Efectos clínicos del extracto fluido de pino macho y la terbinafina en las onicomicosis
Palabras clave:
MEDICINA TRADICIONAL, ONICOMICOSIS, TERBINAFINA.Resumen
Introducción: las onicomicosis son infecciones fúngicas de la lámina ungueal y tejidos adyacentes.
Objetivo: determinar los efectos clínicos del extracto fluido de pino macho y la terbinafina en las onicomicosis.
Método: se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal y prospectiva en la consulta externa de dermatología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, en el año 2018. El universo coincidió con la muestra y estuvo constituido por 60 pacientes diagnosticados con onicomicosis. Los pacientes se dividieron en dos grupos: grupo A: se le aplicó terbinafina en crema, y el grupo B: se le aplicó extracto de pino macho en solución, a ambos se les aplicó dicho medicamento dos veces al día por seis meses.
Resultados: predominó el sexo masculino (70 %), el grupo etario más afectado fue el de 61-80 años (50,1 %), en el grupo A la urticaria y el prurito predominaron (18,3 %), abandonaron el tratamiento el 8,3 %; las reacciones adversas y la vía de administración fueron las principales causas de abandono, el 30 % de los pacientes de este grupo no presentaron mejoría.
Conclusiones: hubo un predominio del sexo masculino, entre las edades de 61 a 80 años, se comprobó que el tratamiento con extracto fluido de pino macho es más seguro y eficaz que el de la terbinafina.
Descargas
Citas
1. Colectivo de autores. Cuaderno Básico de medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias médicas; 2014.Pp:9-10.
2. Insfrán Duarte LS, Meza Mariana Y, Monserrat Aldama MT, Aldama Olga M, Pereira Brunelli JG, Aldama Caballero BF, et al. Características epidemiológicas de las onicomicosis en la consulta dermatológica. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 2019 Dec [citado 12/2/2022]; 11(2): 5-18. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742019000200005&lng=en
3. Pérez Pico AM, Mingorance Álvarez E, Pérez Luque C, Mayordomo Acevedo R. Adquisición de competencias para el diagnóstico de onicomicosis mediante entrenamiento práctico podológico preclínico y clínico. Educ Med Super [Internet]. 2019 Dic [citado 2022 Feb 12]; 33(4): e1962. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000400007&lng=es
4. Giniebra Marín GM, Rivera Rivadulla R, Gorrín Díaz Y, Linares Cánovas LP, Ordóñez Álvarez LY. Onicomicosis, factores predisponentes, características y dermatosis asociadas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Jun [citado 2022 Feb 12]; 23(3): 380-386. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000300380&lng=es.
5. Moreno Coutiño G. Onicomicosis en pacientes que viven con VIH/sida. Salud(i)Ciencia [Internet]. 2019 Abr [citado 2022 Feb 12]; 23(4): 1-2. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-89902019000100016&lng=es.
6. Vega-Sánchez DC, Reyes-Pablo AE, Calderón-Pérez J, García-Valdez L, Fernández-Martínez RF, Arenas-Guzmán R. Micosis superficiales en pacientes embarazadas en un hospital general de segundo nivel de atención. Med. interna Méx. [Internet]. 2019 Feb [citado 2022 Feb 12]; 35(1): 16-19. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000100016&lng=es
7. Meza Aquino MY, Insfran Duarte LS, Aldama Negrete MM, Aldama Olmedo OM, Pereira Brunelli JG. Dermatofitos y hongos levaduriformes causantes de micosis superficiales de piel lampiña en un centro dermatológico, San Lorenzo-Paraguay. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 2019 Dec [citado 12/2/2022]; 11(2): 30-40. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742019000200030&lng=en
8. Eisman S, Sinclavir R. Diagnóstico y tratamiento de infecciones fúngicas ungueales. IntraMed. [Internet]. May 2018 [citado 18 Junio 2020: [aprox. 12p.]. Disponible: en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=83632#:~:text=Se%20recomienda%20el%20uso%20de,luego%20la%20u%C3%B1a%20puede%20removerse.
9. Vega-Sánchez DC, Reyes-Pablo AE, Calderón-Pérez J, García-Valdez L, Fernández-Martínez RF, Arenas-Guzmán R. Micosis superficiales en pacientes embarazadas en un hospital general de segundo nivel de atención. Med. interna Méx [Internet]. 2019 Feb [citado 2022 Feb 12]; 35(1): 16-19. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000100016&lng=es
10. Negroni R. Tratamiento de la onicomicosis. Research Gate [Internet]. Agost 2008 [citado 18 Junio 2020]; 3(54): [aprox. 75p.]. Disponible: en: https://www.researchgate.net/publication/269865724_Tratamiento_de_las_Onicomicosis
11. Conejo Fernández A, Martínez Roig A, Ramírez Balza O, Álvez González F, Hernández Hernández A, Baquero Artigao F, et al. Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones cutáneas micóticas de manejo ambulatorio. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2016 Dic [citado 2022 Feb 12]; 18(72): e149-e172. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000400002&lng=es.
12. Capote AM, Ferrara G, Panizo MM, García Nataly AV, Reviakina V. Micosis superficiales: casuística del Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, Caracas, Venezuela (2001-2014). Invest. clín [Internet]. 2016 Mar [citado 2022 Feb 12]; 57(1): 47-58. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332016000100006&lng=es.
13. Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral. Vol 5; 2da ed. La Habana: Editorial de las Ciencias Médicas; 2015.
14. Manzur Katrib J, Díaz Almedia JG, Cortés Hernández M. Dermatología. 1ra ed. La Habana: Editorial de las Ciencias Médicas; 2014.
15. Pargas Torres F. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. 1ra ed: La Habana: Editorial de las Ciencias Médicas; 2005.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).