Caracterización clínico epidemiológica de la estenosis de los puntos lagrimales
Palabras clave:
Enfermedades del aparato lagrimal, obstrucción del conducto lagrimal, epidemiología, constricción patológica.Resumen
Introducción: la epifora se produce por la obstrucción de las vías lagrimales.
Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas en pacientes con estenosis del punto lagrimal atendidos en la consulta de oculoplastia del Hospital Abel Santamaría Cuadrado durante el año 2015.
Método: se realizó una investigación observacional , descriptiva y transversal en un universo de 687 pacientes trabajándose con una muestra de 132 que tenían el diagnóstico de estenosis de los puntos lagrimales, utilizando como método estadístico el chi cuadrado y el Test de Probabilidades Exactas de Fisher.
Resultados: la estenosis de los puntos lagrimales se presentó con mayor frecuencia en pacientes del sexo femenino, reportándose en un número de 83, y el grado I de estenosis de los puntos lagrimales se diagnosticó en el 52,3 % de los casos, siendo más frecuente en la edad media de 71,88. La blefaritis como factor de riesgo estuvo presente en el 45,6 % de los casos. El grado III de epifora se encontró en 50 de los pacientes estudiados. La obstrucción del conducto nasolagrimal estuvo presente en el 15.5% de los pacientes atendidos.
Conclusiones: el grado I de estenosis del punto lagrimal es una entidad común en el sexo femenino, que su frecuencia aumenta con la edad. La blefaritis es el factor de riesgo que estuvo presente en un elevado número de los pacientes estudiados, el punto lagrimal inferior fue el más afectado, el grado III de epifora y la obstrucción del conducto nasolagrimal también estuvieron ampliamente representados en el presente estudio.
Descargas
Citas
1. Soiberman U, KaKizaki H, Selva D. Punctalstenosis: definition , diagnosis, and treatment. ClinOphthalmol [Internet]. 2012 [citado 12 Ago 2015]; 6: 1011–18. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3402122/
2. Port AD, Chen YT, Lelli GJ.Histopathological changes in punctal stenosis. OphthalPlastReconstrSurg [Internet]. 2013 [citado 12 Ago 2015]; 29(3): 201–4. Disponible en: http://journals.lww.com/op-rs/Abstract/2013/05000/Histopathologic_Changes_in_Punctal_Stenosis.13.aspx
3. Ali MJ, Mishra DK, Baig F, Lakshman M, Naik MN. Punctal stenosis: histology, immunology and electron microscopic features—a step towards unravelling the mysterious etiopathogenesis. OphthalPlastReconstrSurg [Internet]. 2014 [citado 12 Ago 2015]; 31(2): 98(102). Disponible en: http://journals.lww.com/op-rs/Abstract/2015/03000/Punctal_Stenosis___Histopathology,_Immunology,_and.5.aspx
4. Sung Eun K, Sung Jun L, Sang Yeul L, Jin Sook Y. Outcomes of 4-Snip Punctoplasty for Severe Punctal Stenosis: Measurement of Tear Meniscus Height by Optical Coherence Tomography. Am J Ophthalmol [Internet]. 2012 Jul [citado 12 Ago 2015]; 153(4): 769-77. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0002939411007677?returnurl=http:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0002939411007677%3Fshowall%3Dtrue&referrer=http:%2F%2Fwww.sciencedirect.com%2Fscience%2Farticle%2Fpii%2FS0002939411007677
5. Ali M J, Ayyar A, Naik M N. Outcomes of rectangular 3-snip punctoplasty in acquired punctal stenosis: is there a need to be minimally invasive?Eye [Internet]. 2015 [citado 12 Ago 2015]; 29: 515-18. Disponible en: http://www.nature.com/eye/journal/v29/n4/full/eye2014342a.html
6. Kakizaki H, Takahashi Y, Iwaki M, Nakano T, Asamoto K et al. Punctal and canalicular anatomy: implications for canalicular occlusion in severe dry eye. Am J Ophthalmol [Internet]. 2011 [citado 21 Ago 2015]; 153(2): 229–37. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002939411005873
7. Mainville N, Jordan DR. Etiology of tearing: a retrospective analysis of referrals to a tertiary care oculoplastics practice. OphthalPlastReconstrSurg [Internet]. 2011 [citado 21 Ago 2015]; 27(3):155–7. Disponible en: http://journals.lww.com/op-rs/abstract/2011/05000/etiology_of_tearing__a_retrospective_analysis_of.3.aspx
8. Balado López A, Carnero López J. Lagrimeo o Epifora [Internet]. s/l: Elsevier; 2014 [citado 21 Ago 2015]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/lagrimeo-epifora/#4299
9. Zaragoza Casares P, Toledano Fernández A. Controversias en cirugía de vías lagrimales [Internet]. ; 2013.p.20-21. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjY3dmBncPMAhXIHD4KHXtgDrAQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oftalmoseoformacion.com%2Fwp-oftalmoseo%2Fdocumentacion%2Fcap_00b_primeras_paginas_11.pdf&usg=AFQjCNESO2CBwRYaMJIIwZ1RcbXXnEk_tg
10. Nieto Enríquez J, Torres Blanch J.Lagrimeo. Oculoplástica [Internet] http://www.oculoplastica.net/lagrimeo.php
11. Yakopson VS, Flanagan JC, Ahn D, Luod BP. Dacryocystorhinostomy: History, evolution and future directions. Saudi J Ophthalmol [Internet]. 2011 Jan [citado 15 Jul 2014]; 25(1): 12. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3729489/
12. Seppä J, Smirnov G, Kaarniranta K, Tuomilehto H. Surgery for lower nasolacrimal duct
obstructions in adults. Duodecim [Internet]. 2012 [citado 15 Jul 2014]; 128(2): 205-11.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22372074
13. Miranda Anta S, Blanco Mateos G, Valverde Collar C. Dacriocistorrinostomía en adolescentes, jóvenes y adultos. ArchSocEspOftalmol [Internet]. 2011 Ago [citado 15 jul 2014]; 86(8): 7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912011000800002
14. López García JS. Dacriocistorrinostomía externa. Mesa Redonda: Tto de la patología de las vías lagrimales. Bol SocOftalmol Madrid [Internet]. 2011 [citado 15 feb 2014]; (51): 5. Disponible en: http://www.oftalmo.com/som/index.php/2012-11-30-17-37-36/boletin-som-51-2011/17-revista/revista-51/mesa-redonda-tratamiento-de-la-patologia-de-las-vias-lagrimales-desde-el-nino-al-adulto/24-m2011-13
15. Türkcü FM, Oner V, Taş M, Alakuş F, Işcan Y. Anastomosis of both posterior and anterior flaps or only anterior flaps in external dacryocystorhinostomy. Orbit [Internet]. 2012 Dec [citado 13 jul 2014]; 31(6): 4 p. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22946500
16. Katuwal S, Aujla JS, Limbu B, Saiju R, Ruit S. External dacryocystorhinostomy: do we really need to repair the posterior flap?.Orbit [Internet]. 2013 Apr [citado 15 jun 2014]; 32(2): 6. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23514023
17. Erdoğan G, Unlü C, Vural ET, Aykut A, Bayramlar H. Inferior flap anastomosis in external dacryocystorhinostomy. OphthalPlastReconstrSurg [Internet]. 2010 Jul-Aug [citado 15 jul 2013]; 26(4): 277-80. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20551851
18. Obstrucción (o estenosis) de las vías lagrimales (o del conducto lagrimal) en los adultos. Sociedad Mexicana de Oftalmología [Internet]. 2013 [citado 21 Ago 2015]; vol (numero): paginas. Disponible en: http://www.smo.org.mx/index.php/padecimientos/102-obstruccion-de-las-vias-lagrimales-en-adultos
19. Arbizu Duralde A, Romero Martín R, Sánchez Orgaz M. Exploración y consejo quirúrgico en patología de la vía lagrimal. Tratamiento de la patología de las vías lagrimales. Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid . Sociedad Oftalmológica de Madrid [Internet] 2011 [citado 21 Ago 2015]: No. 51. Disponible en: http://www.oftalmo.com/som/index.php/2012-11-30-17-37-36/boletin-som-51-2011/17-revista/revista-51/mesa-redonda-tratamiento-de-la-patologia-de-las-vias-lagrimales-desde-el-nino-al-adulto/20-m2011-09

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).