Marzo - abril

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Adrián Alejandro Rojas-Concepción
Pág(s):e5618
30 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Idicelis Corría Martínez, Yanin Arteaga Prado
Pág(s):e5469
28 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Actualidad pedagógica del proceso enseñanza aprendizaje de Cirugía general electiva del cuello

Introducción: en el marco de sus relaciones con el desarrollo científico técnico, la formación de especialistas fortalece la conexión Universidad-Sociedad, con base en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones tecnológicas que deben resolverse.

Objetivo: caracterizar el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río en el periodo 2019-2020.

Métodos: estudio descriptivo de corte transversal entre diciembre de 2019 y febrero del año 2020. Se emplearon métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico, sistémico-estructural, la revisión documental, encuestas y entrevista, respectivamente. Además, métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, en un universo de profesores de cirugía (N=34). La muestra fue 20 profesores y ocho residentes de cirugía, una vez aplicados los criterios de inclusión. La variable estudiada fue el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides.

Resultados: se constataron insuficiencias en el dominio del contenido histórico necesario para la determinación de esencialidades del conocimiento teórico práctico; además de limitado empleo de medios de enseñanza para el desarrollo del aprendizaje autónomo, así como debilidades en la preparación del docente para implementar recursos de aprendizaje actualizados y contextualizados para transformar esa realidad.

Conclusiones: el proceso enseñanza aprendizaje caracterizado posee limitaciones para integrar contenidos mediante esencialidades del conocimiento teórico práctico, lo que dificulta el aprendizaje autónomo del residente y en consecuencia el desempeño eficiente en la actividad profesional.

 
 

Gladys Iglesias-Díaz, Belkis Ferro-González, Ileana María Hernández-Rodríguez, Jesús Vázquez-Vázquez, Juan Carlos López-Frontela, Livan Salazar-Morejón
Pág(s):e5404
112 lecturas
Tendencias históricas de la superación profesional de los tecnólogos en Optometría y Óptica en Cuba

Introducción: la superación profesional es una exigencia permanente de los ópticos optometristas para enfrentar desafíos en relación con los procederes tecnológicos empleados.

Objetivo: caracterizar las tendencias históricas de la superación profesional de los tecnólogos en Optometría y Óptica en Cuba.

Métodos: se utilizó como método rector el dialéctico. Del nivel teórico: el histórico-lógico y como procedimientos del mismo: el análisis-síntesis y la inducción-deducción. Del nivel empírico: la revisión documental.

Resultados: como tendencias nacionales de la superación profesional de los tecnólogos en Optometría y Óptica se encontraron en esta investigación: la superación profesional en función de las demandas nacionales y las necesidades de salud visual de la población; la responsabilidad de las universidades de ciencias médicas en la superación profesional del optometrista; exigencias de una superación con enfoque contextualizado y diversificación de formas para mayor pertinencia; incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el desarrollo de la superación; y la potenciación de los escenarios reales para la superación.   

Conclusiones: en correspondencia con las tendencias internacionales del posgrado, como instrumento estratégico de desarrollo, la superación profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica en Cuba muestra tendencias que propenden al mejoramiento profesional y a la salud visual de la población.   

Ivón Yudit Martínez Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Pedro Acosta-Candelaria, Yaicel García-Benítez, Anileidys Muñoz-Lazo
Pág(s):e5358
104 lecturas
Arquitectura de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido en el departamento de genética municipal de Pinar del Río

Introducción: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han incrementado rápidamente. Actualmente se produce una profunda revolución tecnológica. Como parte de esta informatización de la sociedad cubana, la salud pública no escapa a ello y es uno de los sectores que se ha visto un tanto favorecido por los impactos de las TIC, al proyectar un proceso aún mayor de informatización del Sistema Nacional de la Salud, donde la genética es una de las especialidades que ha de servir de puerta de entrada.

Objetivo: desarrollar la Arquitectura para la gestión de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido en el departamento de genética municipal de Pinar del Río.

Métodos: se realiza una Investigación de Innovación Tecnológica sobre la gestión de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido objeto de estudio, con una metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.

Resultados: la propuesta informática está basada en gestionar la información del registro lineal como herramienta para ayudar a organizar los procesos que se desarrollan en el área con la embarazada y el recién nacido.

Conclusiones: se desarrolló un prototipo para la arquitectura del registro lineal de la embarazada, el mismo visualizará todo lo relacionado con la embarazada que periódicamente tiene que evaluarse en la consulta de genética con sus respectivos complementarios y pruebas diagnósticas.

 

Nidia Ramos-Pacheco, Yenisleidys Valdés-Martínez, Olga Lidia Perojo-López, Yusnarys Leiva-Suarez, Ivis Anabel Rodríguez-Cruz
Pág(s):e5326
40 lecturas
Propuesta para la actualización del software Galen Banco de Sangre desarrollado por SOFTEL para la gestión de productos en un almacén

Introducción: la Logística considerada como una disciplina compleja por su alcance y diversidad temática, contempla un amplio espectro de actividades que permite ofrecer al cliente el producto o servicio requerido, con la calidad deseada, por lo que resulta necesario el empleo de recursos y estrategias para facilitar su trabajo al realizar inventario. En un estudio realizado por trabajadores del Banco Provincial de Sangre, se pudo detectar que el Programa Galen Lab para Bancos de Sangre presentaba errores en su estructura, y no tiene un espacio para gestionar productos del almacén.

Objetivo: elaborar un prototipo de aplicación informática para la gestión de los productos del almacén del Banco Provincial de Sangre.

Métodos: la investigación obedece a un estudio cualitativo-cuantitativo donde se aplican los métodos teóricos y empíricos histórico-lógicos, entrevistas y análisis documental, para realizar un profundo análisis de los productos emitidos por los proveedores hasta llegar Banco de Sangre, para que el departamento de economía disponga de ellos mediante protocolos de trabajo, al darles entrada al almacén y posteriormente salida según la demanda de los trabajadores.

Resultados: el sistema permite visualizar, disponer y controlar la cantidad de productos del almacén, pues compara las cantidades con el Versat, y logra un cuadre total del almacén con el departamento de economía.

Conclusiones: la puesta en marcha de esta herramienta ahorraría recursos materiales, desgaste en los trabajadores y pérdida de tiempo durante el trabajo.

 

Carlos Alberto Maragoto-Morales, Marleny Suárez-Pérez, Yenisandy Castro-López, Witmia González-Cosme, Raydel Guerra-Delgado
Pág(s):e5316
99 lecturas
Conocimiento, motivación y percepción sobre publicación científica en revistas estudiantiles en la universidad médica avileña

Introducción: la publicación en revistas científicas constituye el método por excelencia para la difusión de los resultados de investigación. Conocer los potenciales en cuanto a publicación en los estudiantes constituye un elemento clave para lograr su desarrollo investigativo desde el pregrado.

Objetivo: caracterizar el nivel de conocimiento y motivación hacia la publicación en revistas científicas estudiantiles de los estudiantes avileños durante el período septiembre-octubre del 2021.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal en la Universidad de Ciencias Médicas Ciego de Ávila durante el período septiembre-octubre del 2021. Se trabajó con la totalidad del universo, constituido por 153 estudiantes. Las variables fueron recogidas mediante una encuesta online. Se utilizó estadística descriptiva.

 

 

 

 

 

 

 

Resultados: existió predominio del sexo femenino (52,9 %), del año académico tercero (30,7 %) y de la carrera medicina (67,3 %). El 90,2 % refirió nunca haber publicado. Presentaron conocimientos inadecuados en cuanto a: generalidades sobre publicación científica (88,2 %), herramientas útiles para la publicación (95,4 %) y particularidades de las revistas científicas estudiantiles (97,4 %). El 81,7 % no identificó correctamente las revistas científicas estudiantiles, el resto de los encuestados seleccionaron la revista 2 de diciembre como la de su preferencia, reconocida por 11 estudiantes. El 98,7 % publicaba como respaldo para el currículum y el 99,3 %. de los estudiantes señaló como causas de baja productividad científica.

Conclusiones: se identificó en los encuestados un inadecuado conocimiento sobre publicación en revistas científicas estudiantiles, los mismos se encontraban desmotivados para publicar y la gran mayoría lo hacía para incrementar su currículum.

José Carlos Alvarez-Hernández, Ailen Guzmán-López, Jimmy Javier Calás-Torres, César Ramón Góngora-Ávila
Pág(s):e5384
45 lecturas
Nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en adolescentes

Introducción: la condición del sistema estomatognático tiene un impacto directo en la salud general, el rendimiento deportivo y el riesgo de padecer lesiones en los adolescentes que practican deportes.

Objetivo: comprobar el nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en los adolescentes de los deportes de combate y juego con pelotas de la EIDE Provincial Lino Salabarría Pupo de Sancti Spíritus en 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el mes de diciembre de 2020. La población estuvo conformada por 307 adolescentes de los deportes de combate y juego con pelotas de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar Provincial Lino Salabarría Pupo de Sancti Spíritus. Se seleccionó una muestra probabilística y aleatoria de 53 adolescentes. Se utilizó la encuesta para constatar el criterio de los adolescentes en relación con el conocimiento general sobre salud bucodental y práctica deportiva.  

Resultados: predominó  el   género masculino con un 62,3 % del total de  encuestados.  El 64,2 % de los adolescentes manifestaron que nunca usan el protector  bucal. El 67,9 % y el 52,8 % nunca habían recibido charlas educativas sobre traumatismos dentales e higiene bucal respectivamente.

Conclusiones: el nivel de información sobre salud bucodental y práctica deportiva en los adolescentes de los deportes de combate y juego con pelotas es inadecuado. En la actualidad es imprescindible educar a los deportistas desde una edad tan temprana como la adolescencia sobre los problemas potenciales de las afecciones bucales y las medidas preventivas.

Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama, Maribel Rodríguez Ortiz
Pág(s):e5260
114 lecturas
PDF
La superación profesional y su contribución en el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: el SAR–CoV2 pertenece al género Coronavirus y se transmite por vía respiratoria. En Cuba se comienza la superación profesional como un componente clave del sistema de salud para poder asegurar la calidad y pertinencia de sus acciones; con una necesidad imperiosa de preparar a todo el personal médico en función de enfrentar esta emergencia sanitaria.

Objetivo: evaluar la repercusión de la superación profesional y su contribución en el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el mes de marzo a septiembre del 2020 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”, de Pinar del Río; donde el universo coincidió con la muestra de los 667 trabajadores que enfrentarían la COVID-19 en la provincia, donde fue necesaria la preparación del claustro de profesores, partiendo del diagnóstico de sus potencialidades y se desarrolló un curso de superación.

Resultados: la superación fue continua y escalonada, dirigida a personal profesional, en correspondencia con la actualización periódica del conocimiento y las necesidades de aprendizaje. Donde se apreció que no hubo fallecidos a pesar de presentar pacientes graves y solo el 0,15 % de los profesionales que trabajaron con estos pacientes se infestó.

Conclusiones: se comprobó que la mayoría de los profesionales después de la superación poseen un nivel suficiente de conocimientos sobre la COVID-19, logrado con el curso de superación, lo que permitió durante las dos primeras oleadas de la enfermedad un trabajo de excelencia.

 

Daniesky Dopico-Ravelo, Maribel Sandrino-Sánchez, Nitza Hernández-Suárez, Juan Eloy Cruz-Quesada, Martha Beatriz Cuello Carballo
Pág(s):e5373
55 lecturas
Capacitación en un área de salud para el enfrentamiento a la COVID–19

Introducción: Cuba concibió una estrategia de trabajo intersectorial para contener bajo el mínimo riesgo, la introducción y diseminación del nuevo coronavirus; entre ellas la capacitación al personal de salud para el diagnóstico y la atención.

Objetivo: describir los resultados de la capacitación del personal del Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo” para el enfrentamiento a la pandemia de COVID – 19.

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo”, Santiago de Cuba en el periodo comprendido entre marzo y septiembre del 2020. El universo estuvo conformado por 798: 553 trabajadores y 245 estudiantes. La investigación se desarrolló en tres etapas: socialización del problema, organización de la capacitación y realización de las acciones de capacitación, y pesquisa.

Resultados: se impartió la capacitación por 23 profesionales. Se logró la capacitación del 96,8 % del personal a capacitar. Los menores porcientos de capacitación se alcanzaron en el personal de vectores (86,3 %) y los internos de medicina (93,3 %). De los capacitados, el 1,8 % no recibió la sesión referente a bioseguridad. El 94,1 % del personal de salud que fue capacitado se incorporó a la pesquisa. Se pesquisó al 96,2 % de la población, se detectaron 74 casos sospechosos (0,40 %) y solo dos paciente resultaron confirmados (0,01 %).

Conclusiones: la capacitación permitió resultados adecuados, con elevado número de capacitados e incorporados a la pesquisa, lo cual se evidenció en los altos niveles de población pesquisada y bajos números de sospechosos y positivos.

 

Arelis Machado-Elías, Omara Mercedes Cardona-Sanchez, Elia Elsa Campañá-Cobas, Reinaldo Reyes-Mediaceja, Yumie Galano-Plochet
Pág(s):e5359
90 lecturas
Pesquisa estudiantil de síntomas respiratorios para el diagnóstico de COVID-19 en policlínico “Carlos Manuel Portuondo”

Introducción: la responsabilidad social universitaria ha garantizado la interacción de la academia con la sociedad en el enfrentamiento de la COVID-19.

Objetivo: describir los principales resultados de la pesquisa activa de síntomas respiratorios para el diagnóstico de la COVID-19 en el policlínico “Carlos Manuel Portuondo” del municipio Marianao.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” entre marzo y julio del 2020. El universo estuvo constituido por 12 916 viviendas y 41 673 pacientes dispensarizado en esta área de salud. Se emplearon los datos generados por la pesquisa diaria. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva y la estimación del coeficiente de determinación (R2).

Resultados: participaron como pesquisadores 114 estudiantes. Se contactó el 35,41 % del universo. Se obtuvo un promedio global de 636 viviendas cerradas, con una tendencia a la disminución (R2=0,1695). Se ofrecieron 584 245 charlas educativas con una tendencia al aumento (R2=0,2861). Se incrementó el promedio de personas investigadas (R2=0,3319), y una tendencia descendente en el número de personas con síntomas respiratorios (R2=0,3941) y con el diagnóstico del virus SARS-CoV-2 (R2=0,3199).

Conclusiones: la pesquisa activa estudiantil en el Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo”, tuvo un nivel organizativo y estratégico que garantizó la vinculación de la academia universitaria con la sociedad en respuesta a esta nueva contingencia epidemiológica. La universidad médica cubana como institución educativa tiene una responsabilidad social, desarrollada con un accionar regido por el método científico y apoyado con las más modernas tecnologías.

 

Roberto Lardoeyt Ferrer, Odalys Orraca Castillo, Haydeé Henry-Santos, Bárbaro Fraginal-Saavedra, Milaydes Lardoeyt-Ferrer, Yuselis Torres-Sánchez
Pág(s):e5465
40 lecturas
Comportamiento clínico- epidemiológico de la infección por SARS-COV-2 en Minas de Matahambre

Introducción: la Organización Mundial de la Salud el 12 de febrero de 2020 denominó oficialmente COVID-19 a la enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes confirmados con SARS-CoV-2 en el municipio de Minas de Matahambre desde marzo de 2020 a julio de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a 1 040 pacientes diagnosticados con la COVID-19 en el municipio desde marzo de 2020 al 31 de julio de 2021 que cumplieron los criterios de inclusión, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, raza, escolaridad, estado civil, comorbilidades, sintomatología y origen de la infección, los datos se obtuvieron de las historias clínicas y encuestas epidemiológicas; se analizaron mediante estadística descriptiva con el uso de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: en la investigación predominó la transmisión autóctona, el sexo masculino (52,1 %), la raza blanca (69,1 %) y en el grupo de 45 a 59 años de edad (27,3 %). Predominó el nivel de escolaridad medio superior y del estado civil con unión estable; prevaleció la fiebre (22,1 %) y en las comorbilidades fue representativa la hipertensión arterial (10 %).

Conclusiones: se evidenció predominio del sexo masculino, el grupo de 45 a 59 años de edad, la raza blanca, el nivel de escolaridad medio superior y el estado civil de unión estable. Predominó además los antecedentes personales de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus, los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, la tos y el dolor de garganta.

Raúl González-García, Yarielys Lorenzo-Orama, Inalvis Miranda-Cañedo, Ricel Álvarez-Álvarez
Pág(s):e5338
79 lecturas
Características de pacientes con insuficiencia renal crónica y accesos vasculares para hemodiálisis

Introducción: la enfermedad renal crónica en la actualidad constituye un problema de salud mundial, desde la introducción de la terapia renal sustitutiva como tratamiento de estos pacientes, el número tributarios de la misma ha ido en aumento y requieren de un acceso vascular seguro y duradero.

Objetivo: caracterizar los pacientes con insuficiencia renal crónica a los cuales se les realizó accesos vasculares para hemodiálisis en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el periodo 2016-2020.

Métodos: se realizó estudio observacional, descriptivo de corte transversal que incluyó a 115 pacientes seleccionados de forma intencionada, que cumplieron con los criterios de inclusión, a los cuales se le realizó acceso vascular para hemodiálisis

Resultados: predominó el sexo masculino entre los 50 y 70 años de edad, representado por un 77 %, se encontró predominio de pacientes con nefropatía hipertensiva (63,48 %) tanto en el sexo masculino (41,74 %) como en el femenino (21,74 %). El 79 % de los pacientes no asistió de manera oportuna a consulta; la primera cirugía se realizó luego de haber comenzado hemodiálisis a través de catéter venoso central, solo el 21 % se le realizó inicialmente acceso vascular permanente.

Conclusiones: predominó el sexo masculino y la nefropatía hipertensiva como causa primaria de insuficiencia renal crónica y hemodiálisis. La mayoría de los pacientes en su primera hemodiálisis no disponían de acceso vascular permanente, por lo que fue necesario su asistencia por angiología en estadios prediálisis.

Marta Marisel Moreira-Martínez, Yasciel Reinaldo Hernández-Pérez, Antonio Jesús Díaz-Diaz, Aida Rosa Hernández-Diaz, Ana Lidia Hernández-Rojas, Martha Yaimara Hernández- Moreira
Pág(s):e5457
186 lecturas
Jesús Cuéllar-Álvarez, Melva García-Martínez
Pág(s):e5442
152 lecturas
Análisis de la producción científica publicada por la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2012-2021

Introducción: la bibliometría constituye una útil herramienta para el análisis de fortalezas y debilidades de la gestión editorial, lo cual permite evaluar nuevas rutas de acción por parte de los equipos editoriales.

Objetivo: describir los indicadores métricos de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre 2012 y 2021.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico. El universo estuvo conformado por los 1 238 artículos publicados en el periodo, se estudió la totalidad.

La información fue obtenida de los textos completos de los artículos mediante el acceso al sitio web de la revista. Se estudiaron variables como el número de artículos, periodo de revisión, periodo de publicación y tasa de variación de la producción científica.

Resultados: se publicaron un total de 1 238 artículos, divididos en 10 volúmenes y 60 números. Los años más productivos fueron 2018 y 2016 con 136 y 133 artículos respectivamente. Se encontró predominio de artículos originales (50,57 %). Se reportaron 4360, con una media de 436 autores por año y 3,52 autores por artículo. Se encontró un mayor número de autores publicados en los años 2021 (488 autores). Entre 2013 y 2021 se recibieron un total de 2 294 artículos, el índice de rechazo se encontró entre 2 % (2018) y 40 % (2021).

Conclusiones: la revista cumplió la periodicidad establecida, con la publicación de un mayor número de artículos originales, con variedad tanto en el número de artículos como de autores entre años, con una tendencia al incremento, así como la autoría múltiple. Existió un elevado índice de rechazo de forma general.

 

Nieves María Arencibia-Parada, Eveline García-Espinosa, María Elena Chirolde-Rojas, Adrián Alejandro Rojas-Concepción, Alejandro Luis Cisnero-Piñeiro, Adrián Alejandro Vitón-Castillo
Pág(s):e5463
75 lecturas
Juan Miguel Santaya-Labrador, Eduardo Enrique Cecila-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Ernesto Alejandro García-Peña, Idicelis Corría-Martínez
Pág(s):e5475
58 lecturas
Errores innatos de la inmunidad en pacientes oncohematológicos pediátricos de Pinar del Río

Introducción: la susceptibilidad incrementada a procesos infecciosos se considera el principal signo de sugestivo de inmunodeficiencia; sin embargo, otras manifestaciones como las de índole hematológico y/u oncológico pueden ser parte de la evolución e incluso del debut de un error innato de la inmunidad.

Objetivo: identificar los pacientes con diagnóstico probable de errores innatos de la inmunidad en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de Pinar del Río, en el período de enero de 1979 hasta marzo de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal donde la muestra estuvo constituida por 103 pacientes. Se estudiaron las variables: enfermedad oncohematológica diagnosticada, diagnóstico probable de error innato de la inmunidad y signos de alarma de inmunodeficiencia primaria.

Resultados: el 87,4 % presentó diagnóstico de alguna enfermedad oncológica. Se hallaron cinco pacientes con diagnóstico probable de un error innato de la inmunidad (anemia de Fanconi y aplasia medular). El 54,5 % de los pacientes no leucémicos y solo el 24,1 % de los leucémicos tuvieron al menos uno y hasta tres signos de alarma para inmunodeficiencia.

Conclusiones: los signos de alarma de la Fundación Jeffrey Modell para el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias no resultaron útiles en los pacientes con hematopatías, por lo que se pudieran implementar otros criterios para la identificación de estos trastornos. Se impone una reevaluación de estos pacientes por el grupo provincial de inmunología con vistas al diagnóstico de errores innatos de la inmunidad y su tratamiento integral.

 

 

Carlos Alfredo Miló Valdés, Odalys Orraca-Castillo, Madelayne Valdés-Acosta, Daniel Barreras-Sixto, Cesar Valdés-Soho, Jorge Luis Hernández-González
Pág(s):e5466
37 lecturas
Cambio climático y bioseguridad en tiempos de la COVID

Introducción: el cambio climático constituye una realidad innegable, con efecto sobre el hombre y los servicios de salud. La bioseguridad constituye un arma de valor indudable para enfrentar los retos planteados a los servicios de salud por el cambio climático.

Objetivo: describir la relación del hombre, el cambio climático y la bioseguridad en tiempos de la COVID-19.

Desarrollo: hace años se alertó de los efectos del cambio climático para el hombre, desde ese momento, en Cuba se crearon instituciones para el uso racional y aprovechamiento de los recursos naturales, así como para el desarrollo de medidas para a amortiguar los efectos del cambio climático. Las modificaciones en la dinámica del medio ambiente, los hábitats de las especies, la desertificación, la sequía causan variaciones en los patrones de comportamiento de las enfermedades, causando reemergencia de algunas erradicadas, mutaciones y nuevas cepas de otras, convirtiéndolas en peligro latente para la especie. El cumplimiento de las medidas de bioseguridad institucional y social para el enfrentamiento de la COVID ha demandado su necesaria eficiencia.

Conclusiones: la satisfacción de las normas de bioseguridad en las instituciones de salud tiene efecto sinérgico con la Tarea Vida, mediante el control del riesgo biológico que junto a las normas de bioseguridad permiten enfrentar las modificaciones en los ecosistemas, y preservar la salud del hombre, aún más en momentos de la pandemia por la COVID.

 

Irma Delfina Martín Álvarez, Lorenzo Rodríguez-Rodríguez, Frank Ernesto Soler-Fernández, Joaquín Hilario Pérez-labrador, Javier Joaquín Pérez-Cardoso, Nieves María Arencibia-Parada
Pág(s):e5497
51 lecturas
Daño diferenciado de las serovariedades de leptospiras en los genitales internos en ratas Wistar gestadas

Introducción: la leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial causada por bacte­rias del género Leptospira. Las lep­tospiras se eliminan al medio ambiente por la orina de mamíferos infectados y el ser humano puede contraer la enferme­dad al entrar en contacto directo o indi­recto con la orina o los tejidos de estos animales. Su efecto nocivo sobre los genitales internos ha sido poco tratado por los investigadores.

Objetivo: identificar las serovariedades de leptospiras que mayor daño pueden ocasionar a los genitales internos de las ratas Wistar gestadas.

Métodos: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar gestadas: siete grupos con tres animales cada uno: un control negativo y seis casos con dosis de una concentración bacteriana de 300 millones de Leptospiras por mL; se inocularon dos mililitros a cada animal al cuarto día de gestadas por 17 meses. Se tomaron los genitales internos de todas las ratas el día 20 de la gestación, estos fueron procesados en parafina y teñidos con hematoxilina/eosina y observados mediante microscopia óptica de campo brillante.

Resultados: se observaron las alteraciones en útero, ovarios y trompas; el mayor número de lesiones se presentaron en útero mientras que en ovarios y trompas se visualizaron la misma cantidad de lesiones. La L. Hebdomadis fue la que mayor daño ocasionó en los ovarios mientras que en trompas la L. Canícola fue la serovariedad más agresiva y en útero la L. Australis. Los quistes ováricos se visualizaron en el 36,11 % de la muestra.

Conclusiones: la leptospirosis infecta los genitales internos pues causa diversas lesiones, con prevalecimiento de las alteraciones congestivas y hemorrágicas. Cada órgano de los genitales internos fue mayormente afectado por serovariedades diferentes. La L. Hebdomadis afectó todos los órganos genitales

 

 

 

Mariela Mosquera Escobar, Eilín Armas González, Katerinne Alvarez González, Madelen García Otero, Margot López Alonso, Orieta Elena Porras Sparis
Pág(s):e5498
43 lecturas
Tratamiento artroscópico, ostectomia del peroné y lisado de plaquetas en gonartrosis y deformidad en varo

Introducción: la rodilla es la articulación más afectada por los procesos degenerativos, que en ocasiones se asocian a deformidades angulares con mayor frecuencia el varus, lo que hace más difícil su tratamiento. La artrosis de rodilla es una afección muy invalidante, caracterizada por dolor, rigidez, inestabilidad y pérdida funcional. Es una enfermedad degenerativa que ha aumentado su prevalencia en las últimas décadas, muy ligada al mayor envejecimiento poblacional.

Objetivo: evaluar los resultados con la aplicación combinada de la artoscopia, ostectomia del peroné y lisado de plaquetas en pacientes con gonartrosis y deformidad en varo, en el servicio de ortopedia del Hospital Abel Santamaría, en el periodo abril del 2018 y diciembre del 2019.

Metodos: se realizó un estudio, descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado” entre los años 2018 - 2019, en el cual se combinó la técnica del Dr. Ying‑Ze Zhang, del departamento de cirugía ortopédica del Tercer Hospital de la Universidad Médica de Hebei en Shijiazhuang, China, con la artroscopía y la aplicación de plaquetas lisadas en los pacientes que presentaron gonartrosis y deformidad en varo de las rodillas.

Resultados: el promedio de edad fue de 64 años, se trataron ocho mujeres y nueve hombres. Se aplicó la escala visual analógica para el dolor pre y posoperatorio. Solo quince pacientes fueron evaluados de bien para el 88,2 %, y dos de regular para el 11,7 %, y se presentó una complicación.

Conclusiones: con la aplicación combinada de artroscopía osteotomía del peroné y lisados de plaquetas en pacientes con gonartrosis y deformidad en varus, se obtienen buenos resultados, con mejoría o desaparición de los síntomas y signos clínicos pre existente.

 

Lazaro Leuan Codero Betancourt, Guillermo Reyes-Chirino, Idania Martínez-Couce, José Alberto Valdés-Camalleri, Roberto Carlos Blanco-Cabrera, Yasandy Cuellar-Viera
Pág(s):e5417
38 lecturas
Eilín Armas-González, Mariela Mosquera-Escobar, Katerinne Alvarez-González, Mayrobi Rodríguez-Hidalgo, Dayani Duartes-García, Madelyn Guerra-Sánchez
Pág(s):e5500
93 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Características clínico epidemiológicas y manejo terapéutico del cáncer de riñón

Introducción: el cáncer de riñón representa el 2 % de las neoplasias genitourinarias, habitualmente se diagnostican entre la cuarta y la sexta década de la vida.

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico, y manejo terapéutico del carcinoma de células renales en Pinar del Río entre el 2016-2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en Pinar del Río desde el 2016 al 2019, con un universo de 26 pacientes tratados por cirugía de cáncer renal y una muestra constituida por 21 pacientes atendidos en el Centro de atención Oncológico (III Congreso). Se recolectó la información de la historia clínica: edad, género y color de la piel, síntomas al diagnóstico, riñón afecto, etapas clínicas, histología y tratamiento. Se confeccionó una base de datos donde las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y las relativas en porcientos.

Resultados: hubo un predominio en el grupo de 70 años y más con ocho pacientes (33,3 %), en mayoría asintomáticos 12 (60 %), mayor afección del riñón izquierdo 15 (71,4 %) en parte media siete (33,3 %). Histológicamente, según el tipo de células claras 16 (76,2 %), diagnosticados 15 (71,4 %) en etapa I, con nefrectomía total 20 (95,2 %).

Conclusiones: el cáncer renal predominó en la octava década de la vida, masculinos, asintomáticos al diagnóstico, más afección del riñón izquierdo en parte media. Histológicamente de acuerdo a células claras con grado nuclear II, sin invasión vascular ni linfática ni trombos en la vena renal, diagnosticados en etapa I, tratados con nefrectomía total en su mayoría.

 

Oscar Eduardo Suárez-Alfonso, Idelma Castillo-García, Pedro Ricardo Hernández-Campo, Yaneisy Díaz-Dueñas, Reynaldo Zayas-Veliz
Pág(s):e5266
235 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Neuralgia del nervio intermediario por dolicoectasia vertebrobasilar

Introducción: el nervio intermediario constituye la raíz sensitiva del nervio facial y fue descrito por Wrisberg en 1777 como un ramo separado. Dentro de sus funciones se encuentra el control de secreción salival y lacrimal, función gustativa y sensibilidad cutánea de partes del oído externo. La dolicoectasia vertebrobasilar se caracteriza por un complejo vertebrobasilar dilatado, elongado y tortuoso.

Presentación de caso: paciente con cefalea de dos meses de evolución, referida a la región del pabellón auricular y conducto auditivo externo izquierdos, de comienzo súbito, duración menor de un minuto, de carácter eléctrico y severa intensidad según escala visual análoga. Se sospechó neuralgia del nervio intermediario izquierdo. Se realizó una tomografía multicorte de cráneo-encéfalo y resonancia magnética de cráneo-encéfalo con técnica de angiografía. No se evidenció lesión ocupativa de espacio intracraneal ni en conducto auditivo. Se evidenció complejo vertebrobasilar elongado y distendido, se diagnosticó dolicoectasia vertebrobasilar. Se instauró tratamiento con carbamazepina 600mg diario con lo cual existió resolución total de las crisis dolorosas.

Conclusiones: la neuralgia del intermediario debe considerarse como diagnóstico diferencial en pacientes con dolor de carácter neuropático referido a la región del conducto auditivo externo. La dolicoectasia vertebrobasilar se identificó como la causa de la compresión neural. El tratamiento farmacológico constituye la primera línea de tratamiento para estos pacientes.

 

Raúl González Pimentel, Yaneisis García Molina
Pág(s):e5272
130 lecturas
Síndrome Cockayne, presentación de caso

Introducción: el síndrome Cockayne es una enfermedad genética multisistémica de baja frecuencia, caracterizada por disminución del crecimiento postnatal que causa baja talla, reducción del panículo adiposo generalizado con aspecto de envejecimiento prematuro, piel fina que permite apreciar la circulación capilar, con lesiones de fotosensibilidad, disfunción neurológica progresiva con discapacidad intelectual.

Presentación de caso: se presenta paciente masculino con detención de crecimiento desde los cuatro años, disminución del panículo adiposo más acentuado en las extremidades, con abdomen globuloso con hepatomegalia y arañas vasculares. La piel muy fina con múltiples manchas hiperpigmentadas e hipopigmentadas causada por traumatismo, así como lesiones atróficas y fotosensibles, con cabello delgado despigmentado y quebradizo. Paciente atendido por un equipo multidisciplinario, que después de varios estudios, se realiza un exhaustivo examen físico dismorfológico, a través del método clínico que permitió la delineación del fenotipo lográndose el diagnóstico definitivo.

Conclusiones: se considera de gran valor un examen físico exhaustivo que permita delinear correctamente el fenotipo; sin despreciar la importancia de un interrogatorio minucioso que facilite la elaboración del árbol genealógico que revele la relación de pertenezco de todos sus miembros. Durante el estudio de estas enfermedades de baja frecuencia con heterogeneidad clínica y genética; es necesario la intervención de un equipo multidisciplinaria para a través el método clínico lograr un acertado diagnóstico clínico.

 

Elayne Esther Santana-Hernández, Víctor Jesús Tamayo-Chang, Ana María González-Anta
Pág(s):e5340
103 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

El liderazgo científico en las ciencias de la salud

Introducción: la investigación científica es un proceso desarrollado por grupos de investigación donde es importante la presencia de un líder.

Objetivo: analizar las características del liderazgo científico y su impacto en el desarrollo de las ciencias de la salud.

Métodos: se localizaron y seleccionaron estudios relevantes en bases de datos digitales como Medline, Biblioteca Virtual de Salud, SciELO y en libros digitales, con la utilización de los vocablos: líder, liderazgo científico, grupos de investigación y ciencias de la salud. Se encontraron 139 artículos y se escogieron 30 que abordaban el tema.

Desarrollo: el Sistema Nacional de Salud es un pilar en el desarrollo científico cubano. Las entidades de subordinación nacional aventajan a los niveles secundario y primario del sector en cuanto a liderazgo científico y su impacto en las investigaciones, a pesar de las oportunidades que ofrecen y del número mayoritario de proyectos en desarrollo de estos últimos.

Conclusiones: en los institutos y hospitales de subordinación nacional existe correspondencia entre liderazgo y producción científica. Se precisa de la emergencia de líderes científicos en los niveles primario y secundario capaces de generar ideas, aglutinar y motivar a grupos de profesionales con potencialidades investigativas para elevar la productividad científica en estas instituciones e impactar positivamente en su objeto social. La actividad desempañada por prestigiosos líderes científicos al frente de diferentes grupos de investigación durante la pandemia de COVID-19 ha sido un ejemplo del impacto que se puede lograr sobre la productividad científica en las ciencias de la salud en un corto periodo de tiempo.

Carlos Enrique Piña Borrego
Pág(s):e5290
161 lecturas
Erik Michel Lara-Pérez, Edelsa Iluminada Pérez-Mijares, Yasandy Cuellar-Viera
Pág(s):e5438
421 lecturas