó un caso con síndrome de Apert en una paciente cuya enfermedad le causó retardo en todas las áreas del desarrollo, conocimiento, lenguaje, autoasistencia,  social, motora (gruesa y fina) y para lo cual recibió tratamiento médico, quirúrgico y rehabilitador, obteniéndose  resultados favorables, proporcionándole una mejor calidad de vida.
   Conclusiones: se diagnósticó en la paciente un síndrome dismórfico  genético, donde predominó la craneostosis y sindactilia, por lo cual fue valorada por un equipo multidisciplinario llegándose al diagnóstico de síndrome de Apert

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elsa Camargo Luaces, Policlínico Universitario "Elena Fernández de Castro" Los Palacios, Pinar del Río.

Especialista de Primer Grago en Medicina General Integral.

Zulema Serrano Figueroa, Policlinico Elena Fernández Castro

Especialista primer grado MGI, instructor, master en genetica comunitaria

Citas

1. Hoyos Serrano Maddelainne, Rojas Mamani Jimmy. SINDROME DE APERT (SA). Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. [citado 2017 Jun 13]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682014000700008&lng=es.

2. Pérez Breña Ninecta, Abad Aguiar Francisco, Reyes Hernández Dunia, González Martínez Yamil. Síndrome de Apert. Reporte de un caso. MediSur [Internet] 2010 Ago [citado 2017 Jun 13] ; 8( 4 ): 75-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400012&lng=es.

3. Reséndiz I. Nava E. Síndrome de Apert. Rev. Acta Médica Grupo Ángeles. [revista en la Internet]. 2013:11 (4). [citado 2017 Jun 13]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2013/am134b.pdf

4. Contreras R. Mas F. Jota D. Síndrome de Apert. Reporte de caso en odontopediatría. Odontología Sanmarquina [Internet] 2011. [citado 2017 Jun 13]. 14 (2). Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2934

5. Pantoja Ludueña M, Imaña Suarez E, Zeballos Soliz N. Síndrome de Apert. Rev. bol. ped. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jun 13] ; 54( 1 ): 24-24. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752015000100006.

6. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Síndrome de Apert. Medline Plus. [sitio en Internet]. 2015. [citado 2017 Jun 13]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001581.htm

Descargas

Publicado

2017-11-01

Cómo citar

1.
Camargo Luaces E, Serrano Figueroa Z. Síndrome de Apert. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de noviembre de 2017 [citado 6 de septiembre de 2025];21(6):955-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3197

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO