Arquitectura de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido en el departamento de genética municipal de Pinar del Río
Palabras clave:
GENÉTICA MÉDICA, ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN, EMBARAZADA.Resumen
Introducción: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han incrementado rápidamente. Actualmente se produce una profunda revolución tecnológica. Como parte de esta informatización de la sociedad cubana, la salud pública no escapa a ello y es uno de los sectores que se ha visto un tanto favorecido por los impactos de las TIC, al proyectar un proceso aún mayor de informatización del Sistema Nacional de la Salud, donde la genética es una de las especialidades que ha de servir de puerta de entrada.
Objetivo: desarrollar la Arquitectura para la gestión de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido en el departamento de genética municipal de Pinar del Río.
Métodos: se realiza una Investigación de Innovación Tecnológica sobre la gestión de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido objeto de estudio, con una metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.
Resultados: la propuesta informática está basada en gestionar la información del registro lineal como herramienta para ayudar a organizar los procesos que se desarrollan en el área con la embarazada y el recién nacido.
Conclusiones: se desarrolló un prototipo para la arquitectura del registro lineal de la embarazada, el mismo visualizará todo lo relacionado con la embarazada que periódicamente tiene que evaluarse en la consulta de genética con sus respectivos complementarios y pruebas diagnósticas.
Descargas
Citas
1. Manson M. Evolución de la informática en el desarrollo social. [Internet]. Monografías; 2017 [Citado 16/04/2021]; Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos/evoinfosoc/evoinfosoc
2. Martínez Abreu J, de León Rosales LC, García Herrera A L, Betancourt Pérez-Carrión N. Desarrollo de la informatización en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2018 Dic [Citado 16/04/2021]; 40(6): 1724-1728. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000601724&lng=es.
3. Pérez Martinot M. Uso actual de las tecnologías de información y comunicación en la educación médica. Rev Med Hered [Internet]. 2017 [Citado 16/04/2021]; 28(4): 258-265. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2017000400008&lng=es. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v28i4.3227.
4. Ponjuán Dante G, Hernández Castellano W. Contextos para la Gestión del Conocimiento en organizaciones cubanas: un acercamiento al "Ba" en Cuba. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2017 [Citado 16/04/2021]; 28(2): 1-17. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2017/aci172d.pdf
5. Pérez García R. Impacto de la Informatización en la Sociedad Cubana. Ciencia, tecnología y sociedad. [Internet]. Universidad de las Ciencias Informáticas. Ciudad de la Habana; 20 de Abril del 2005 [Citado 16/04/2021]; Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos24/informatizacion-cuba/informatizacion-cuba.shtml
6. Ramírez Monzón R. Aplicación Web para gestión comunitaria de personas con discapacidad, Departamento Relaciones Internacionales. Pinar del Río. [Internet]. III Jornada Nacional Virtual de Ciencias de la Información: Dirección Provincial de Salud; 2016. [Citado 16/04/2021]; Disponible en: http://jornada2011.sld.cu/index.php/jornada/2011/paper/view/11/71
7. Méndez Ortiz L, Cruz Landa AJ, Galindo Parra NJ. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LAS TIC’S. Revista: Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2018. [Citado 16/04/2021];
Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/gestion-conocimiento-tics.html
8. García Garcés H, Navarro Aguirre L, López Pérez M, Rodríguez Orizondo MF. Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Rev Edu Med [Internet]. 2017 [Citado 16/04/2021]; 6(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu18114.pdf
9. González Rodríguez R, Cardentey García J. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Atención Primaria de Salud. RevHab de CiencMéd [Internet]. 2016 [Citado 16/04/2021]; 15(4): 670-673. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n4/rhcm17416.pdf
10. Macías Rivera Y. Informatización: reto de la sociedad cubana actual. [Internet]. CITMATEL; 2020 [Citado 16/04/2021]; Disponible en: http://www.citmatel.cu/noticias/informatizacion-reto-de-la-sociedad-cubana-actual
11. Rivero Pino R. La promoción-prevención con enfoque comunitario en salud genética. Resultados sobre su divulgación en Cuba. Rev Cub de Gene Comu. [Internet]. 2017 [Citado 16/04/2021]; 11(2): 31. Disponible en: http://www.revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/35
12. Proenza Rodríguez R. Estrategia de superación para la prevención del riesgo genético en la comunidad dirigida a profesionales de enfermería [Internet]. Convención Tecno Salud. Camagüey;2016 [Citado 16/04/2021]. Disponible en: http://www.tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/schedConf/presentations
13. Pérez Herrera M, Orive Rodríguez NM, Pérez Urquiza R, Serrano Barrera OR. Promoción y educación para la salud genética. Resultados y proyecciones en la provincia Las Tunas. Rev Cub de Gene Comun [Internet]. 2013 [Citado 16/04/2021]; 7(2):12-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53340
14. Rivero Pino R. Promoción y prevención en salud aplicados a la genética. Rev Cubana de Genética Comunitaria [Internet]. 2018 [Citado 16/04/2021]; 12(2): 1-18. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubgencom/cgc-2018/cgc182e.pdf
15. Joseph Samarth D, González Yudiel la R, Molina de Armas E, Sánchez Perodin Y, Ibarrola Suarez R. Sistema Informático de Genética Médica [Internet]. 2014 Dic [Citado 16/04/2021]; 6(2): 195-206. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592014000200008&Ing=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).