Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de medicina integrado al sistema de laboratorios a distancia
Palabras clave:
Aprendizaje electrónico, estación de trabajo, Microbiología, sistema de laboratorios a distanciaResumen
Introducción: la enseñanza de la Microbiología y Parasitología Médica juega un papel fundamental en la carrera de Medicina, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones pudieran introducir nuevas formas de materializar el proceso. El aprendizaje electrónico no presencial permite que sean impartidos los contenidos de una carrera utilizando la infraestructura tecnológica disponible.
Objetivo: describir una solución a la problemática planteada a partir de la implementación de una estación de trabajo para la visualización de las muestras de microorganismos integrada a un sistema de laboratorios a distancia.
Método: es una investigación aplicativa con intervención tecnológica que implementa una arquitectura cliente-servidor donde los usuarios pueden acceder a través de la red a los recursos compartidos visualizándose las muestras disponibles. Posibilita además capturar una imagen o secuencia de imágenes que se estén observando para su estudio posterior.
Resultados: las pantallas del sistema facilitan la toma de imágenes durante su funcionamiento, como parte de los resultados obtenidos con el desarrollo del proyecto. Se puede observar la interface gráfica de la aplicación de escritorio al estar conectada al dispositivo que captura las imágenes del microscopio.
Conclusiones: se obtuvo una herramienta que permite ampliar la disponibilidad tecnológica, el acceso a muestras de laboratorio de rara manifestación y el intercambio con las personas más capacitadas en el tema de microbiología y parasitología, con un elevado nivel de satisfacción de los estudiantes ante la propuesta del sistema de laboratorios a distancia en la formación profesional de la carrera de Medicina.
Descargas
Citas
1. Nuño O, Basañez L. Teleoperación: técnicas, aplicaciones, entorno sensorial y teleoperación inteligente [En Línea]. 2014 [Consultado: 12 de agosto de 2014]. Disponible en: http://bibliotecnica.upc.es/reports/ioc/IOC-DT-P-2004-05.pdf.
2. Orchard M. Laboratorio de Automática - Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas [En Línea]. 2013 [Consultado el: 14 mayo del 2015]. Disponible en: http://ingenieria.uchile.cl/investigacion/presentacion/laboratorios/90676/laboratorio-de-automatica.
3. Sotolongo A, Martí I. DEMO_REP: Herramienta para laboratorios en la enseñanza de réplica de datos. Didáctica y Educación. Vol. IV. [En Línea]. 2013 [Consultado el: 14 mayo del 2015]. Disponible en: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/934
4. Aguilar I, Heredia J. Simuladores y laboratorios virtuales para Ingeniería en Computación. [En Línea]. 2013 [Consultado el: 14 mayo del 2015]. Disponible en: http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/578/566
5. LANDER A. ¿Por qué formación con simulación? [En Línea]. 2015 [Consultado el 20 de enero del 2015]. Disponible en: http://www.landersimulation.com/formacion-con-simulacion/por-que-formacion-con-simulacion/.
6. Cruz K. El Aula Virtual para la formación inicial docente en la IByCENECH 2013. Disponible en: http://www.cenid.org.mx/cifd_2015/memorias/index.php/CIFD/article/download/58/56.
7. Segura A, Gallardo M. Entornos virtuales de aprendizaje: nuevos retos educativos 2013. [En Línea]. 2015 [Consultado el 20 de enero del 2015]. Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero132/Articulos/Formato/177.pdf.
8. Hernández E, Urbina S, Gutiérrez M. Aplicación de la técnica educativa aprendizaje basado en problemas para capacitación a distancia (E-learning). RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2013; Vol.16(No.1):57-83. [En Línea]. [Consultado el 20 de enero del 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427377004
9. Álvarez G, Rech A, Ramos D. Diseño curricular de la Licenciatura en Bioanálisis Clínico. Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2013;Vol.4(No.3).
10. Guerrero C, Londoño J, Suárez J, Gutiérrez L. Estudio comparativo de marcos de trabajo para el desarrollo software orientado a aspectos. Inftecnol2014; Vol.25 (No.2). [En Línea]. 2015 [Consultado el 20 de enero del 2015]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642014000200008&script=sci_arttext
11. Brescó E, Verdú N. Valoración del uso de las herramientas colaborativas wikispaces y google drive, en la educación superior. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 2013;Vol.49:1-12. 2015 [Consultado el 20 de enero del 2015]. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec49/n49_Bresco_Verdu.html
12. Mar O. Modelo multicriterio multiexperto utilizando Mapa Cognitivo Difuso para la evaluación de competencias. Vol46(No.2): 17-21. [En Línea]. 2015 [Consultado el 18 de diciembre del 2015]. Disponible en: http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/700/530
13. Pérez A, Benito D. Estudio de los instrumentos existentes para medir la delincuencia. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2013;Vol.15(No.8). 2015 [Consultado el 20 de enero del 2015]. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-08.pdf
14. Bastar E, Reyes R, G G. Concepción didáctica en la estructuración lógica del sistema de habilidades en la asignatura pediatría. EDUMECENTRO. 2013;Vol.5(No.1):55-68. [Consultado el 20 de enero del 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000100008

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).