Arquitectura de información para la gestión de colaboración al ciudadano en salud en las áreas del municipio Pinar del Río
Palabras clave:
ACCESO A LA INFORMACIÓN, DISEÑO DE SOFTWARE, PROGRAMAS INFORMÁTICOS, APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA MÉDICA, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNResumen
Introducción: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones actualmente son elementos fundamentales para la superación y desarrollo de un país. Por otra parte, Cuba ha identificado desde muy temprano la necesidad de introducir en la práctica social las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y lograr una cultura digital como una de las características imprescindibles del hombre nuevo. Cuba avanza hacia el Gobierno electrónico, a través de la alfabetización digital e informacional en los procesos decisivos, con canales que permitan aumentar la participación ciudadana.
Objetivo: desarrollar la Arquitectura de Información para la Colaboración al Ciudadano en materia de Salud en las áreas del municipio Pinar del Río.
Métodos: se realiza una investigación de Innovación Tecnológica sobre la gestión de la información en las áreas de salud del municipio objeto de estudio según la metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y con la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.
Resultados: se constató que la propuesta informática está basada en gestionar la información de los diferentes servicios médicos, como herramienta para ayudar a organizar el sistema y proporcionarle más eficiencia.
Conclusión: se elaboró un prototipo informático que evitará el cumulo de personal que acude a las instituciones en busca de respuesta a preguntas dirigidas al conocimiento u orientación para una problemática determinada, en función de la proyección comunitaria.
Descargas
Citas
1. Evolución de la informática en el desarrollo social. [Internet]. 2013 [Citado citado 16/04/2019]. Disponible en: https://es.slideshare.net/yhasminpumailleaquije/evolucion-de-la-informatica-en-el-desarrollo-social-26011436
2. Sánchez Ortiz N, Vázquez Lugo M, González Zamora M, Álvarez Aragón M, Rodríguez González D. Desarrollo local, gestión del conocimiento y salud en Colón. MediSur [Internet]. 2016 [citado 04/07/2020]; 14(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n2/ms17214.pdf
3. Ponjuán Dante G, Hernández Castellano W. Contextos para la Gestión del Conocimiento en organizaciones cubanas: un acercamiento al "Ba" en Cuba. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2017 [citado 04/07/2020]; 28(2): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2017/aci172d.pdf
4. García Garcés H, Navarro Aguirre L, López Pérez M, Rodríguez Orizondo MF. Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. EDUMECENTRO [Internet].2014 [citado 16/04/2019]; 6(1): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2014/ed141r.pdf
5. González Rodríguez R, Cardentey García J. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Atención Primaria de Salud. Rev Hab de Cienc Méd [Internet]. 2016 [citado 16/04/2019]; 15(4): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000415
6. Regalado Miranda E R, Regalado Miranda E M. Nuevos retos en informatización y ciberseguridad para la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Rev Hab Cienc Med [Internet]. 2014 [citado 16/04/2019]; 14(4): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/992/801
7. Mincom [Internet]. ¿Qué retos tiene el gobierno electrónico en Cuba?. La Habana Cuba: Desoft. 2019 [citado 16/04/2019]. Disponible en: http://www.mincom.gob.cu/es/node/2598
8. Cubadebate [Internet]. Cuba avanza hacia el Gobierno electrónico. La Habana Cuba: UCI. 2018 [citado 16/04/2019]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/10/13/cuba-avanza-hacia-el-gobierno-electronico/#.XL7hzKLtbIV
9. Rodríguez Blanco YY, Soto RR, Sariol Guerra Y. Sistema de Gobierno Electrónico de la República de Cuba. Experiencia en la provincia de Granma. V Taller Internacional las TIC en la Gestión de las Organizaciones [Internet]. 2018 [citado 16/04/2019]. Disponible en: http://www.informaticahabana.cu/sites/default/files/ponencias2018/GES05.pdf
10. Real Castro EJ, Medina López M, Rojas Rios D, Lazo Brito RM, Paredes Álvarez D, Vento Tielves M. Portal del Ciudadano: una Herramienta de Gobierno Electrónico en Pinar del Río. V Taller Internacional las TIC en la Gestión de las Organizaciones [Internet]. 2018 [citado 16/04/2019]. Disponible en: http://www.informaticahabana.cu/sites/default/files/ponencias2018/GES29.pdf
11. Cevallos K. Metodología de Desarrollo Ágil: XP y Scrum, 2015. Disponible en: https://ingsotfwarekarlacevallos.wordpress.com/2015/05/08/metodologia-de-desarrollo-agil-xp-y-scrum/
12. Radio Rebelde Gobierno electrónico en Cuba, un hecho en todo el país. La Habana Cuba[Internet]. 2018 [citado 16/04/2019]. Disponible en: http://www.radiorebelde.cu/noticia/gobierno-electronico-cuba-hecho-todo-pais-20190118/
13. Mincom [Internet]. Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en cuba. La Habana Cuba[Internet]. 2017 [citado 16/04/2019]. Disponible en: https://www.mincom.gob.cu/sites/default/files/documentos_politica_regulatoria/politica_integral_para_el_perfeccionamiento_de_la_informatizacion_de_la_sociedad_en_cuba_0_0.pdf
14. Granma [Internet]. Pinar continúa dando pasos hacia el gobierno electrónico. 2018 [citado 17/04/2019]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2018-02-16/pinar-continua-dando-pasos-hacia-el-gobierno-electronico-16-02-2018-00-02-17
15. Sitios de Salud-Infomed. Sitios de Salud Nacionales y Extranjeros[Internet]. 2021 [citado 16/04/2019]. Disponible en: http://www.cimgbc.sld.cu
16. Martínez Abreu J, de León Rosales LC, García Herrera A L, Betancourt Pérez-Carrión N. Desarrollo de la informatización en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2018 Dic [citado 18/04/2019]; 40(6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2018/me186a.pdf
17. Cordovés Macías ML, Urquiaga Rodríguez R. La informática en el mundo actual: la educación y en la medicina. Rev Hum Med [Internet]. 2018 Dic [citado 16/04/2019]; 8( 2-3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000200010&lng=es.
18. Torres Lebrato L. La gestión de información y la gestión del conocimiento. Rev. Arch Med Camagüey [Internet]. 2015[citado 16/04/2019]; 19(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2015/amc152b.pdf
19. Castro Blanco Y, González Hernández R. Aplicación web para gestionar información sobre personas discapacitadas. Rev. inf. cient. Guantánamo [Internet]. Jul-ago. 2018 [citado 16/04/2019]; 97 (4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu
20. Rabelo Padua S, Junco Romero G, Rabelo Padua G. La informatización en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba: una estrategia para su desarrollo. Rev Cubana Salud Trab [Internet]. 2016 [citado 03/07/2020];17(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol17_2_16/rst10216.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).