Daño diferenciado de las serovariedades de leptospiras en los genitales internos en ratas Wistar gestadas
Palabras clave:
LEPTOSPIROSIS, LEPTOSPIRA, ÚTERO, TROMPAS UTERINAS, OVARIOS, GENITALES.Resumen
Introducción: la leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial causada por bacterias del género Leptospira. Las leptospiras se eliminan al medio ambiente por la orina de mamíferos infectados y el ser humano puede contraer la enfermedad al entrar en contacto directo o indirecto con la orina o los tejidos de estos animales. Su efecto nocivo sobre los genitales internos ha sido poco tratado por los investigadores.
Objetivo: identificar las serovariedades de leptospiras que mayor daño pueden ocasionar a los genitales internos de las ratas Wistar gestadas.
Métodos: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar gestadas: siete grupos con tres animales cada uno: un control negativo y seis casos con dosis de una concentración bacteriana de 300 millones de Leptospiras por mL; se inocularon dos mililitros a cada animal al cuarto día de gestadas por 17 meses. Se tomaron los genitales internos de todas las ratas el día 20 de la gestación, estos fueron procesados en parafina y teñidos con hematoxilina/eosina y observados mediante microscopia óptica de campo brillante.
Resultados: se observaron las alteraciones en útero, ovarios y trompas; el mayor número de lesiones se presentaron en útero mientras que en ovarios y trompas se visualizaron la misma cantidad de lesiones. La L. Hebdomadis fue la que mayor daño ocasionó en los ovarios mientras que en trompas la L. Canícola fue la serovariedad más agresiva y en útero la L. Australis. Los quistes ováricos se visualizaron en el 36,11 % de la muestra.
Conclusiones: la leptospirosis infecta los genitales internos pues causa diversas lesiones, con prevalecimiento de las alteraciones congestivas y hemorrágicas. Cada órgano de los genitales internos fue mayormente afectado por serovariedades diferentes. La L. Hebdomadis afectó todos los órganos genitales
Descargas
Citas
1. Calderón-Sierra DM, Jaimes-Bernal CP, Pedraza-Bernal AM. Comportamiento epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia, 2012-2016. Rev Cubana MedTrop [Internet]. 2019 Ago [citado 02/02/2022]; 71(2): e364. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602019000200001&lng=es.
2. Ricardo T, Monje LD, Landolt N, Chiani YT, Schmeling MF, Beldoménico PM, et al. Primer informe de Leptospira interrogans en el roedor sigmodontino Scapteromys aquaticus. RevPanam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 02/02/2022]; 42(1): e83. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.83
3. Carranza Zamora AJ, Chang Fonseca D, Gutierrez López Y. Leptospirosis y enfermedad de Weil. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 2020 [citado 02/02/2022];5(3): e346. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/346
4. Monzón Tamargo MJ, Peterssen Sánchez MG, Pérez Cardoso JJ, González García X, González Freije S. Morfometría de corazón y pulmón en ratas Wistar infectadas con leptospira canícola durante la preñez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Ago [citado 02/02/2022]; 23(4): [aprox. 10 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000400542&lng=es.
5. Cedeño Chacón G, Gómez Cerquera JM, Chica Polania MV, Polo Arce AV, Perdomo Flórez W, Tafurt Cardona Y. Epidemiología de la Leptospirosis en el departamento del Huila, Colombia. 2011- 2017. Revmed Risaralda [Internet]. 2021 Jun [citado 02/02/2022]; 27(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672021000100010&lng=en
6. Villarreal-Julio R, Murillo-Ramos E, Ramírez-García R, Peláez-Sánchez R, Ruiz-López F, Agudelo L, Vélez-Bernal I, Muskus-López C, López-Quintero J, Agudelo-Flórez P. Brotes emergentes de leptospirosis del Amazonas colombiano. Rev Cubana MedTrop [Internet].2019 [citado 02/02/2022]; 71(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/280
7. Aranzazu Ceballos AD, Apraez Henao L, Ortiz Marín DC. Leptospirosis en pediatría, un diagnóstico a tener en cuenta. Rev. chil. infectol [Internet]. 2020 Dic [citado 02/02/2022]; 37(6): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000600728&lng=es.
8. Razuin R, Effat O, Tuan Suhaila TS, Siti Farah Alwani MN,Shahidan MD R. Leptospirosis in pregnancy: A lesson in subtlety. Malaysian J Pathol. [Internet]. 2018[citado 02/02/2022]; 40(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en:http://mjpath.org.my/2018/v40n2/leptospirosis.pdf
9. Selvarajah S, Ran S, Roberts NW, Nair M(2021) Leptospirosis in pregnancy: A systematic review. PLoSNeglTropDis[Internet]. 2021[citado 02/02/2022];15(9): e0009747. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009747
10. Cisneros-Infantas Luz, Peralta-Chávez Víctor, Barboza-Meca Joshuan J.. Recién nacido hijo de una madre con leptospirosis: reporte de caso. Horiz. Med. [Internet]. 2019 Ene [citado 02/02/2022];19(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2019000100013&lng=es.
11. Lemus Quintana JM, Cabezas Alfonso HC, Zaldivar Garit I, Armas González E, Ramos Chang Y. Observaciones clínico patológicas en ratas Wistar gestadas infectadas experimentalmente con leptospiras. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2017 Jun [citado 09/02/2022]; 21(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3020
12. Koval A, López S, Lagioia G, Bertino R, Romera MR, Scialfa E. Brote de leptospirosis en bovinos y humanos en un tambo de Lincoln, Provincia de Buenos Aires. Rev Vet Arg [Internet]. 2017 nov [citado 09/02/2022]; 34(355): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.veterinariargentina.com/revista/2017/11/brote-de-leptospirosis-en-bovinos-y-humanos-en-un-tambo-de-lincoln-provincia-de-buenos-aires
13. Rodríguez Torrens H, Barreto Argilagos G, García Casas T, Vázquez Montes de Oca R. Los animales domésticos como reservorios de la Leptospirosis en Camagüey; papel de los cerdos. Rev. prod. anim. [Internet].2017 [citado 09/02/2022]; 29 (3): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v29n3/rpa07317.pdf
14. Díaz Alfonso H, Padrón González O, Lorenzo Díaz JC. Leptospirosis humana: una estrategia de superación. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 02/02/2022]; 22(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100017&lng=es.
15. Cabezas Alfonso HC, Mederos Blanco A, Fernández Barroso Y, Cabezas Maya L. Ensayo comparativo entre Ag inactivado macroaglutinante y Ags vivos microaglutinantes en el diagnóstico de leptospirosis. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2017 ene [citado 02/02/2022]; 21(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100010&lng=es.
16. Loureiro, A. P., &Lilenbaum, W. (2020). Genital bovine leptospirosis: A new look for an old disease. Theriogenology [Internet]. 2020 Sep [citado 02/02/2022]; 141(1): [aprox.6 p.].Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2019.09.011
17. Costa DF da, Morais D de A, Silva AF da, Borges IL, Ferreira J da S, Bezerra C de S, Pimenta CLRM, Silva MLCR, Azevedo SS de, Alves CJ. Dynamics of experimental infection with Leptospiraserogroup Pomona in different sheep breed. RSD [Internet]. 2021 Feb [citado 02/02/2022];10(2):e19510212373. Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/12373
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).