Resultados de un curso de investigación para estudiantes universitarios de ciencias de la salud

Autores/as

Palabras clave:

CURSOS, INVESTIGACIÓN, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, PUBLICACIONES, ESTUDIANTES, EDUCACIÓN MÉDICA, CIENCIAS DE LA SALUD, ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS.

Resumen

Introducción: el sistema de salud busca formar profesionales competentes acorde con las necesidades actuales en la docencia, asistencia e investigación.

Objetivo: caracterizar el desarrollo e implementación de un curso de investigación en estudiantes de ciencias de la salud.

Métodos: se trató de un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de las carreras de ciencias médicas, que desarrolló un curso de investigación para ser impartido durante nueve semanas, estructurado en tres módulos. Se aplicó durante dos ediciones (2018 y 2019), a una muestra de 17 y 23 estudiantes respectivamente. Tras su conclusión se aplicó un cuestionario para evaluarlo.

Resultados: al curso se inscribieron 40 estudiantes, donde el 82,5 % cursaba la carrera de Medicina. El 27,5 % desarrollaba su ayudantía o se encontraba orientado a la especialidad de Cirugía General, seguido de los interesados en Cuidados Intensivos (17,5 %)). Del curso emanaron 45 investigaciones, todas se presentaron en jornadas científicas y el 13,3 % fueron publicadas en revistas científicas indizadas. Fue valorado de manera general como “muy adecuado” (95 %) en la mayoría de los indicadores, y recibió una calificación global de “excelente” por el 92,5 % de los estudiantes.

Conclusiones: el curso propició el desarrollo de habilidades investigativas, al mismo tiempo que aumentó la producción científica, donde el tutor juegó un rol indispensable, siendo motor y guía del estudiante, y al mismo tiempo, convirtiendo al estudiante en su reflejo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lázaro Pablo Linares Cánovas, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Cuba.

Residente de 1er año MGI

Adrián Alejandro Rojas Concepción, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Especialista 1er grado en MGI

Citas

1. Williams-Serrano S, Garcés-Garcés B. La formación de habilidades investigativas en la Universidad Médica. Realidades y perspectivas. Medisur [Internet]. 2018 [citado 12/11/2020]; 16(2): 267-279. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3627

2. Vitón Castillo AA, Quintana Pereda R, Rodríguez Maqueira Y. Implicación de estudiantes de enfermería y tecnologías de la salud en la publicación científica. Rev. Cuban. Tecn. salud[Internet]. 2018 [citado 12/11/2020]; 9(3): 32-41. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1209

3. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia Christian R. Baja publicación de los trabajos presentados en el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2018 Sep [citado 12/11/2020]; 29(3): 1-14. Disponible en: www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1243

4. Arellano-Sacramento César, Hermoza-Moquillaza Rocío V, Elías-Podestá Mario, Ramírez-Julca Máximo. Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú. FEM [Internet]. 2017 [citado 12/11/2020]; 20(4): 191-197. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000400006&lng=es

5. Rojas-Mancilla E, Cortés ME. Vinculando la investigación científica con la formación de pregrado en carreras de la salud. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017 Abr [citado 12/11/2020]; 145(4): 549-550. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400017

6. De La Cruz-Vargas JA, Correa-Lopez LE, Alatrista-Gutierrez de Bambaren MS, Sanchez Carlessi HH. Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y elevando la producción científica en las universidades: experiencia del Curso Taller de Titulación por Tesis. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 12/11/2020]; 20(4): 199-205. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.06.003

7. Matzumura-Kasano JP, Gutiérrez-Crespo H, Zamudio-Eslava LA, Zavala-Gonzales JC. Aprendizaje invertido para la mejora y logro de metas de aprendizaje en el Curso de Metodología de la Investigación en estudiantes de universidad. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2018 [citado 12/11/2020]; 22(3): 1-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.9

8. Matzumura Kasano J, Gutiérrez-Crespo H, Pastor-García C, Zamudio-Eslava LA, Ruiz-Arias RA. Metodología activa y estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación de una facultad de ciencias de la salud. An Fac med [Internet]. 2018 [citado 25/11/2020]; 79(4): 293-300. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15632

9. Sánchez-Duque JA, Rueda-Lizarazo L, Tafur-Puentes T, López-Serna MJ, Munoz-Hernandez D, Bados-Enriquez DM, Gómez-González JF. Programa de entrenamiento vacacional en investigación: una propuesta de estudiantes de medicina colombianos. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 25/11/2020]; 19(5): 258-263. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.018

10. Chávez Caraza KL, Rodríguez de Ita J, Lozano Ramírez F, Vargas Duarte G, Lozano Lee FG. Desarrollo e implementación de un curso de investigación para estudiantes de ciencias de la salud: una propuesta para estimular la producción científica. Rev Inv Ed Med [Internet]. 2015 [citado 25/11/2020]; 4(15): 161-169. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.001

11. Nikkar-Esfahani A, Jamjoom AA, Fitzgerald JE. Extracurricular participation in research and audit by medical students: Opportunities, obstacles, motivation and outcomes. Med Teach [Internet]. 2012 [citado 20/06/2021]; 34(5): e317-24. Disponible en: https://doi.org/10.3109/0142159X.2012.670324

12. Lledó L, de Arriba G, Burgos FJ, Callol LM, Rivera T, de Abajo FJ et al. Desarrollo de un programa formativo transversal e integral en competencias clínicas, de comunicación e investigación en el 6.o curso del Grado en Medicina. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 20/06/2021], 20(6): 360-367. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.006

13. González-Argote J, Vitón-Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil Cubana. Rev Cubana Med Militar [Internet]. 2021 [citado 20/06/2021]; 50(2):e0210990. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/990

14. Flores Noriega M, Alfaro Novoa ML. Resultados de la aplicación de un curso taller de distocia de hombros utilizando simulación en el programa de residentado médico de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 20/06/2021]; 20(3); 162-166. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.015

Descargas

Publicado

2021-10-18

Cómo citar

1.
Vitón Castillo AA, Linares Cánovas LP, Hernández García F, Rojas Concepción AA, Montiel Alfonso M Ángel, Lazo Herrera LA. Resultados de un curso de investigación para estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de octubre de 2021 [citado 16 de septiembre de 2025];25(5):e5232. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5232

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL