Caracterización epidemiológica y clínico-patológica de pacientes con cáncer en región anal
Palabras clave:
NEOPLASIAS DEL ANO, FACTORES DE RIESGO, PAPILOMA HUMANO, INFECCIONES POR PAPILLOMAVIRUS, PACIENTES.Resumen
Introducción: el cáncer de región anal es una afección poco frecuente dentro de las malignidades anorrectales y del tracto gastrointestinal. El carcinoma epidermoide es el tipo más común de las malignidades encontradas de todas las lesiones a este nivel. Entre los factores de riesgo la infección del virus del papiloma humano constituye uno de los más importantes relacionados con la aparición de este tipo de cáncer.
Objetivo: caracterizar los aspectos epidemiológicos, clínicos y patológicos de los pacientes con cáncer de región anal del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico “Dr. Salvador Allende” en el periodo 2017 a 2019.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo, en pacientes con diagnóstico de cáncer de región anal durante el periodo 2017 a 2019 atendidos en el Hospital Docente Clínico-Quirúrgico “Dr. Salvador Allende” de La Habana. El universo estuvo constituido por todos los pacientes con cáncer de región anal atendidos en la consulta de Coloproctología y la muestra quedó conformada por 17 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión. Fueron utilizadas como fuentes de información: historia clínica individual, informe de biopsia de anatomía patológica, informe laboratorio de microbiología.
Resultados: predominaron las mujeres mayores de 66 años, con antecedentes de lesiones anales e infección por virus del papiloma humano como factores de riesgo, y como manifestaciones clínicas más frecuentes: la hemorragia y el tumor palpable. Los tumores bien diferenciados con localización en conducto anal, con más de seis meses desde el inicio de los síntomas, fueron los más frecuentes. El tratamiento más empleado fue el neoadyuvante.
Conclusiones: la caracterización de los pacientes con cáncer de región anal, permitió conocer el comportamiento y características de la enfermedad en el municipio Pinar del Río.
Descargas
Citas
1. Beltrán Molina, E.; Vázquez Pérez, D.; Peña Mantilla A. El cáncer, una epidemia silenciosa. Rev. Infociencia [Internet]. 2019 [citado 12/12/2020]; 18(1): 1-11. Disponible en: http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/ view/281/458.
2. Aguiar C, Jaumandreu S, Álvarez C, Rodríguez MC. Uso de la cromoendoscopía digestiva con magnificación en el diagnóstico de la neoplasia intraepitelial anal. Acta Gastroenterol Latinoam. [Internet] 2018 [citado 12/12/2020]; 48(3): 206-12. Disponible en: https://actagastro.org/uso-de-la-cromoendoscopia-digestiva-con-magnificacion-en-el-diagnostico-de-la-neoplasia-intraepitelial-anal/
3. González Valdés M. Anuario Estadístico de Salud de Cuba. revmedicaelectronica [Internet]. 2016 [citado 2019]; 38(5): 60-65 Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1720/317
4. Palefsky J. Human papillomavirus infection and its role in the pathogenesis of anal cancer. Seminars in Colon and Rectal Surgery. [Internet] 2017 [citado 12/12/2020]; 28(2): 57-62. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1043148917300118
5. Muñoz N. Human papillomavirus and cancer: the epidemiological evidence. J Clinical Virol. [Internet] 2016 [citado 12/12/2020]; 19(1-2): 1-5. Disponible en: http://doi.org/10.1016/S1386-6532(00)00125-6
6. Valvo F. Reviews in Oncology. [Internet] 2019 [citado en 2019]; 135: 115–27. Disponible en: www.elsevier.com/locate/critrevonc.
7. Serra Fernando O, Chacón C. Avances en el diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer de ano. Rev. ArgColoproct [Internet]. 2017 [citado 12/12/2020]; 23: 121-74. Disponible en: www.sacp.org.ar
8. Colón-López V, Shiels MS, Machin M. Anal cancer risk among people with HIV infection in the United States. Journal of Clinical Oncology 2018 [citado 12/12/2020]; 36(1): 68. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih. gov.
9. Rodríguez Wong U, Medina Murillo R. Virus del papiloma humano y carcinoma epidermoide anal. Rev. Hosp Jua Mex [internet] 2017 [citado 12/12/2020]; 73(2). Disponible en: http://www.infomed.com.mx/1/1/articulos.
10. González Martínez G, Núñez J. Tratamiento de las verrugas genitales: una actualización. Rev. Chil Obstet Ginecol. [Internet]. 2015 [citado 12/12/2020]; 80 (1): 76-83. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000100012&lng=es
11. Llorente LFF, Rengifo GC. Prevalencia de infección anal por el virus del papiloma humano en el Hospital "Comandante Manuel Fajardo". RevCub Cir. [Internet] 2017 [citado 12/12/2020]; 56(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcir/rcc-2017/rcc171d.pdf
12. Pérez Pérez N, Suzuki V, Tinnirello MA, Cora Eliseht M, Blanco A. Tamizaje en mujeres para el cáncer de canal anal HPV relacionado. Rev. Colposcopia, Argent. [Internet] 2018 [citado 12/12/2020]; 29(1): 59-67. Disponible en: www.ginecotocologicab.hc.edu.uy
13. Ferrer Márquez M, Velasco Albendeab F, Lozanoa R, Berenguel M. Adenocarcinoma del canal anal. Revisión de conjunto. [Internet] 2013 [citado 12/12/2020]; 91(5): 281-86. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.01.002
14. Lamas Ainzuín C, Payet Garreta C. Cáncer de Ano. Universidad Nacional de San Marcos. Perú. [Internet] 2016 [citado 12/12/2020]; 50(2). Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5301
15. Paredes Torres JM. Evaluación de respuesta y supervivencia en cáncer anal postquimioterapia y radioterapia concurrente Hospital Nacional Cayetano Heredia 2010-2016 Lima. Perú. [Internet] 2018 [citado 12/12/2020]; Disponible en: www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/4384
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).