Tabla de contenidos

EDITORIAL

La garantía para la visibilidad y socialización de los resultados investigativos se debe iniciar desde el pregradoLa educación de posgrado constituye el nivel más elevado de la Educación Superior, la que fomenta la educación permanente de los graduados universitarios, basada en la identificación de las necesidades y la autogestión del aprendizaje, para convertirse en una fuerza social transformadora que promueva el desarrollo sostenible de la sociedad y favorezca el acceso a las fronteras nacionales e internacionales más avanzadas del conocimiento.

Para el cumplimiento de su variedad de funciones la universidad estructura modalidades, desde la formación de especialistas hasta el Sistema Nacional de Grados Científicos concebidas dentro de la gestión de la calidad, la pertinencia social y la excelencia académica soportada por la labor científica y la socialización de sus resultados.

La socialización de la producción científica, entendida a partir de la publicación de su proceso y resultados, es imprescindible para el alcance progresivo de la calidad extendida a la solución de los problemas identificados que determinaron financiamientos y por supuesto, su promoción como potencial dentro de una culturización de la ciencia entre los profesionales y directivos garantizada a partir del rol que corresponde a tutores, autores y autoridades del sistema de control metodológico y los decisores para su reversión en la economía de la salud.

Es un capítulo aun inconcluso por motivos diversos y no por un incentivo económico, sino a juicio del autor, motivante y volitivo por los gestores comprometidos que de manera institucional establecieran indicaciones para su fomento a iniciarse en todas las carreras y perfiles desde los primeros años de estudio.

Tres décadas han transcurrido en la provincia hasta contar con un espacio certificado y referado de alcance internacional como el de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río que facilita a los profesionales la promoción de los resultados científicos alcanzados, varios de estos de relevancia, incluso premiados, para que puedan ser conocidos a través de su publicación.

Es cada vez más necesario estimular una conciencia desde un orden responsable investigativo y gerencial, para que la prioridad económica que ofrece la sociedad cubana a través de proyectos, asegure su objetivo y no corran sus resultados el riesgo de quedar sin socializar el aprovechamiento que complemente el éxito logrado por la revista pinareña, y legitimar con mayor repercusión en el sistema de salud y en el bienestar del pueblo su lema "30 años al servicio de la ciencia desde Pinar del Río".

Antonio Machin Arias
Pág(s):167
304 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

La revista pinareña, una visibilidad de la ciencia lejos de la Patria

Estimado Director-editor:

Existen momentos imborrables en la memoria de las personas que en ocasiones no medimos su magnitud de hechos que trascienden en la vida profesional y por qué no, también en lo personal.

Uno de esos fue el haber podido contribuir al desarrollo de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río que usted dirige con su habitual estilo colaborativo acompañado de personas de varias edades, eso es muy gratificante.

La historia de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río recoge reconocimientos en la etapa que me correspondió como Rector, otorgados por autoridades del país entre otros, y por decisores de las publicaciones biomédicas cubanas considerando la calidad de su producción científica, muy merecidos.

Hoy, desde la colaboración médica en Brasil realmente es un evento muy importante para los profesionales salubristas,  en especial, los pinareños la imagen y visibilidad a la ciencia que está dando nuestra revista en especial para los que estamos lejos de la Patria.

El papel de la revista fue clave en la acreditación de nuestra universidad médica para ser la primera de su tipo en obtenerla. Felicidades a su colectivo por tanta dedicación y entrega al trabajo bajo su conducción, maestro.

Sirva este mensaje de estímulo por tanto que han hecho y seguirán haciendo como expresan en su lema por el “30 aniversario al servicio de la ciencia desde Pinar del Río”.

Muchas felicidades

José Ángel Véliz Gutiérrez
Pág(s):168
789 lecturas
A propósito del artículo: El proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina mediante el método clínico

Estimado Sr Director.

De gran valor  resulta  la aparición en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Enero-febrero, 2016; vol. 20 (1) del  artículo, tanto por el significado que tiene para el desarrollo científico de la provincia como en  la formación del estudiantes de Medicina  y el futuro  médico   revolucionario,   como por el resultado de la investigación realizada por los autores, sobre la cual estamos muy a tono, aún más cuando conocemos la problemática.

La enseñanza de la Medicina ha estado influenciada por el desarrollo de las ciencias médicas y el modelo de práctica médica imperante, lo cual ha constituido una guía en la conducción del proceso formativo del médico en sus diferentes épocas de manera que el modelo médico se convierte en la aspiración o guía del proceso formativo.

Esta premisa conduce al docente a tener una correcta concepción de los modos de actuación que se pretende formar en el futuro egresado y del dominio del método clínico como vía para lograrlo, es decir,  las etapas que se deben cumplir durante su aplicación, así como los aspectos que particularizan la aplicación de este método en la asignatura o disciplina que se trate sin olvidar las vías de que dispone el profesor para lograrlo.

La incorrecta aplicación del método clínico debido a que la práctica médica ha otorgado prioridad al uso indebido de los procederes diagnósticos en detrimento del juicio clínico, constituye un problema, todo lo cual afecta también su enseñanza, ya que los docentes violentan las etapas establecidas para la aplicación de este método, el cual resulta fundamental para el estudio del paciente, además de ser útil para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina.

Desde mediados del siglo pasado las ciencias médicas han tenido un gran desarrollo en la técnica, y de cierta manera los especialistas han sido “impulsados” por nuevos medios diagnósticos que con frecuencia superan su propia preparación. Esto pudiera llevar a la falsa idea de que en esta época de tanto adelanto tecnológico con sofisticados equipos de laboratorio clínico, de Microbiología y de imágenes, y de notable desarrollo en la Inmunología y la Genética, el interrogatorio, el examen físico minucioso, el diagnóstico de síntomas y signos, el planteamiento de síndromes y de entidades nosológicas en la cabecera del enfermo van resultando obsoletos y que el método científico aplicado al proceso salud-enfermedad, o sea, el método clínico resulta inadecuado.

Considero se hace necesario incorporar de igual manera la enseñanza del método epidemiológico en la enseñanza de habilidades investigativas en  los estudiantes, de esa forma contaríamos con una gran  herramienta que constituye el método clínico y epidemiológico y ante los actuales perfiles de salud y enfermedad de la población cubana, resulta pertinente revisar algunos vínculos entre el método clínico y el método epidemiológico, que constituyen los métodos conductores para los procesos de revitalización o renovación del sistema de salud, para contribuir a los cambios que se requieren.

La revitalización del método clínico, como parte de las transformaciones necesarias del Sistema Nacional de Salud cubano, requiere de incorporar el pensamiento epidemiológico al lenguaje práctico real en el desempeño de los profesionales en un nivel de desarrollo muy superior al actual, para convertir en acciones un discurso en ocasiones en franca obsolescencia, si se compara con los avances que poseen la Clínica y la Epidemiología.
Luis Vivas Bombino, Margarita Gonzalez Tapia
Pág(s):169-170
469 lecturas
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):171-173
320 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de medicina integrado al sistema de laboratorios a distancia

Introducción: la enseñanza de la Microbiología y Parasitología Médica juega un papel fundamental en la carrera de Medicina, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones pudieran introducir nuevas formas de materializar el proceso. El aprendizaje electrónico no presencial permite que sean impartidos los contenidos de una carrera utilizando la infraestructura tecnológica disponible.

Objetivo: describir una solución a la problemática planteada a partir de la implementación de una estación de trabajo para la visualización de las muestras de microorganismos integrada a un sistema de laboratorios a distancia.

Método: es una investigación aplicativa con intervención tecnológica que implementa una arquitectura cliente-servidor donde los usuarios pueden acceder a través de la red a los recursos compartidos visualizándose las muestras disponibles. Posibilita además capturar una imagen o secuencia de imágenes que se estén observando para su estudio posterior.

Resultados: las pantallas del sistema facilitan la toma de imágenes durante su funcionamiento, como parte de los resultados obtenidos con el desarrollo del proyecto. Se puede observar la interface gráfica de la aplicación de escritorio al estar conectada al dispositivo que captura las imágenes del microscopio.

Conclusiones: se obtuvo una herramienta que permite ampliar la disponibilidad tecnológica, el acceso a muestras de laboratorio de rara manifestación y el intercambio con las personas más capacitadas en el tema de microbiología y parasitología, con un elevado nivel de satisfacción de los estudiantes ante la propuesta del sistema de laboratorios a distancia en la formación profesional de la carrera de Medicina.

Omar Mar Cornelio
Pág(s):174-181
1647 lecturas
La medicina herbolaria como terapéutica en un consultorio

Introducción: el hombre crea condiciones para vivir mejor y la medicina herbolaria ha estado siempre a su lado con la finalidad de curar sus dolencias. Ella juega un rol importante en la asistencia médica por el efecto positivo que realizan las plantas medicinales en diversas patologías.

Objetivo: caracterizar la medicina herbolaria como terapéutica en un consultorio.

Material y método: se realizó una investigación descriptiva, transversal y analítica en el consultorio médico de la familia 9 del Policlínico universitario«Raúl Sánchez Rodríguez» durante el último trimestre del año 2015. El universo, coincidente con la muestra de estudio, estuvo constituido por 185 pacientes tributarios de la medicina herbolaria. Se exploró las variables: grupo etario, sexo biológico, diagnósticos, terapéutica herbolaria realizada (planta medicinal aconsejada, forma de preparación orientada y parte de la planta indicada). Se cumpliócon el Código Internacional de Bioética.

Resultados: prevalecieron las féminas con el 61,6% y el grupo etario de 50 y más años con 37,3%. Dentro de los diagnósticos realizados predominaron el catarro común y el síndrome ansioso-depresivo con 34% y 15,7% respectivamente. Respecto a la terapéutica herbolaria realizada las plantas medicinales Salvia de Castilla, Naranja dulce y Orégano Francés se emplearon en 63 pacientes, la decocción se orientaron en el 58,9% como forma de preparación y las hojas resultaron mayoritarias su uso en un 80%.

Conclusiones: se demostró elevado empleo de la medicina herbolaria como terapéutica en el consultorio, lo cual contribuyó en la curación y calidad de vida de los pacientes.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):182-187
604 lecturas
Asociación citohistológica del cáncer de pulmón en Pinar del Río

Introducción: el cáncer del pulmón  es el cáncer más frecuente en países desarrollados y representa la primera causa de muerte en hombres como en mujeres. En Cuba ocupa el primer lugar entre hombres y hombres, descontando  los tumores de piel.   Su diagnóstico puede hacerse por citología,  la biopsia continúa siendo el “gold standard”. 

Objetivo: caracterizar citohistológicamente el cáncer de pulmón en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el 2014.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo.  Universo:  pacientes con  estudio citológico correspondiente a secreciones bronquiales por métodos de lavado, cepillado bronquial, a los cuales se les realizó estudio histológico (N=243). Muestra: pacientes con diagnostico histológico de cáncer del pulmón se les realizó estudios citológicos previos (n=231). Los datos se tomaron del libro registro de biopsias del Departamento de Anatomía Patológica.

Resultados: el más frecuente en el sexo masculino, con predominio del hábito de fumar en ambos sexos.  El diagnostico citológico de las secreciones bronquiales y la BAAF en las lesiones periféricas es de gran utilidad e importancia, existiendo un alto porcentaje de diagnósticos positivos y sospechosos por este método, diagnosticándose el mayor número de casos como carcinomas de células no pequeñas.

Conclusiones: se diagnosticaron un mayor número de casos como carcinomas de células no pequeñas. Hubo una estrecha asociación entre la citología y la histología.  La variedad histológica predominante fue el adenocarcinoma con una estrecha relación citohistológica de las variedades del carcinoma de pulmón, siendo el adenocarcinoma el más frecuente.

Oslidia Hernández Celorio
Pág(s):188-193
566 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de la estenosis de los puntos lagrimales

Introducción: la epifora se  produce por la obstrucción de las vías lagrimales.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas en pacientes con estenosis del punto lagrimal atendidos en la consulta de oculoplastia  del Hospital Abel Santamaría Cuadrado durante el año 2015.

Método: se realizó una investigación observacional , descriptiva y transversal en un universo de 687 pacientes  trabajándose con una muestra de 132 que tenían el diagnóstico de estenosis de los puntos lagrimales, utilizando como método estadístico el chi cuadrado y el Test de Probabilidades Exactas de Fisher.

Resultados: la estenosis  de los puntos  lagrimales se presentó con mayor frecuencia en pacientes del  sexo femenino, reportándose en un número de 83, y el grado I de estenosis de los puntos lagrimales se diagnosticó en el 52,3 % de los casos, siendo más frecuente en la edad  media de 71,88. La blefaritis como factor de riesgo estuvo presente en el 45,6 % de los casos. El grado III de epifora se encontró en 50 de los pacientes estudiados. La obstrucción del conducto nasolagrimal estuvo presente en el 15.5% de los pacientes atendidos.

Conclusiones: el grado I de estenosis del punto lagrimal es una entidad común en  el sexo femenino, que su frecuencia aumenta con la edad. La blefaritis es el factor de riesgo que estuvo presente en un elevado número de los pacientes estudiados, el punto lagrimal inferior fue el más afectado, el grado III de epifora y la obstrucción del conducto nasolagrimal también  estuvieron ampliamente representados en el presente estudio.

Robero Primelles Hernandez, Nayaris Gomez Martinez, Daimy Arrontes Tielvez, Odisbel Torres González, Ivon Yudit Martínez Valdés
Pág(s):194-199
2284 lecturas
Resultados del tratamiento homeopático de la enfermedad de Sever.

Introducción: la enfermedad de Sever es una de las causas frecuentes de talalgia en Pediatría, relacionado con actividad física, incremento de peso, y deformidades podálicas.

Objetivo: evaluar la acción de la Homeopatía en el tratamiento de la enfermedad de Sever en niños de 7 a 18 años en Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo de intervención sobre la aplicación de la Homeopatía, con universo formado por los niños con diagnóstico de enfermedad de Sever (N=100). La muestra se conformó por 93 niños, que acudieron a consulta de Medicina Tradicional y Natural, remitidos entre enero/2013 y enero /2015. Se conformaron aleatoriamente dos grupos de tratamiento, estudio (grupo I) y control (grupo II). En el grupo I (n1=48) se aplicaron medicamentos homeopáticos, además de reposo y uso de calzado cómodo. Al control (n2=45) se le indicó reposo, calzado cómodo y antiinflamatorios no esteroideos, sí dolor, o técnica indicada según gravedad. Se utilizaron métodos descriptivos para el resumen de variables.

Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 7-12 años. En cuanto a los factores desencadenantes de la enfermedad, se encontraron deformidades podálicas, la más frecuente en ambos grupos fue el calcáneo valgo. Los niños con actividad física alta y sobrepeso fueron más afectados. En el grupo estudio no hubo pacientes con mala evolución. El 91.7% evolucionaron bien. En los controles 18.0% evolucionaron mal, seis de estos niños recibieron tratamiento con inmovilización por yeso.

Conclusiones. La Homeopatía es terapéutica útil para tratamiento de la enfermedad de Sever.

Sandra Haidee Hernández Garcia
Pág(s):200-206
752 lecturas
Héctor Orlando Rodríguez Martínez, Gertrudis Sánchez Lago
Pág(s):207-211
354 lecturas
Supervivencia global del cáncer epitelial de ovario en Pinar del Río según factores pronósticos

Introducción: El cáncer de ovario representa la cuarta causa de muerte por cáncer en la población occidental y además constituye la patología ginecológica que presenta mayor letalidad.

Objetivo: Evaluar la influencia de los factores pronósticos evolutivos del cáncer epitelial de ovario sobre la Supervivencia Global, en pacientes del Centro Oncológico Provincial, III Congreso de Pinar del Río, durante el periodo 2010-2014.

Método: Estudio analítico, prospectivo, longitudinal; en una muestra de 62 pacientes. En el análisis estadístico se correlacionaron las variables consideradas factores pronósticos (tomadas de las historias clínicas del archivo del Centro Oncológico Provincial) con la Supervivencia Global, a través del método de Log Rank; la Supervivencia Global fue estimada a través del método Kaplan Meier. Se generaron gráficos de supervivencia de manera que la información visual generada brindase una noción más clara de los resultados de la investigación.

Resultados: La Supervivencia Global fue 72,6%. Los factores que influyeron sobre ella fueron: etapa clínica, tamaño del tumor residual y sensibilidad a las sales de platino (p<0,05). La variedad histológica no influyó sobre la evolución de las pacientes (p>0,05).

Conclusiones: Los factores pronósticos de Supervivencia Global del cáncer epitelial de ovario en las pacientes de Pinar del Río son: etapa clínica, tamaño  del tumor residual y sensibilidad a las sales de platino.

Marigreisy Labrador Afre, Yamirka Sánchez Azcuy, William Quintero Pérez, Yosniel Benitez Falero, Yariel Gener Rodríguez
Pág(s):212-219
479 lecturas
Fidel Castro Pérez, Milagros Ramos Cruz, Mayda Martínez Caballero, Marlen Cruz Menor
Pág(s):220-225
555 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Nivel de conocimientos sobre el trabajo independiente de los profesores de la carrera de Estomatología

Introducción: el trabajo independiente, además ser un método de organización de la enseñanza dentro del proceso docente educativo, constituye una forma de organización de dicho proceso implementado en el plan D de la carrera de Estomatología.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento que poseen los profesores de la carrera de Estomatología sobre el trabajo independiente.

Método: estudio descriptivo observacional. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos y materialista dialéctico. Se seleccionaron aleatoriamente durante el curso 2015 – 2016 los 14 profesores  como universo del estudio; 8 del área básica y 6 del área clínica, con categoría docente principal, con una media de 19,6 años de experiencia en la docencia y un 92.85% de másteres.

Resultados: los hallazgos fundamentales apuntan a la solución de tareas docentes, a la búsqueda de una información determinada, a la orientación de las tareas entrelazadas entre sí, a la confección de tablas, esquemas, modelos, resúmenes, la exposición problémica, el desarrollo de la actividad por equipo, el trabajo sobre la base de los objetivos, la motivación de la actividad y la orientación de la bibliografía, desarrollando la evaluación de la actividad, para el desarrollo del trabajo independiente.

Conclusiones: realizar actividades de carácter metodológico con el propósito de homogenizar la impartición del trabajo independiente como forma de organización de la enseñanza en el Plan D de la carrera de Estomatología.

Carlos Manuel Paz Paula, Dianelys León Medina, Maritza Travieso Pérez, Yusleivy Martínez Carmona, Dunia Milagros Labrador Falero
Pág(s):226-232
453 lecturas
El diseño de software en la formación del profesional en Sistemas de Información en Salud

Introducción: el Sistema Nacional de Salud, por su misión, cobertura y características,  requiere de un constante flujo informativo, que permita mantener un alto nivel de conocimiento de cada una de las actividades que se realizan en todos sus niveles para la conducción de los procesos de dirección en los servicios, y por ende, de un personal especializado en el uso de tecnologías que les permita dirigir y gestionar la infraestructura necesaria para la efectiva toma de decisiones en el sector de la salud.

Objetivo: analizar el comportamiento de la habilidad  diseño de software en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Ingeniería y Gestión de Software.

Método: es una  investigación de tipo descriptiva,  se utilizaron como principales  métodos  los de  nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, iInducción-deducción y enfoque sistémico,  dentro de los de nivel empíricos el análisis documental.

Resultados: se obtiene una valoración del  análisis realizado a los documentos normativos que rigen el proceso de enseñanza y aprendizaje  del diseño de software que puede ser utilizado como medio complementario de apoyo a la preparación metodológica de los profesores de la disciplina Informática.

Conclusiones: la Educación Médica Superior cubana actual ha alcanzado grandes avances cualitativos y cuantitativos en todos los aspectos del proceso docente, pero existen elementos curriculares que deben ser atendidos con el fin de aumentar la calidad del proceso docente.

Mayenny Linares Río, Luis Alfredo González Collera, Milagros Aleas Díaz, Juan Alberto Mena Lorenzo, Darianna Cruz Marquez
Pág(s):233-240
599 lecturas
La formación ambiental en la universidad cubana: el método de proyecto y la enseñanza problémica para su fortalecimiento

Introducción: el proceso formativo en las carreras pedagógicas constituye una prioridad del Ministerio de Educación Superior, por lo que la formación del profesor de Biología-Química no escapa del propósito. Se constan insuficiencias en la dirección de este proceso, que conlleva a que los graduados de esta carrera no tengan las habilidades profesionales bien desarrolladas, con carencias en la formación medioambiental y en el cuidado y conservación de la diversidad biológica.

Objetivo: ofrecer una alternativa metodológica para mejorar el proceso formativo del profesor de Biología-Química, principalmente, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas biológicas y la Práctica de Campo, que enfatice  la formación medioambiental y conservación de la diversidad biológica.

Método: la metodología responde a una concepción dialéctica, que tiene como base al método dialéctico-materialista. Se apoya en un sistema de métodos de los niveles teórico y empírico. 

Resultados: se realiza una sistematización de aspectos teóricos y prácticos relacionados con el método de proyectos y la enseñanza problémica, en función del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de las disciplinas biológicas y la Práctica de Campo en la formación inicial del profesor de Biología-Química, enfatizando en la formación medioambiental y el cuidado de la diversidad biológica.

Conclusiones: la formación ambiental es un proceso que forma parte indisoluble de la formación integral del profesional en la universidad cubana, por lo que se hace necesaria la búsqueda de recursos para su perfeccionamiento para lograr en los estudiantes un mayor nivel de motivación hacia la búsqueda del conocimiento para su desempeño profesional.

Mayko Rivero Ortega, Arturo Pulido Díaz
Pág(s):241-246
461 lecturas

COLABORACIONES DE PROFESIONALES EN EL EXTERIOR

La brigada médica cubana en Bolivia y la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)

Estimado Sr. Director:

Desde el 2007 Cuba mantiene una brigada médica estable en Bolivia,  cuya misión ha sido trabajar por la salud del pueblo boliviano. En el altiplano donde las cuatro estaciones se mezclan con una cultura andina legendaria,  a una hora de la Paz existe un municipio llamado Patacamaya, y en él labora una brigada integrada por cinco cooperantes de diversas provincias cubanas, con la misión de proporcionar a la población asistencia médica integral, completa oportuna y de calidad, en la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, así como formar parte de los escenarios docentes de formación del médico latinoamericano con servicios que se interrelacionan estrechamente con la comunidad, con la visión de brindar una atención de excelencia al pueblo boliviano.

En su quehacer diario la brigada ha enfrentado situaciones interesantes como confraternizar con la cultura andina en todas sus manifestaciones: dialectos, costumbres y creencias que han hecho muy compleja la misión de salud de la brigada.

El hombre andino habla en dialecto aymara, suelen reunirse para acullicar (chachar, mascar) hojas de coca,  le temen al cari cari (espíritu maligno), y confían en la medicina ancestral (laicas) y naturista (herbolaria, parteras) tanto o más que en la medicina biomédica, por lo que el ministerio de salud boliviano ha ido implementando la política de salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI), para contextualizar los servicios de salud acorde a las características culturales de cada contexto.

En el Hospital Boliviano Español de Patacamaya se han dado pasos agigantados sobre todo en la implementación de estrategias en salud materno-infantil, con el objetivo de reducir la mortalidad materna y neonatal disminuyendo además el parto domiciliario,  promoviendo la atención conjunta de parteras y personal de salud, construyéndose espacios o salas de atención al parto con adecuación cultural, donde la paciente llega con su partera y es atendida en una habitación similar a su casa, con cama, recipientes para mate, presencia de la familia, y si en el transcurso del parto se presentara alguna complicación, es llamado el profesional biomédico que junto a la partera culminan la atención a la parturienta.

Desde esta perspectiva, la brigada médica cubana en el altiplano boliviano se ha sabido integrar a la experiencia de la interculturalidad, donde se reconocen, aceptan y valoran los saberes, conocimientos y prácticas de la población  y de los médicos tradicionales, buscando articular, complementar y reciprocar las capacidades de todos estos actores.

Desearía en este 30 aniversario de las revistas médicas pinareñas después del triunfo de la Revolución, me permita como estímulo de reconocimiento a los que durante esos años han trabajado por la ciencia desde Pinar del Río, que esta experiencia fuera compartida con los colegas cubanos y de otras nacionalidades que también hacen su aporte por el bienestar de muchos pueblos a través de la colaboración médica cubana.
Magaly Gort Hernández
Pág(s):247-248
351 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Ernesto Carmona Fernández
Pág(s):249-254
636 lecturas
Roberto Primelles Hernandez, Nayaris Gomez Martinez, Daimy Arronte Tielvez, Odisbel Torres González, Ivon Yudit Martínez Valdés
Pág(s):255-258
448 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Manejo quirúrgico de la hemorragia intraparenquimatosa primaria supratentorial.

Introducción: La enfermedad cerebrovascular supone una de las primeras causas de mortalidad y discapacidad en el mundo. El objetivo a perseguir en el tratamiento quirúrgico es la máxima evacuación del hematoma minimizando el daño del tejido sano. En la actualidad no existe un criterio unánime para el manejo quirúrgico de la hemorragia intraparenquimatosa primaria lo que nos motivó a la realización de este trabajo con el objetivo de realizar una revisión bibliográfica actualizada en el tema, que logre exponer los diferentes criterios para el manejo quirúrgico y describir los mejores resultados.

Desarrollo: Las indicaciones actuales para la evacuación quirúrgica incluyen: deterioro neurológico progresivo, expansión importante del hematoma, presión intracraneal incontrolable o datos de herniación cerebral. Para realizar un adecuado tratamiento quirúrgico es imprescindible conocer su fisiopatología para  poder lograr los objetivos quirúrgicos y mejorar la morbimortalidad. Aunque actualmente se mantiene en controversia el tiempo ideal para realizar la evacuación de la hemorragia cerebral estudios aleatorizados han determinado un rango de tiempo entre 4 a 96 horas desde el comienzo  de los síntomas con buenos resultados. Estudios actuales han demostrado buenos resultados en el manejo en etapas tempranas y bajo apoyo endoscópico.

Conclusiones: El manejo quirúrgico de la hemorragia intracerebral primaria se mantiene  controversial. La escala de la hemorragia intraparenquimatosa es confiable para determinar pronóstico de los pacientes. Nuevos estudios aleatorizados se deben desarrollar para determinar cuál será la terapéutica ideal con el fin de mejorar la calidad de vida una vez presentada la hemorragia.

Frank Reinaldo Pérez Nogueira, Juan Carlos Bermejo Sánchez, Odalis Hernández León
Pág(s):259-270
526 lecturas

OBITUARIO

Dr. Pedro Ismael Llera Almiral

Dr. Pedro Ismael Llera Almiral

1946 – 2016

Hay personas portadoras de un don natural que se incrementa y  transforma progresivamente en espíritu innovador y solidario contagiando a los que le rodean, es una virtud, que ayuda a los que se privilegian al estar cerca, son los que muestran el camino de cómo poder ser más humano, así nació un hombre, Pedro Ismael Llera Almirall en la ciudad de Pinar del Río el 11 de abril de 1946.

Hijo de Ismael y Graciela, de profesión maestra,  desarrolla sus primeros estudios en la propia capital provincial, luego en Artemisa y San Cristóbal. Como era opción en la época, por examen libre ingresar al Instituto de Segunda Enseñanza hasta que en 1964 obtuvo su matrícula para el curso pre médico en “Mártires de 12 y Malecón” hasta su traslado al Instituto de Ciencias Básicas y Pre Clínicas Victoria de Girón en 1965 donde continúa la carrera de Medicina. Fue alumno ayudante de Medicina Interna y directivo en la FEU donde desempeñó varias responsabilidades.

En 1968 inicia el tercer año de la carrera en el Hospital Universitario General Calixto García de La Habana hasta que junto a otros compañeros fue seleccionado para iniciar la docencia en el hospital provincial de Pinar del Río en el quinto año, y luego el internado vertical en Urología con los profesores doctores Rolando Pastrana y Félix Echemendía hasta graduarse en 1971 de médico.

Inicia la residencia por vía directa y en 1976 obtiene el título de especialista de primer grado en Urología y más tarde gana una plaza en el propio hospital donde laboró durante toda su vida.

Viviendo en Artemisa, en 1958 se vincula con el Movimiento 26 de Julio participando en las actividades que le permitían por su edad, también en  huelgas estudiantiles y manifestaciones por el Instituto.

Al triunfar la revolución se incorpora  a las Patrullas Juveniles, participa en la campaña de alfabetización. Ingresa en los CDR y luego en las milicias revolucionarias ocupando responsabilidades y cursando entrenamientos que  le permitieron desempeñar misiones con las Tropas Guardafronteras y años después  con los servicios médicos del Minint por los que recibió reconocimientos.

Participó en numerosas movilizaciones y trabajos asistenciales dentro y fuera de la provincia. Por su experiencia y nivel científico fue designado para cubrir la plaza de Urología en el hospital provincial pediátrico en una etapa de su extensa vida laboral.

Inicia la docencia en 1983, es nombrado Jefe de la Cátedra de Urología en el 2004 responsabilidad que asumió hasta 2009 por su jubilación y obtiene la especialidad de segundo grado en 2007. Se desempeñó en múltiples responsabilidades, entre otras,  presidiendo comités científicos del hospital así como en tareas sindicales y durante años como Jefe de Servicio, del Grupo Provincial. Fundador y Presidente del Capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Urología hasta su deceso.

Cumplió misión internacionalista en la Universidad Eduardo Mondiane de Mozambique, con reconocimiento que  atesoró junto  a otros numerosos entre estos, por 20 años de colaborador con la Seguridad del Estado, Vanguardia Nacional,  por la ANIR, por el uso de la Medicina Tradicional y Natural, Premio para un Maestro otorgado por la UJC y la FEU, Medalla conmemorativa 40 años de docencia médica superior en Pinar del Río, y en fecha reciente se le otorgó la Medalla 35 Aniversario del Consejo Nacional de Sociedades Científicas que recibió en acto solemne en conmemoración por el día de la Ciencia Cubana muy emocionado.

Integró numerosos tribunales de examen de especialidad, fórum de ciencia y técnica, jornadas científicas y participó en eventos a todos los niveles.

El periódico Guerrillero en un artículo en su homenaje expresó: “… con su forma explosiva, sarcástica, amigo del buen humor, querido por sus compañeros y respetuoso con todos, siempre estuvo atado a su hospital León Cuervo Rubio, donde formó a su relevo.”

Hoy,  unidos a su compañera en la vida la licenciada Nora Mena y a sus hijos, no compartimos solo el dolor de su partida, sino el legado imperecedero que supo sembrar entre sus discípulos y en la calidad profesional que siempre le caracterizó, es el tesoro que debemos preservar con las  actuales y futuras generaciones. 

Dr. Joaquín H. Pérez Labrador

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):271-272
403 lecturas
Dr. Pedro Díaz Mendoza

Dr. Pedro Díaz Mendoza, la utilidad de su virtud

1923 – 2016

"Los médicos deberían tener siempre llenas de besos las manos", expresó José Martí para agradecer a quienes practican el noble sacerdocio, y nos atrevemos a añadir que, para aquellos que intervienen en el alumbramiento y toda la atención al nuevo ser, la veneración es mensaje eterno de cada madre.

Ante la desaparición física del doctor Pedro Díaz Mendoza, tras décadas de entrega a la Obstetricia y Ginecología en la provincia, pensamos en tanto agradecimiento disperso por todo el territorio y fuera de este, manifestado o no, que hoy queremos mostrar en Guerrillero, con palabras sentidas de quienes le conocieron y hechos que muestran al eminente hombre de ciencias y gran ser humano.

El doctor Díaz Mendoza dejó de existir el 19 de marzo, justo cuando el sol llegaba a su zenit, y confió como mejor legado su ejemplo a las muchas generaciones de estudiantes de Medicina, a quienes adentró en su especialidad, en la perseverancia en la atención a cada caso, la mano extendida a quien llegara en busca de su experiencia y ese orgullo de ser útil en su tierra, cuando la mayoría de su generación partió hacia otras.

A su San Luis natal, a la finca Guaynacabo donde nació el 16 de noviembre de 1923, siempre volaban sus recuerdos y pidió que cuando llegara la muerte, quería su reposo en aquellas tierras que veneró. Así se hizo.

Arribó a los 90 años activo como médico, profesor consultado por muchos colegas y asesor del Programa de Atención Materno Infantil en los últimos momentos hasta el retiro no deseado, pues esperaba jubilarse solo con la muerte por su gran lucidez y competencia ante casos de su especialidad.

"El haber servido mucho obliga a seguir sirviendo; en estos años he trabajado con fervor y dedicación, asistiendo a la mujer pinareña y enseñando a las nuevas generaciones de ginecobstetras, y así quiero terminar mis últimos años de vida aquí en mi Patria", cita esta que extrajimos de la autobiografía del también miembro de honor de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

También reconoció nuestro Martí que la Medicina, como el Derecho, es una profesión de lucha y se necesita de un alma bien templada para desempeñarla con éxito, pues las diarias miserias morales y materiales, el combate con la sociedad y con la naturaleza, hace mal a las almas pequeñas mientras que "es revelación de cosas altas en almas altas y hermosas".

Sus discípulos y compañeros de trabajo dieron testimonio de su entrega cotidiana cuando fue designado como primer director al triunfo de la revolución y muestra del legado del profesor que siempre fue en el hospital provincial de maternidad Justo Legón Padilla, una persona maravillosa, modesta, sencilla y muy ética como profesional.

"Predicaba con la palabra y cumplía con acciones. Fue de los que se quedaron y se comprometió con la salud de este país y con la Revolución; viajó en varias ocasiones a Estados Unidos a ver a su familia pero enseguida regresaba. Se rinde  homenaje a un hombre grande de la Medicina cubana y de la Ginecobstetricia".

Graduado de médico en 1951 ocupó una plaza de interno en la Casa de Socorro de Pinar del Río hasta 1957, que pasó a la clínica mutualista Centro Médico integrado al servicio quirúrgico como ginecobstetra y mantenía una consulta privada. Pero en esa convulsa etapa para el país Pedrito, como le nombraban respetuosamente, no fue solo médico, resultó detenido en La Habana en 1953 por sus actividades al ser parte del sector profesional del Movimiento 26 de Julio (Resistencia Cívica), guardó armas en la finca de su padre en San Luis y cooperó en la Huelga de Abril.

Al triunfo de la Revolución renuncia a su plaza en el Centro Médico, cierra su consulta particular y la dirección provincial del 26 lo ubica al frente del Hospital Provincial de Maternidad, como su director en 1960 junto a otras responsabilidades asignadas en la entonces Dirección Provincial de Salud Pública.

De los primeros en incorporarse a las Milicias Nacionales Revolucionarias como médico de batallón y a los Comités de Defensa de la Revolución, movilizado en los grandes momentos de octubre y de Girón, orgulloso de haber participado en zafras cañeras y cosechas tabacaleras y ser fundador del Partido Unido de la Revolución Socialista.

Se le reconoce al doctor  Díaz Mendoza a una persona que siempre regresaba a su origen, con ofertas de trabajo en la capital pero nunca quiso dejar la provincia, y aunque ejerció la medicina privada no la entendía y a muchos trató de forma gratuita.

"Fue el más joven de siete hermanos, su padre era dueño de finca, pero solo tres pudieron estudiar. Él estuvo siempre al servicio de la comunidad y enfrentó situaciones difíciles con valentía y modestia. Sus problemas los resolvía solo y no le gustaba ocupar a los demás. Si hay algo que no pudo soportar fue su jubilación, me decía que la muerte lo encontraría trabajando”  .

"Fue un ser humano con virtudes muy superiores a los defectos que pudo tener, y en él vale la frase de Martí que asegura que la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida".

"Nunca se quejó, pero sufrió la negativa del aumento salarial y debió jubilarse. Cada vez que alguien venía le alegraba hablar de su especialidad, ayudar a quienes le consultaban".

Fueron muchos los hechos en nueve décadas de vida para llenar de besos tan buenas manos, las mismas que señalaron el mejor proceder a tantas generaciones de médicos pinareños. Al eminente doctor Pedro Díaz Mendoza, especialista de segundo grado en Ginecobstetricia, gracias en nombre de tantas familias pinareñas.

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):273-275
325 lecturas