Niños con implante coclear. Las buenas prácticas en la formación inicial profesional del maestro primario
Palabras clave:
EDUCACIÓN PROFESIONAL, NIÑOS CON DISCAPACIDAD, SORDERA, IMPLANTES COCLEARES, EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.Resumen
Introducción: el Programa Nacional Cubano de Implante Coclear se abre a la población infantil desde un enfoque multidisciplinario entre los profesionales del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación, por lo que una de sus prioridades lo constituye la formación inicial del maestro primario, para la atención a los niños sordos con implante coclear.
Objetivo: elaborar una estrategia dirigida a la formación inicial profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria para la atención a los niños sordos con implante coclear.
Métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, utilizando métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, con 30 estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad de Pinar del Río, 15 profesores de dicha carrera y 14 maestros en ejercicio de la profesión, en el período del 2013 hasta el 2016.
Resultados: el estudio reveló las insuficiencias que presentan los estudiantes en su formación inicial para la atención educativa a los niños sordos con implante coclear en el contexto de la escuela regular. Como una posible respuesta se elaboró la estrategia, concretada en tareas y acciones, donde se articulan diferentes formas organizativas con la disciplina Formación Laboral Investigativa y los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, con un carácter multidisciplinario e intersectorial.
Conclusiones: la valoración de la estrategia en la práctica constató su valor teórico, metodológico y práctico, confirmando niveles superiores en la preparación de los estudiantes como parte de su formación inicial desde el punto de vista cognitivo, procedimental y actitudinal.
Descargas
Citas
1. Solange T. Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estud. pedagóg. vol.37 no.2 Valdivia. (Internet]. 2011 [citado 28Nov 2015]; Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000200015
2. Vélez Clava X, Tárraga Mínguez R, Fernández Andrés MI, Sanz Cervera P. Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España Vol. 9, Núm. 3 (2016) [Internet]. 2016. [citado 11 jul de 2017] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312372947_Formacion_inicial_de_maestros_en_Educacion_Inclusiva_una_comparacion_entre_Ecuador_y_Espana_The_initial_training_of_teachers_in_Inclusive_Education_a_comparison_between_Ecuador_and_Spain
3. García-Caqno Torrico, M, Honojosa Pareja E, Gutiérrez Santiuste, E. Martínez J. (2017). Innovación docente en los grados de educación infantil y primaria. Dando significado y contexto a los aprendizajes de aula en el espacio urbano. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 2017; 3: 278-292. [Internet]. 2017. [citado 11 jul de 2017] Disponible en https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/ripadoc/article/view/9964/9432
4. Montero L, Piñeiro E, & Colén M. Los estudios de Grado en la formación inicial de Maestros en Educación Primaria. Miradas de formadores y futuros maestros. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 2017, 21(1), 1-16. [Internet]. 2017. [citado 11 jul de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/567/56750681001.pdf
5. Costa Pacheco O. Capacitación a docentes de educación regular sobre el enfoque auditivo oral para mejorar la inclusión educativa de los niños con implante coclear que asisten al centro ecuatoriano de audición y lenguaje de la ciudad de Loja, en el periodo marzo–julio 2015 (Bachelor's thesis). [Internet]. 2016. [citado 11 jul de 2017]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/13709
6. Fabregat Pitarch A, Gallardo Fernández I. Desarrollo de capacidades emprendedoras desde la atención a la diversidad en Formación Profesional. [Internet]. 2017. [citado 11 jul de 2017] Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/56805
7. Rahal EM, Mena GP, Muñoz SD, Cárdenas GR, Mansilla JF, Cardemil MF. Resultados del Programa Nacional de Implantes Cocleares: Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Barros Luco Trudeau. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2013 [citado 28Nov 2015]; 73(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000300004
8. Arauz S, Boccio C, CorderoL, Curet C, Vicente D, Hocsman E, et al. Recomendaciones del Comité de Expertos en implante coclear y dispositivos implantables de la Federación Argentina de Sociedades de O.R.L. (en concordancia con guías internacionales). Buenos Aires, 25 de abril de 2016 [Internet] [citado 15 Jun 2016]. Disponible en: http://www.faso.org.ar/imagenes/informe.pdf
9. ¿Qué es un implante coclear? [Internet] España: Federación AICE Înternet] 2016 [citado 20 Dic 2016]. Disponible en: http://implantecoclear.org/index.php?option=com_content&view=article&id=76:ique-es-un-implante-coclear&catid=62:que-es&Itemid=82
10. Valle A. La investigación pedagógica: otra mirada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012. ISBN: 97889591322630. Disponible en: http://cepbeju.edu.mx/uded/author/alberto-d-valle-lima/la-investigacion-pedagogica-otra-mirada
11. Alcaide Guardado Y, Quintero Reyes Y, González Ramos Md, Forment Sánchez I, Martínez Rodríguez A, Del Sol Señarí O. Estrategia pedagógica para la superación de los docentes. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2016 [citado 2016 Nov 29]; 30(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/514

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).