Síndrome hemofagocítico en pediatría, reporte de un caso
Palabras clave:
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO, HEMOFAGOCÍTOSIS, ADENOPATÍA, PEDIATRÍA.Resumen
Introducción: el síndrome hemofagocítico es una grave enfermedad que se caracteriza por la activación exagerada del sistema inmune y aumento de la actividad linfocítica citotóxica y macrofágica, que puede ser fatal.
Presentación del caso: lactante de tres meses de edad, femenina, blanca, nacida producto de un embarazo normal, parto eutócico a las 39 semanas de gestación, con un peso al nacer de 3,6Kg, Apgar 9:9, sin complicaciones pre, peri, ni post natal. Es remitida al hospital por presentar vómitos, somnolencia, febrícula y pobre progreso de peso, al examen físico se constata visceromegalia, en los complementarios realizados se reciben las aminotransferasas en cifras muy elevadas, TGP: 1540 y TGO: 1590, así como la FA 800 UI/L, GGT 100UI/L y triglicéridos 2mmol/L, hemograma con una leucocitosis 19 x 109 /L con un 82 % de linfocitos, en el medulograma se comprueba la actividad macrofágica intramedular. Se inicia el tratamiento según protocolo del mismo, no muestra mejoría, evoluciona tórpidamente hacia la disfunción múltiple de órganos y fallece.
Conclusiones: el síndrome hemofagocítico es infrecuente y requiere un alto índice de sospecha. El conocimiento de los criterios presentes en esta enfermedad permitiría el pensamiento diagnóstico y la terapéutica precoz y efectiva para los pacientes, con una mayor supervivencia.
Descargas
Citas
1. López-López JM, Sánchez-Guerra JA, Duany-Almira LF, Pompa-Carrazana SG, Larramendi-Benítez L. Linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. Reporte de un caso. 16 de Abril[Internet]. 2018 [Citado: 15/03/2021]; 57(269): 195-200. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84158
2. González Galván LM, Arredondo Ruiz P, Chac Lezama G, Molina Villena AA, Ortiz Falfan V, Santana Castillo O. Síndrome hemofagocítico en un paciente con artritis reumatoide secundario a choque séptico. Med. interna Méx. [Internet]. 2017 Feb [Citado: 15/03/2021]; 33(1): 121-125. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100121&lng=es.
3. Cárdenas Bruno M, Moreno Miravalles M. Diagnóstico postmortem de un caso con síndrome hemofagocítico secundario. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 Mar [Citado: 15/03/2021]; 91(1): e490. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000100012&lng=es.
4. Muñoz Quiroz MG. Síndrome hemofagocítico primario. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi. Manta-Ecuador [Internet]. 2017 [Citado: 15/03/2021]: [Aprox. 22p.]. Disponible en: https://1library.co/document/1y9em0jz-sindrome-hemofagocitico-primario.html
5. Urías Estrella DM, González Pérez MC, Rascón Alcántar A, Díaz Reyes GA.
Características clínicas del síndrome hemofagocítico en niños sonorenses. Bol Clin Hosp Infant Edo Son[Internet]. 2016[Citado: 07/07/2017]; 33(2): 49-53. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2016/bis162b.pdf
6. Beffermann N, Pilcante J, Ocqueteau M, Sarmiento M. Síndrome hemofagocítico adquirido: reporte de casos de cuatro pacientes adultos tratados con protocolo HLH 94-04 y revisión de la literatura. Rev Med Chile[Internet]. 2015[Citado: 07/07/2017]; 143:1172-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n9/art10.pdf
7. Astigarraga I, Gonzalez Granado L, Allende LM, Alsina L. Síndromes hemofagocíticos: la importancia del diagnóstico y tratamiento precoces. Anales de pediatría [Internet]. 2018 [Citado: 15/03/2021]; 89(2): 124.e1-124.e8. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-sindromes-hemofagociticos-importancia-del-diagnostico-articulo-S1695403318301838.
8. Núñez Cuadros E, Galindo Zavala R, Díaz-Cordovés Rego G. Síndrome de activación macrofágica. SERPE [Internet]. 2020 [Citado: 15/03/2021]; 2: 89-100. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08_sindrome_act_macrofagica.pdf.
9. De La Cruz-Armijo Frank, Povea-Palomino Juan C, Javier-Najarro Rosario, Altamirano-Molina Milagros, Abarca-Salazar Susan. Tratamiento exitoso de síndrome hemofagocítico secundario a infección por virus de Epstein Barr: Reporte de caso. Acta méd. Peru [Internet]. 2019 Jul [Citado: 15/03/2021]; 36(3): 227-230. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000300008&lng=es.
10. Izaguirre González A, Sánchez Sierra LE, Cerrato Castro A, Flores Irías J, Peña A. Síndrome hemofagocítico reactivo en lactante mayor. Reporte de caso. ARCHIVOS DE MEDICINA. [Internet]. 2016 [Citado: 15/03/2021]; 12(3): [Aprox. 22p.]. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/sndrome-hemofagoctico-reactivo-en-lactante-mayor-reporte-de-caso.pdf
11. Peña C, Valladares X, CabreraME. Síndrome hemofagocítico secundario: reporte de 5 casos. Rev. méd. Chile. [Internet]. 2013 [Citado: 15/03/2021]; 141(11): 1475-79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013001100016
12. Otárola B. Daniela, Troncoso L. Nicolás, Álvarez C. Daniel, Bahamondes M. Laura. Síndrome hemafagocítico, enfrentamiento diagnóstico y terapéutico actual. Revisión a partir de un caso relacionado a virus Epstein-Barr. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2020 Mar [Citado: 15/03/2021]; 148(3): 371-380. Disponible en: DOI:10.4067/S0034-98872020000300371
13. Santos Pérez LA, Martínez Morales O, Milián Hernández G. Síndrome hemofagocítico. Informe de caso y revisión de la enfermedad. Acta Méd Centro [Internet]. 2017 [Citado: 15/03/2021]; 11(4). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/861
14. Dos Santos G, Uría R, Silvera L, de los Santos C, Oliver C, Frantchez V, Cichero M, Solari P, Grille S, Sosa L, Silvariño R. Síndrome hemofagocítico. Rev. Urug. Med. Int. [Internet]. 2017 [Citado: 15/03/2021]; 2(1): 25-31. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2393-67972017000100025&lng=es&nrm=iso&tlng=en
15. Valdés-Díaz KC, Hernández-Negrín H, Valdés-Leiva L, Vila-Toledo AA, Tejeda-Ramón MC. Linfohistiocitosis hemofagocítica, un síndrome potencialmente fatal. Presentación de tres casos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2020 [Citado: 15/03/2021]; 36(1). Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1084
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).