La formación ambiental en la universidad cubana: el método de proyecto y la enseñanza problémica para su fortalecimiento
Palabras clave:
Docentes, Ambiente, Preservación biológica.Resumen
Introducción: el proceso formativo en las carreras pedagógicas constituye una prioridad del Ministerio de Educación Superior, por lo que la formación del profesor de Biología-Química no escapa del propósito. Se constan insuficiencias en la dirección de este proceso, que conlleva a que los graduados de esta carrera no tengan las habilidades profesionales bien desarrolladas, con carencias en la formación medioambiental y en el cuidado y conservación de la diversidad biológica.
Objetivo: ofrecer una alternativa metodológica para mejorar el proceso formativo del profesor de Biología-Química, principalmente, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas biológicas y la Práctica de Campo, que enfatice la formación medioambiental y conservación de la diversidad biológica.
Método: la metodología responde a una concepción dialéctica, que tiene como base al método dialéctico-materialista. Se apoya en un sistema de métodos de los niveles teórico y empírico.
Resultados: se realiza una sistematización de aspectos teóricos y prácticos relacionados con el método de proyectos y la enseñanza problémica, en función del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de las disciplinas biológicas y la Práctica de Campo en la formación inicial del profesor de Biología-Química, enfatizando en la formación medioambiental y el cuidado de la diversidad biológica.
Conclusiones: la formación ambiental es un proceso que forma parte indisoluble de la formación integral del profesional en la universidad cubana, por lo que se hace necesaria la búsqueda de recursos para su perfeccionamiento para lograr en los estudiantes un mayor nivel de motivación hacia la búsqueda del conocimiento para su desempeño profesional.
Descargas
Citas
1. Pulido DA, Prieto SE. El empleo del método de proyectos en la clase de inglés de la escuela primaria. Revista Científica Pedagógica “Mendive”. [Internet]. 2003. [Citado 23/03/2015]; 1(4). Disponible: https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo168890-empleo-metodo-proyectos-clase-ingles-escuela-primaria
2. Díaz BJ, Pereira AM. El Desarrollo de la actitud científica en los educandos. El Método de proyectos. Capítulo 10. Tomado del texto: Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Orientaciones para Didácticas. Costa Rica: Serie de Libros y Materiales Educativos; 1982. p.147.
3. Pentón VA, Patrón GA, Hernández PM, Alberto R Y. Elementos teóricos de la enseñanza problémica. Métodos y Categorías. Gaceta Médica Espirituana. [Internet] 2012 [Citado 23 de 03 de 2015]; 14(1). Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.%281%29_11/p11.html
4. Reinoso CC, Ballester PS, González BC. EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR. TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DE EDUCADORES. Pedagogía 2013. [Internet]. La Habana; 2012 [Citado 23 de 03 de 2015]. Disponible en: www.revistaluz.rimed.cu/articulospdf/edicion46/eventos.pdf
5. Capote CM. Dimensiones e indicadores para un aprendizaje y una enseñanza desarrolladora. Revista Científica Pedagógica “Mendive”. [Internet] 2013 [Citado 23 de 03 de 2015]; 11(4). Disponible: https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo169015-dimensiones-indicadores-aprendizaje-ensenanza-desarrolladora
6. Díaz GL, Leyva MM, Espinosa JA. ¡Urgencia formativa! Una educación ambiental martiana. Revista Científica Pedagógica “Mendive”. [Internet] 2013 [Citado 23 de 03 de 2015]; 51. Disponible: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR
7. Lugo BA, Álvarez BI, Álvarez YC. Temáticas ambientales locales en integración con Biología. Revista Científica Pedagógica “Mendive”. [Internet] 2014 [Citado 23 de 03 de 2015]; 13(49). Disponible en: https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo169116-tematicas-ambientales-locales-integracion-biologia
8. Cuba RJ. Metodología para la educación ambiental mediante las clases con Software educativos en la asignatura de ciencias naturales de quinto grado de la educación Primaria. Universidad de Ciencias Pedagógicas de Matanzas. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Matanza; 2012.
9. Colectivo de autores. Diversidad biológica de Cuba. La Habana: Editorial “Pablo de la Torriente”; 2012.
10. Díaz DT. Didáctica Desarrolladora en la educación Superior: Un enfoque para la formación de competencias profesionales. Curso 8. 10mo Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2016. p 7-30. Disponible: http://www.congresouniversidad.cu/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).