Relación entre los factores de riesgo de infertilidad masculina y las alteraciones del espermograma
Palabras clave:
INFERTILIDAD MASCULINA, RECUENTO DE ESPERMATOZOIDES, SEMEN, ANÁLISIS DE SEMEN.Resumen
Introducción: el factor masculino juega un rol en aproximadamente la mitad de las parejas que consultan por infertilidad.
Objetivo: estimar la relación entre los factores de riesgo de infertilidad masculina y las alteraciones del espermograma en los hombres diagnosticados con infertilidad en el período de 2018 a 2020.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Provincial Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, sobre los factores de riesgo de infertilidad en los hombres diagnosticados con esta condición atendidos en la consulta provincial de infertilidad en el período de dos años (2018-2020). Se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas a las cuales se les aplicaron técnicas estadísticas para identificar, analizar y relacionar las mismas.
Resultados: en el estudio se observó que el varicocele y las cirugías testiculares fueron las patologías que más se asociaron con alteraciones en el espermograma, el café y el alcohol resultaron los hábitos tóxicos que más se asociaron con la infertilidad. El tabaquismo fue el factor que más disminuyó la concentración y alteró la morfología espermática.
Conclusiones: los factores de riesgo a la infertilidad masculina producen alteraciones en el resultado del espermograma. El varicocele fue el factor de riesgo más frecuente en los pacientes con espermograma alterado.
Descargas
Citas
1. Lepage J, Epelboin S. Primera consulta de la pareja infértil y estudio de infertilidad. EMC-Tratado deMedicina [Internet]. 2019 Feb [citado 29 /01/ 2021]; 23(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541018416960.
2. Carvajal-Rivero M, Miranda-Bello C, Hernández-Rodríguez M, Díaz-González N, Gómez-Ferrer D. Relación entre los factores de riesgo de infertilidad masculina y las alteraciones del espermograma. Rev Electrón Dr. Zoilo E. MarinelloVidaurreta[Internet]. 2021 [citado 11/02/2022]; 46 (5): [aprox. 5 p.] Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2821
3. Peña Dávila IM. El tabaco y su relación con la infertilidad masculina. [Tesis]. España: Universidad de Valladolid; 2018. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36829
4. Uribe Muñante MF. Estudio comparativo sobre la calidad seminal entre la población de jóvenes y adultos en el Departamento de Lima – Perú [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma; 2017. Disponible en:http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1712/Uribe_m.pdf
5. Morey León G, Puga Torres T, Blum Rojas X, González González M, Narváez Sarasti A, Sorroza Rojas N. Caracterización de la calidad del semen en hombres atendidos en un centro de reproducción asistida en Guayaquil, Ecuador. Rev perú med exp salud pública [Internet]. 2020 [citado 11/02/2022]; 37(2): [ aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000200292
6. García Rodríguez A. Estudio de nuevos marcadores de infertilidad masculina [Tesis]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/10486/684219
7. Lobo García S. Relación entre la incorporación de las técnicas de selección espermática con columnas de anexina (MACS) en la muestra seminal y los resultados en los tratamientos de reproducción asistida [Tesis]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10486/680036
8. Ramírez Moran AF, Cala Bayeux A, Fajardo Iglesia D, Grave de Peralta RS. Factores causales de infertilidad. Rev Información Científica. [Internet] 2019 [citado 11/02/2022]; 98(2): [aprox.8 p.]. Disponible en:http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2235
9. Lafuente Varea RS. Efecto de los factores ambientales en la calidad espermática del hombre [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2017. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_456559/rslv1de1.pdf
10. García Valcarce D. Factores que afectan a la calidad espermática y herramientas emergentes en su análisis [Tesis doctoral]. León: Universidad de León; 2017. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=124342
11. Ramos Padilla K, Baños Hernández I, Armas Ampudia I. Tratamiento de la infertilidad masculina con implantación de catgut en puntos de acupuntura. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 11/02/2022]; 20(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/download/2690/pdf
12. Neri Vidaurri P, Fragoso Cuiruz F, Rojas Hernández EM, Vielma Valdés A, Serviere Zaragoza C, Gaona Arreola R. Efecto del espermocultivo positivo en los parámetros seminales en los varones de un programa de reproducción asistida. [Internet] 2018 [citado 11/02/2022];9(4): [aprox 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86372
13. Campos Hernández JP. Fragmentación de ADN en espermatozoides de varones infértiles con varicocele. Nivel al que se produce la fragmentación del ADN. implicaciones clínicas y terapéuticas [Tesis]. Córdoba: Universidad de Córdoba; 2017.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=147964
14. Vela Caravia I, CaraviaPubillones I, Milián Echevarría R. Actualización de aspectos anatómicos, fisiopatológicos y diagnóstico del varicocele. Rev Cubana de Urología. [Internet] 2019 [citado 11/02/2022]; 8(2): [aprox 14 p.]. Disponible en : http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/484
15. Andino Martínez MA. Pacientes sometidos a Varicocelectomía convencional por alteraciones en espermatograma, servico de urología Hospital Antonio Lenin Fonseca, Abril 2012-2014 [Tesis]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/6516
16. Torres Pérez M, Ortiz Labrada YM, Pérez Rodríguez M, Torres Pérez M. Principales causas de infertilidad en parejas atendidas en consulta municipal, Policlínico Guillermo Tejas Silva de Las Tunas. RevEugEsp [Internet]. 2021 Abr [citado 11/02/2022]; 15(1):[aprox 12 p.]. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-67422021000100030&lng=es.
17. Santana Pérez F. La infertilidad, una agenda prioritaria de investigación: a priorityresearch agenda. Rev Cubana Endocrinol. [Internet] 2015 [citado 11/02/2022]; 26(2): [aprox 2 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/end/v26n2/end01215.pdf
18. Pergialiotisa V, Prodromidou A, Frountzas M, Korou LM, D.Vlachos G, Perrea D. Diabetes Mellitus and functional sperm characteristics: A meta-analysis of observational studies. Journal of Diabetes and its Complications. [Internet] 2016 [citado 11/02/2022];30(6): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27107613
19. Morey-León G, Puga-Torres T, Blum-Rojas X, González-González M, NarváezSarasti A, Sorroza-Rojas N. Caracterización de la calidad del semen en hombres atendidos en un centro de reproducción asistida en Guayaquil, Ecuador. RevPeruMedExp Salud Publica. [Internet] 2020[citado 11/02/2022]; 37(2): [aprox. 4 p.]Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2020.v37n2/292-296/es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).