Tabla de contenidos

EDITORIAL

Luis Alberto Lazo Herrera
Pág(s):e5328
141 lecturas
PDF

CARTA AL DIRECTOR

Hector Regino Diaz Aguila, Mercedes Veliz Sánchez
Pág(s):e5193
327 lecturas
PDF

ARTÍCULO ORIGINAL

Arquitectura de información para la gestión de colaboración al ciudadano en salud en las áreas del municipio Pinar del Río

Introducción: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones actualmente son elementos fundamentales para la superación y desarrollo de un país. Por otra parte, Cuba ha identificado desde muy temprano la necesidad de introducir en la práctica social las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y lograr una cultura digital como una de las características imprescindibles del hombre nuevo. Cuba avanza hacia el Gobierno electrónico, a través de la alfabetización digital e informacional en los procesos decisivos, con canales que permitan aumentar la participación ciudadana.

Objetivo: desarrollar la Arquitectura de Información para la Colaboración al Ciudadano en materia de Salud en las áreas del municipio Pinar del Río.

Métodos: se realiza una investigación de Innovación Tecnológica sobre la gestión de la información en las áreas de salud del municipio objeto de estudio según la metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y con la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.

Resultados: se constató que la propuesta informática está basada en gestionar la información de los diferentes servicios médicos, como herramienta para ayudar a organizar el sistema y proporcionarle más eficiencia.

 

 

 

 

 

 

Conclusión: se elaboró un prototipo informático que evitará el cumulo de personal que acude a las instituciones en busca de respuesta a preguntas dirigidas al conocimiento u orientación para una problemática determinada, en función de la proyección comunitaria.

 

 

Yenisleidys Valdés Martínez, Hortensia Martínez Dorta, María del Carmen Tellería Prieto, Darianna Cruz Márquez, Mayenny Linares Río
Pág(s):e4997
372 lecturas
PDF
Arquitectura de información para la gestión de la historia clínica de psiquiatría

Introducción: la historia clínica de psiquiatría recoge el informe de salud del paciente y su entorno social. Sin embargo, en su formato de papel enfrenta diversas dificultades, como su deterioro o pérdida, la redacción en ocasiones, con una escritura pobre, ilegible e incompleta que dificulta la interpretación del mensaje, además de que solo puede contribuir de forma pasiva a la toma de decisiones.

Objetivo: diseñar la arquitectura de información para la gestión de la historia clínica de psiquiatría, del Hospital Psiquiátrico Provincial “Dr. Isidro de Armas”.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico sobre la gestión de la información de la historia clínica del Hospital Psiquiátrico, según la metodología ágil de desarrollo de software para programación extrema, y la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.

Resultados: como producto final, se desarrolló la arquitectura de información para la gestión de la historia clínica en psiquiatría, a partir de la cual se elaboró el prototipo de la aplicación informática, el cual facilitó el análisis con los especialistas en psiquiatría de las funcionalidades propuestas y de la organización, disposición y estructuración de la información de la historia clínica.

Conclusión: el prototipo elaborado permitirá a los programadores implementar la aplicación informática que contribuirá, en el futuro, al desarrollo del proceso y la toma de decisiones como resultado de la gestión de la información que se genera. Con gran impacto social para las entidades psiquiátricas donde se instaure.

Zulaimy Dayami Carrete Friol, María del Carmen Tellería Prieto, Grisel Iglesias Acosta
Pág(s):e5148
334 lecturas
PDF
Software educativo de matemática para estudiantes de Vigilancia y Lucha Antivectorial

Introducción: el software educativo juega un rol importante en el proceso enseñanza aprendizaje en la Educación Médica Superior en Cuba. Es una valiosa herramienta que contribuirá de manera significativa al desarrollo del auto aprendizaje de la matemática.

Objetivo: proponer un software educativo como recurso didáctico para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura matemática en la carrera de Vigilancia y Lucha Antivectorial.

Métodos: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en el área de recursos para el aprendizaje en la Filial de Ciencias Médicas ¨Lidia Doce Sánchez¨ de Mayarí, en el período de enero del 2018 a junio del 2019. El universo estuvo constituido por 39 estudiantes de las carreras de Tecnología de la Salud y 18 profesores que les imparten docencia a estos estudiantes. La muestra fue de 27 estudiantes y cinco profesores que imparten la asignatura matemática, escogidos de forma intencional.

Métodos: se utilizaron métodos teóricos y dentro de los empíricos, el cuestionario, la técnica de lluvia de ideas y la observación. Se utilizó escala de actitud Likert.

Resultados: se identificó la necesidad de la elaboración del recurso de aprendizaje para la asignatura matemática. Se diseñó un software educativo para el aprendizaje de los cuatro temas de la asignatura matemática con orientaciones metodológicas para su uso en las clases. Conclusión: el software educativo motiva el aprendizaje, eleva la calidad del proceso docente y estimulan la participación creadora de los estudiantes. Se recomienda la utilización del mismo y continuar su actualización y perfeccionamiento.

Yadira Delgado Rodríguez, Yamirka Delgado Rodríguez, Silvia María Pérez Pérez, Marleni Rodríguez Polanco, Ramiro Escalona Perdomo
Pág(s):e5074
346 lecturas
PDF
Emilia Coniel Linares, María Teresa Chávez Reyes, Misleidy Frómeta Báez, Melissa de la Caridad Suarez Chavez, Aracelys Perez Monterrey
Pág(s):e5107
371 lecturas
PDF
Cambios histopatológicos de la mucosa traqueal en pacientes con intubación endotraqueal

Introducción: el daño causado por la exposición al tubo endotraqueal se asocia a una respuesta inflamatoria aguda en los tejidos, en la que participan mecanismos de respuesta inmune innata.

Objetivo: caracterizar los cambios histopatológicos de la mucosa traqueal en pacientes con intubación endotraqueal.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes fallecidos atendidos en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, en  el período  mayo de 2018 - enero de 2020 que requirieron intubación endotraqueal. El epitelio traqueal se estudió mediante la necropsia, se realizó examen macroscópico y microscópico de la tráquea.

Resultados: La congestión constituyó el principal cambio histopatológico del epitelio de la mucosa traqueal (100 %) y la inflamación aguda el de la lámina propia (100 %). Se encontró predominio de pacientes entre 60 y 79 años (44,4 %), con mayor presencia de congestión y ulceración (44,5 % y 46,1 % respectivamente). Se encontró predominio de paciente del sexo masculino (55,6 %), con mayor presencia de congestión y ulceración (55,6 % y 61,5 % respectivamente). Se encontró una relación estadística significativa entre cambios histopatológicos y tiempo de intubación (p<0,01) y entre cambios de la lámina propia y tiempo de intubación (p<0,01).

Conclusiones: en los pacientes intubados, principalmente del sexo masculino y pasada la sexta década de vida, fue frecuente la presencia de congestión del epitelio de la mucosa y de inflamación aguda de la lámina propia. Los cambios histopatológicos y los cambios de la lámina propia se encontraron relacionados al tiempo de intubación.

Yaíma de la Caridad Álvarez Marín, Zaily Fuentes Diaz, Llanetsy Llanes Mesa, Orlando Rodríguez Salazar, Solange María Cuenca Álvarez
Pág(s):e5112
397 lecturas
PDF
Caracterización clínica y epidemiológica del carcinoma basocelular en el Hospital Celia Sánchez Manduley, 2017- 2019

Introducción: el carcinoma basocelular representa aproximadamente de 70 a un 80 % de los cánceres cutáneos no melanoma, es un tumor maligno de origen epitelial, su crecimiento es lento y rara vez metastiza.

Objetivo: caracterizar las variables clínico y epidemiológico de pacientes con carcinoma basocelular.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en 159 pacientes diagnosticados con carcinoma basocelular, atendidos en el Servicio de Maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo, en el período diciembre 2017 – diciembre 2019. Se estudiaron las variables: edad, sexo, color de la piel, procedencia, localización, formas clínicas y técnica quirúrgica realizada. Se aplicó en la investigación estadística descriptiva.

Resultados: el grupo más afectado fue el de la séptima década de vida (23,3 %), con un ligero predominio del sexo femenino (55,3 %). La mayoría de los pacientes con carcinoma basocelular fueron de piel blanca (54,7 %), la población rural fue la más afectada (56 %). La región nasal fue la más dañada (37,7 %), la forma clínica nodular perlada (49,7 %) fue la que predominó y la mayoría de los pacientes fueron tratados con exéresis simple (64,8 %).

Conclusiones: el carcinoma basocelular predominó en las féminas, mayormente en pacientes de piel blanca, de procedencia rural y el área más dañada fue la nariz. El principal factor de riesgo de esta enfermedad es la exposición a las radiaciones ultravioletas, de ahí la importancia de la prevención y fotoprotección desde la infancia.

 

Elizabeth Vázquez Blanco, Rodney Alberto Domínguez Moralobo, Ismara Zamora León, Esperanza Valerino Guzmán, Héctor Jorge Vázquez Ortíz
Pág(s):e5053
454 lecturas
PDF
Estudios citogenéticos en pacientes con fallas reproductivas. Pinar del Río, 2015-2020

 

Introducción: el estudio citogenético en linfocitos de sangre periférica es una herramienta muy utilizada para el diagnóstico de diferentes cromosomopatías de origen genético en pacientes con fallas reproductivas.

 

Objetivo: describir los resultados del diagnóstico citogenético postnatal realizado a los pacientes con fallas reproductivas.

 

Métodos: se efectuó un estudio descriptivo, retrospectivo en la provincia de Pinar del Río de enero del año 2015 hasta diciembre del 2020, a partir de los resultados del diagnóstico cromosómico en sangre periférica en pacientes que fueron remitidos al centro provincial de genética médica por fallas reproductivas, los cuales se clasificaron en tres grupos de acuerdo con el criterio de indicación.

 

Resultados: en el período analizado, se diagnosticaron 12 casos con anomalías cromosómicas, de los cuales el 58,3 % correspondieron a aneuploidías cromosómicas numéricas, el 25 % a mosaicos cromosómicos y el 17 % con aberraciones cromosómicas estructurales. Resaltar que el 9 % de los casos diagnosticados presentaban variantes polimórficas, sobre todo del cromosoma 9. El aborto espontáneo fue el motivo de indicación más frecuente para el estudio citogenético.

 

Conclusiones: es relevante la importancia del estudio citogenético en sangre periférica a las personas con fallas reproductivas, con el fin de establecer un diagnóstico certero, oportuno y brindar en el asesoramiento genético los elementos etiológicos para las opciones reproductivas futuras de estas parejas.

Irenia Blanco Pérez, Sahily Miñoso Pérez, María del Carmen Mitjans Torres
Pág(s):e5200
278 lecturas
PDF
Estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la Atención Primaria de Salud

Introducción: la solución de los problemas de salud que afectan a la población constituye punto de partida para el diseño de la superación profesional, proceso que posibilita la actualización, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas de los profesionales que laboran en el nivel de atención primaria de salud.

Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la atención primaria de salud en el Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de Pinar del Río.

Métodos: la investigación se sustentó en el enfoque Dialéctico Materialista que permitió profundizar en el conocimiento del proceso y sus interrelaciones en las condiciones históricas sociales de la educación de postgrado en el especialista en MGI. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental, histórico lógico, de modelación y criterio de expertos.

Resultados: se presenta la estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la atención primaria de salud con base en las derivaciones teóricas y empíricas del proceso investigativo y a partir de fundamentos sustentados en diferentes áreas del conocimiento, se proponen la estructura, características, componentes y relaciones para el proceso en estudio y su validación teórica.

Conclusiones: en la estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la atención primaria de salud se concretaron los propósitos para lograr un desempeño eficiente del mismo en la transformación de la realidad en el área de salud del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de Pinar del Río.

Maribel Sandrino Sánchez, Ileana María Hernández Rodríguez, Martha María Pérez Martín, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Laura Elena Valdés Rocubert, Bárbara del Rosario Hernández Bravo
Pág(s):e5157
326 lecturas
PDF
Acciones de superación profesoral en departamento de ciencias básicas. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna

Introducción: el perfeccionamiento de la superación profesoral de un departamento docente en una institución universitaria, se debe medir por el mejoramiento de la calidad del proceso docente educativo e investigativo, por ello es importante el papel del mismo en el proceso de superación profesoral del claustro.

Objetivo: proponer acciones que contribuyan al perfeccionamiento del proceso de superación profesoral de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" en el curso 2019-2020.

Métodos: se realizó estudio de tipo organizacional, se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se encuestaron nueve directivos. Técnicas: Lluvia de ideas, Diagrama de Ishikawa y Matriz DAFO. Las variables evaluadas fueron la categoría docente, científica e investigativa del claustro. Para el procesamiento de los datos se aplicó la estadística descriptiva y el análisis de los resultados a través de la frecuencia absoluta y relativa.

Resultados: el 72 % de profesores se encontraron en las categorías de instructor o asistente. Escasa cantidad de doctores en ciencias y profesores titulares. Insuficiente número de profesores con categoría investigativa. Sobresalió la falta de organización entre la labor investigativa, profesional y docente, la insuficiente planificación de las figuras académicas en correspondencia con las necesidades del claustro y que no se toma en consideración la superación profesoral como expresión de ejemplaridad.

Conclusiones: se identificaron los principales problemas que inciden en el proceso de superación profesoral, insuficiencias relativas a la organización, la evaluación y el control. Se elaboró una propuesta de acciones para perfeccionar el proceso de superación profesoral.

 

 

Anabel Madiedo Oropesa, María Cecilia Santana Espinosa, Odalys Orraca Castillo, Ada María de la Cruz Martín Madiedo
Pág(s):e5152
250 lecturas
PDF
Resultados de un curso de investigación para estudiantes universitarios de ciencias de la salud

Introducción: el sistema de salud busca formar profesionales competentes acorde con las necesidades actuales en la docencia, asistencia e investigación.

Objetivo: caracterizar el desarrollo e implementación de un curso de investigación en estudiantes de ciencias de la salud.

Métodos: se trató de un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de las carreras de ciencias médicas, que desarrolló un curso de investigación para ser impartido durante nueve semanas, estructurado en tres módulos. Se aplicó durante dos ediciones (2018 y 2019), a una muestra de 17 y 23 estudiantes respectivamente. Tras su conclusión se aplicó un cuestionario para evaluarlo.

Resultados: al curso se inscribieron 40 estudiantes, donde el 82,5 % cursaba la carrera de Medicina. El 27,5 % desarrollaba su ayudantía o se encontraba orientado a la especialidad de Cirugía General, seguido de los interesados en Cuidados Intensivos (17,5 %)). Del curso emanaron 45 investigaciones, todas se presentaron en jornadas científicas y el 13,3 % fueron publicadas en revistas científicas indizadas. Fue valorado de manera general como “muy adecuado” (95 %) en la mayoría de los indicadores, y recibió una calificación global de “excelente” por el 92,5 % de los estudiantes.

Conclusiones: el curso propició el desarrollo de habilidades investigativas, al mismo tiempo que aumentó la producción científica, donde el tutor juegó un rol indispensable, siendo motor y guía del estudiante, y al mismo tiempo, convirtiendo al estudiante en su reflejo.

Adrián Alejandro Vitón Castillo, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Frank Hernández García, Adrián Alejandro Rojas Concepción, Miguel Ángel Montiel Alfonso, Luis Alberto Lazo Herrera
Pág(s):e5232
265 lecturas
PDF
Selección de blanco terapéutico en la catepsina B para el desarrollo de fármacos contra el cáncer de mama

Introducción: el cáncer de mama se ha incrementado en un 50 % en las dos últimas décadas. La catepsina B es una proteasa que participa en el proceso de tumurogénesis. Uno de los problemas actuales es la aparición de resistencias a fármacos. La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas puede reducir su morbimortalidad.

Objetivo: caracterizar in silico estructural y funcionalmente la región conservada en la catepsina B como blanco terapéutico potencial en el tratamiento del cáncer de mama

Métodos: con el uso de la herramienta ENTREZ del NCBI se obtuvieron 2 485 secuencias de la catepsina B. Las secuencias son sometidas a un alineamiento múltiple empleando Clustall Omega 1.2.4. Se realiza la caracterización estructural y funcional de la proteasa en estudio a partir de las bases de datos InterPro, Prosite, Uniprot y UniprotKB. Con el empleo del visualizador Jalview se seleccionó la mayor zona conservada de las especies de catepsina B.

Resultados: la proteasa participa en la regulación de la actividad catalítica, proteólisis, regulación negativa de la muerte celular, procesos catabólicos del colágeno y posee actividad hidrolasa. El análisis múltiple permitió la visualización de las características aminoacídicas del sitio activo de la catepsina B y la selección de la región proteica más conservada.

Conclusiones: la zona conservada de la catepsina B constituye un blanco potencial en el desarrollo de inhibidores como fármacos contra el cáncer de mama. Los análisis in silico reducen costo de las investigaciones actuales y contribuyen a la bioseguridad farmacológica.  

 

Daneilys de Dios Hernández
Pág(s):e5003
183 lecturas
PDF
Cultura sobre seguridad del paciente en el personal de enfermería en una institución del conurbano bonaerense

Introducción: el personal de enfermería debe proporcionar al paciente una atención de calidad, al preservar siempre su seguridad.

Objetivo: determinar la percepción de cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería de una institución privada del conurbano bonaerense.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre los meses de mayo y junio de 2021 en una institución privada del conurbano bonaerense. La muestra estuvo constituida por 94 profesionales de enfermería. Se utilizó como instrumento el Hospital Survey on Patient Safety Culture en su versión al español.

Resultados: el 87,2 % se desempeñaba exclusivamente en actividad asistencial. La cultura de seguridad del paciente evidenció una respuesta de neutral a positiva. Respecto a las dimensiones de la tres a la 10, respectivas a la seguridad a nivel de servicio, las expectativas y acciones de la dirección del servicio para favorecer la seguridad fue baja.  Las peores puntuadas de las dimensiones fue la relacionada con la cultura de seguridad a nivel de todo el hospital, donde se evidencian problemas en los cambios de turnos o en las transiciones entre unidades, así como en el trabajo en equipo.

Conclusiones: la percepción del personal de enfermería sobre la cultura de seguridad del paciente es baja, con un patrón caracterizado por la falta de franqueza en la comunicación, bajas expectativas y acciones por parte del equipo de dirección, y deficiencias en el trabajo en equipo.

Norma Nancy Jaime, Javier Gonzalez-Argote
Pág(s):e5229
461 lecturas
PDF
Las relaciones interdisciplinarias: un reto para los docentes en la carrera de Medicina

Introducción: la interacción entre las disciplinas que conforman el currículo de las carreras, constituye en la actualidad una necesidad del proceso enseñanza aprendizaje, de ahí el nivel de actualidad de las relaciones interdisciplinarias como soporte metodológico en la solución de problemas profesionales. 

Objetivo: caracterizar el estado del proceso de relaciones interdisciplinarias entre Historia de Cuba y el resto de las disciplinas en el segundo año de la carrera de Medicina.

Métodos: teóricos (modelación, análisis-síntesis y análisis documental), métodos empíricos (revisión documental, entrevistas y encuestas) y la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos que se obtuvieron, todos desde el enfoque dialéctico materialista. Se seleccionó un universo de 465 estudiantes y una muestra de 237 a través de un muestreo aleatorio simple.

Resultados: se apreciaron dificultades en el trabajo metodológico dentro del colectivo de año, las cuales se manifiestan en las insuficiencias que muestra el proceso de relaciones interdisciplinarias en segundo año de la carrera de Medicina.

Conclusiones: la falta de una estrategia para el proceso en estudio limita su proyección en el trabajo metodológico que realizan los colectivos pedagógicos de la carrera, el estudio es novedoso al confirmar empíricamente que el elemento articulador de esas relaciones interdisciplinarias son el desarrollo de habilidades, el trabajo metodológico de los colectivos pedagógicos y el papel de la disciplina principal integradora. 

Ana Ibis Garriga Dueñas, Lázara Mayra Díaz Alvarez, Belkis Ferro González, Emilia Coniel Linares, Oisis Taymi Vives Medina, Roberto Santana Martínez
Pág(s):e5118
308 lecturas
PDF
Incertidumbres en la radioterapia a pacientes con cáncer de próstata con tomografía computarizada de haz cónico día a día

Introducción: las radiaciones con fines terapéuticos han revolucionado la medicina y en especial, las tecnologías de radiación para el tratamiento del cáncer.

Objetivo: determinar el margen de error de la configuración y el movimiento de órganos en la determinación de la posición del Clinical Target Volumen basadas en la tomografía computarizada de haz cónico de kilovoltaje en el tratamiento al cáncer de próstata, así como cuantificar el movimiento de los órganos durante la terapia conformal de la próstata obtenida un margen para la próstata.

Métodos: investigación experimental; se asumió el método radioterápico de la adaptación día a día. Se seleccionaron los pacientes registrados de enero a abril del 2017 de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de la Universidad de Verona en Italia, con adenocarcinoma de próstata en estadios T1 a T4; fueron tratados mediante terapia de arco volumétrico modulado.

Resultados: se utilizó la fórmula de Van Herk para encontrar el margen de la próstata, se observó que en la dirección cráneo caudal y lateral existen dispersiones pequeñas, y en la anteroposterior el grado de dispersión es más grande, lo que se relacionó con el llenado rectal, movimiento de la vejiga y peristalsis del paciente. Se encontró que los márgenes requeridos para la próstata entre CTV y PTV serían en la dirección cráneo caudal 3,3 mm, lateral 3,7 mm y anteroposterior 4,4mm.

Conclusiones: la tomografía computarizada de haz cónico es una herramienta precisa para la guía de imágenes, proporciona un medio equivalente de corrección de la configuración para pacientes de próstata.

Sara Luz Chunga-Palomino
Pág(s):e5209
268 lecturas
PDF
Folleto complementario de Parasitología Médica para estudiantes de la carrera de Medicina

Fundamento: La asignatura Microbiología y Parasitología Médica, aporta las herramientas necesarias para el abordaje de los problemas de salud de la población, en los que intervienen agentes biológicos. Objetivo: diseñar un folleto complementario sobre el tema Parasitología Médica de la asignatura Microbiología y Parasitología Médica para estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río. Métodos: se realizó una investigación educativa, con un universo de 455 estudiantes de segundo año de Medicina  durante el curso 2019-2020, en la Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Ché Guevara de la Serna” de Pinar del Río y 118 profesores que conforman el claustro que imparte docencia a este año de la carrera.La muestra quedó conformada por 171  estudiantes y 16  profesores seleccionados de manera intencional. Se  utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: se evidenció cierto grado de desactualización sobre los contenidos de Parasitología Médica en la asigantura Microbiología y Parasitología Médica. Se constató la necesidad de estudiantes y profesores de contar con un folleto complementario de Parasitología Médica. Se elaboró un Folleto Complementario de Parasitología Médica para estudiantes de la carrera de Medicina.Conclusiones: el folleto confeccionado fue valorado por los especialistas como útil y pertinente, por la actualización de sus contenidos y tratamiento metodológico.

Ricardo Ernesto Medina Mauri, Carlos Manuel Paz Paula, Yudith Hernández Hernández, Diana Rosa Márquez Márquez, Haydee Lilia Martinez Hernández
Pág(s):e5183
195 lecturas
PDF
Estado periodontal en pacientes diabéticos con enfermedad inflamatoria crónica

Introducción: la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son padecimientos de origen multifactorial que se asocian bidireccionalmente: la diabetes mellitus aumenta el riesgo de padecer enfermedades periodontales y estas últimas afectan el control glucémico.

Objetivo: determinar el estado periodontal de pacientes diabéticos con procesos inflamatorios crónicos, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes diabéticos con presencia de enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” entre mayo de 2018 y marzo de 2020. El universo estuvo constituido por 97 pacientes, se seleccionó una muestra de 64 mediante muestreo intencional no probabilístico. La información de interés se obtuvo de la ficha de recolección de datos e historia clínica de Periodoncia.

Resultados: predominó el sexo femenino (54,7 %), el grupo etario de 60 y más años (32,8 %) y la periodontitis crónica (76,6 %). La higiene bucal deficiente (81,3 %), los dientes perdidos no restituidos (71,1 %) y el cálculo dental (70,3 %) fueron los factores de riesgo con mayor prevalencia. Existió asociación entre la periodontitis y la hiperglucemia antes del tratamiento periodontal (p=0,014); los valores de glucemia disminuyeron después  del tratamiento en el 73,4 % de los pacientes.

Conclusiones: la enfermedad periodontal en los pacientes diabéticos se presenta principalmente pasada la sexta década de vida, con la higiene bucal deficiente, dientes perdidos no reconstituidos y cálculos dentales como causas principales. Lo que demuestra que la presencia de periodontitis se relaciona con la diabetes mellitus.

Yislién Hernández Suárez, Jesús Rodríguez Ávila, Leyda Yenima Pérez Hernández, Miladys Martinez Díaz, Publio Humberto Rodríguez Castillo
Pág(s):e5199
456 lecturas
PDF
Características clínico-tumorales de las pacientes diabéticas con cáncer de mama

Introducción: el cáncer de mama presenta una alta incidencia; sus características y asociación a otras comorbilidades suscita el interés de la comunidad científica

Objetivo: identificar la relación entre características clínico, tumorales y moleculares con la diabetes mellitus en pacientes con cáncer de mama.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en pacientes con cáncer de mama atendidas en el Centro de Atención al Paciente Oncológico “Tercer Congreso” en el período comprendido entre 2016-2021. El universo estuvo constituido por 116 pacientes. La información se extrajo de las historias clínicas.

Resultados: se identificó asociación entre la edad de 50 años o más, la presencia de hipertensión arterial y el antecedente de cardiopatía isquémica con la presencia de diabetes mellitus (p<0,05). Se encontró predominio de pacientes con tumores entre 2 y 5 cm (59,48 %), con mayor incidencia en las diabéticas (90 %). La presencia de diabetes mellitus se asoció al tamaño del tumor (p<0,001), ganglio linfático metastásico (p<0,001), y los subtipos receptores de estrógeno y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. En las pacientes diabéticas la media de diámetro mayor tumoral fue de 2,45 ± 0,7, superior a las no diabéticas.

Conclusiones: en las pacientes con cáncer de mama, la presencia de diabetes mellitus se asoció al tamaño del tumor, los ganglios linfáticos metastásicos, así como a subtipos moleculares relacionados al receptor de estrógeno y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. Las pacientes diabéticas presentaron un diámetro mayor tumoral superior.

Yerelis de Armas Hernández, Mónica Hernández Frómeta, Roilandys Peñate Delgado, Kenia Roque Acanda, Isvel Zaldivar Garit, Lucía Germán Flores
Pág(s):e5236
204 lecturas
PDF
Modelo de regresión logística binaria para el cálculo de riesgo de asma en Pinar del Río

Introducción: se evidencian progresos metodológicos hacia la optimización de los diseños de estudio y métodos analíticos en las interacciones genoma-ambiente en el asma, entre ellos los modelos de regresión logística.

Objetivo: determinar un modelo de regresión logística binaria para identificar el riesgo de asma en pacientes pediátricos.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles en pacientes asmáticos en la provincia de Pinar del Río, Cuba, en el periodo 2015-2019. La muestra quedó constituida por 735 casos, estableciendo una proporción de casos/controles de 1:2.  A partir de las variables genéticas, infecciosas y ambientales se realizó un modelo de regresión logística binaria.

Resultados: se comprobó estadísticamente la correspondencia entre los valores reales y pronosticados de la variable dependiente (p=0,602). El R2 de Nagelkerke indicó que los predictores utilizados explican el 87 % de la variabilidad de la variable dependiente. El modelo estimado clasificó correctamente el 94 % de los casos, con una sensibilidad del 93 % y una especificidad de 95 %. El modelo resultó del empleo de 11 variables, de ellas, cuatro correspondieron a los antecedentes familiares de asma, cuatro a variables infecciosas y tres variables ambientales.

 

 

Resultados: se comprobó estadísticamente la correspondencia entre los valores reales y pronosticados de la variable dependiente (p=0,602). El R2 de Nagelkerke indicó que los predictores utilizados explican el 87 % de la variabilidad de la variable dependiente. El modelo estimado clasificó correctamente el 94 % de los casos, con una sensibilidad del 93 % y una especificidad de 95 %. El modelo resultó del empleo de 11 variables, de ellas, cuatro correspondieron a los antecedentes familiares de asma, cuatro a variables infecciosas y tres variables ambientales

Conclusiones: el análisis multivariado permitió la conformación de un modelo para el cálculo de la probabilidad de asma a partir de la utilización de las tablas de riesgo en Pinar del Río, lo que conduce a la implementación de la medicina personalizada y el perfeccionamiento de la medicina preventiva en la atención primaria de salud.

Odalys Orraca Castillo, María Amparo León Sánchez, Miladys Orraca Castillo, Roberto Lardoeyt Ferrer, Carlos Alfredo Miló Valdés
Pág(s):e5301
270 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Evidencias psicométricas del Patient Health Questionnarie-2 para la evaluación de síntomas depresivos en adultos peruanos

Introducción: los síntomas depresivos constituyen uno de los problemas más frecuentes en población adulta, se presentan en los últimos años como un importante problema de salud pública global. La evidencia empírica sugiere que los síntomas depresivos están relacionados con otros desórdenes emocionales y físicos, por lo que es necesario identificar los probables casos mediante instrumentos de cribado para una intervención temprana.

Objetivo: validar el Patient Health Questionnarie-2 en la población adulta peruana.

Métodos: el diseño de investigación es instrumental donde participaron 283 adultos peruanos residentes en Lima en el mes de abril del 2021, seleccionados mediante muestreo por bola de nieve y criterios de inclusión. Se evaluó la consistencia interna y mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales, se realizó un modelo para la evidencia basada en relación a otras variables.

Resultados: la evaluación de la consistencia interna mediante el coeficiente alfa (α = 0,75) y el coeficiente omega (ω = 0,76) fueron aceptables. Asimismo, las puntuaciones derivadas del Patient Health Questionnarie-2 convergieron con la ideación suicida (r = 0,61; p = 0,001) y la ansiedad (r = 0,72; p = 0,001), ambas con tamaños del efecto fuerte.

Conclusiones: el Patient Health Questionnarie-2 es un instrumento de cribado confiable para la evaluación de los síntomas depresivos, presenta fuentes de evidencias de validez basadas en relación a otras variables y consistencia interna. Se recomienda su uso en población adulta peruana para la detección de casos como análisis previo a la aplicación de otros instrumentos.

Jonatan Baños-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima, Fernando Lamas Delgado, Fiorella Gaby Fuster Guillen
Pág(s):e5064
455 lecturas
PDF
Caracterización epidemiológica y clínico-patológica de pacientes con cáncer en región anal

Introducción: el cáncer de región anal es una afección poco frecuente dentro de las malignidades anorrectales y del tracto gastrointestinal. El carcinoma epidermoide es el tipo más común de las malignidades encontradas de todas las lesiones a este nivel. Entre los factores de riesgo la infección del virus del papiloma humano constituye uno de los más importantes relacionados con la aparición de este tipo de cáncer.

Objetivo: caracterizar los aspectos epidemiológicos, clínicos y patológicos de los pacientes con cáncer de región anal del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico “Dr. Salvador Allende” en el periodo 2017 a 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo, en pacientes con diagnóstico de cáncer de región anal durante el periodo 2017 a 2019 atendidos en el Hospital Docente Clínico-Quirúrgico “Dr. Salvador Allende” de La Habana. El universo estuvo constituido por todos los pacientes con cáncer de región anal atendidos en la consulta de Coloproctología y la muestra quedó conformada por 17 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión. Fueron utilizadas como fuentes de información: historia clínica individual, informe de biopsia de anatomía patológica, informe laboratorio de microbiología.

Resultados: predominaron las mujeres mayores de 66 años, con antecedentes de lesiones anales e infección por virus del papiloma humano como factores de riesgo, y como manifestaciones clínicas más frecuentes: la hemorragia y el tumor palpable. Los tumores bien diferenciados con localización en conducto anal, con más de seis meses desde el inicio de los síntomas, fueron los más frecuentes. El tratamiento más empleado fue el neoadyuvante.

Conclusiones: la caracterización de los pacientes con cáncer de región anal, permitió conocer el comportamiento y características de la enfermedad en el municipio Pinar del Río.

Javier Armando Zubizarreta Sotolongo, Ivan Bustinzuriaga Marto, Haidelys Dimas Rosabal, Felicia Fernández Pérez
Pág(s):e5203
311 lecturas
PDF

PRESENTACIÓN DE CASO

Roberto Caveda Carrasco, Angel Ernesto Ramos-Cordero
Pág(s):e5151
210 lecturas
PDF
Dayvi Garcia Campaña
Pág(s):e5095
271 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud en el mundo, repercute en la sociedad y compromete la salud de la madre y del feto.

Objetivo: describir los factores de riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el embarazo en la adolescencia. Se expresó criterios de autores y resultados de investigaciones disponibles en las bases de datos SciELO, Medline, PubMED. Se empleó un total de 30 referencias bibliográficas, más del 75 % de la literatura consultada corresponde a los últimos cinco años.

Desarrollo: el embarazo en la adolescencia no tiene causa específica. En su desarrollo inciden factores de riesgos individuales, familiares y socioeconómicos. Las complicaciones del embarazo en edades tempranas son frecuentes, constituyen un alto riesgo obstétrico pues compromete la vida de la madre y el feto. Las complicaciones se asocian fundamentalmente a las características biológicas de la madre y a la edad gestacional que presenta.

Conclusiones: los principales factores de riesgos asociados con el embarazo adolescente están relacionados con el inicio precoz de las relaciones sexuales, la deficiente educación sexual y los conflictos con la familia. Las complicaciones más significativas asociadas a gestantes adolescentes son la enfermedad hipertensiva gestacional, los traumas obstétricos del parto, el recién nacido pretérmino y el bajo peso. La prevención de los factores de riesgos, desarrollar una correcta educación sexual por la familia, la sociedad y los profesionales de la salud, favorecerá a la disminución de los embarazos en edades tempranas.

Dariel Adrian Figueroa Oliva, Vivian Aliocha Negrín Garcia, Erika Thalia Garcell Fernández
Pág(s):e5051
2338 lecturas
PDF
Toxoplasmosis ocular activa: consideraciones actuales sobre el tratamiento

Introducción: la toxoplasmosis ocular constituye la principal causa de uveítis posterior en el mundo; representa un trastorno recurrente con fatales consecuencias para la visión.

Objetivo: exponer las diferentes alternativas actuales de tratamiento en la toxoplasmosis ocular

Métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica con el empleo de literatura nacional e internacional, en formato electrónico e impreso en el buscador de acceso libre Google académico y las bases de datos de Medline/Pubmed y Scielo.

Desarrollo: en la actualidad aún no existe un consenso en cuanto a la mejor pauta de tratamiento, por lo que el objetivo de esta revisión es exponer las diferentes alternativas según la bibliografía consultada nacional e internacional. Sus indicaciones están determinadas por las condiciones clínicas del paciente: la edad pediátrica, el embarazo, el estado inmune del individuo enfermo, la intensidad del cuadro inflamatorio ocular y el número de recurrencias. Las opciones terapéuticas de modo general se realizan con inhibidores de dihidrofolato, sulfonamidas y esteroides. Conclusiones: la finalidad del tratamiento está enfocada en disminuir la replicación del parásito durante la etapa activa y minimizar el daño retinal, fundamentalmente en las lesiones que afecten la mácula. Por lo que resulta de interés el conocimiento de las distintas alternativas, a fin de lograr un buen resultado visual del paciente afecto por toxoplasmosis ocular y evitar la discapacidad visual o ceguera por esta parasitosis.

Bárbara Taysel Naranjo Valladares, Maria Amparo León Sánchez, Meisy Ramos López
Pág(s):e5170
387 lecturas
PDF