Estado periodontal en pacientes diabéticos con enfermedad inflamatoria crónica
Palabras clave:
SERVICIOS DE SALUD, PERIODONCIA, SISTEMA, PREVALENCIA, DIABETES MELLITUS.Resumen
Introducción: la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son padecimientos de origen multifactorial que se asocian bidireccionalmente: la diabetes mellitus aumenta el riesgo de padecer enfermedades periodontales y estas últimas afectan el control glucémico.
Objetivo: determinar el estado periodontal de pacientes diabéticos con procesos inflamatorios crónicos, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes diabéticos con presencia de enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” entre mayo de 2018 y marzo de 2020. El universo estuvo constituido por 97 pacientes, se seleccionó una muestra de 64 mediante muestreo intencional no probabilístico. La información de interés se obtuvo de la ficha de recolección de datos e historia clínica de Periodoncia.
Resultados: predominó el sexo femenino (54,7 %), el grupo etario de 60 y más años (32,8 %) y la periodontitis crónica (76,6 %). La higiene bucal deficiente (81,3 %), los dientes perdidos no restituidos (71,1 %) y el cálculo dental (70,3 %) fueron los factores de riesgo con mayor prevalencia. Existió asociación entre la periodontitis y la hiperglucemia antes del tratamiento periodontal (p=0,014); los valores de glucemia disminuyeron después del tratamiento en el 73,4 % de los pacientes.
Conclusiones: la enfermedad periodontal en los pacientes diabéticos se presenta principalmente pasada la sexta década de vida, con la higiene bucal deficiente, dientes perdidos no reconstituidos y cálculos dentales como causas principales. Lo que demuestra que la presencia de periodontitis se relaciona con la diabetes mellitus.
Descargas
Citas
1. Cruz Sixto D, Márquez Lozano I, Perdomo Acosta AD, Palacios Sixto AJ, González Camejo D. Pacientes afectos de gingivitis crónica portadores de prótesis dental. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 15/06/2021]; 15(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/325
2. Aguilar Soto FE, Sosa Morales FJ, Bojórquez Anaya Y, Fontes García Z. Periodontitis una enfermedad multifactorial: Diabetes Mellitus. RICS [Internet]. 2017 [citado 15/06/2021]; 6(11): [aprox. 26 p.]. Disponible en: https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/51/233
3. González Díaz ME, Toledo Pimentel. Introducción a la clínica. Generalidades. Cap. 1. En: Colectivo de Autores. Compendio de Periodoncia. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
4. Cárdenas Perdomo DA, Muñoz Macías NV, Solorzano Intriago JS. La Enfermedad Periodontal como riesgo de la enfermedad sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. [Internet]. 2019 [citado 15/06/2021]; 3(6):495-529. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7097521.pdf
5. Fajardo Puig ME, Rodríguez Reyes O, Hernández Cunill M, Mora Pacheco N. Diabetes mellitus y enfermedad periodontal: aspectos fisiopatológicos actuales de su relación. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 15/06/2021]; 20(6): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n6/san14206.pdf
6. Salvador Arroba JA, Loyola Carrasco DJ. Actualización sobre la enfermedad periodontal y la relación con la diabetes mellitus. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 15/06/2021]; 13(S1): 75-1. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2007
7. Villalón Fernández PC, Abad Villalón LS, Hernández Fernández GL. Percepción de pacientes respecto a la enfermedad periodontal en la Clínica Estomatológica Docente “Julio Antonio Mella”, Guantánamo. Rev. inf. cient. [Internet]. 2020 [citado 15/06/2021]; 99(4): 349-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000400349&lng=es
8. Villegas Rojas IM, Díaz Rivero A, Domínguez Fernández Y, Tabares Alonso Y, Solís Cabrera BA. Prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2018 [citado 15/06/2021]; 40(6): [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n6/1684-1824-rme-40-06-1911.pdf
9. Quezada García MA, Palma Eyzaguirre AM. Relación bidireccional entre diabetes mellitus y periodontitis apical. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 15/06/2021]; 43(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1032/1347
10. Trujillo Saínz Z, Eguino Ortega E, Paz Paula CM, Labrador Falero DM. Estado de salud bucal en pacientes diabéticos de más de 20 años de evolución. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2017 [citado 15/06/2021]; 21(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n1/rpr09117.pdf
11. Casanova Moreno MC, Bayarre Vea HD, Navarro Despaigne DA, Sanabria Ramos G, Trasancos Delgado MI. Estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2018 Mar [citado 15/06/2021]; 34(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v34n1/mgi04118.pdf
12. Rodríguez Rodríguez V, Rodríguez Cutiño JD, Rodríguez Matamoros FA, Moreno Diéguez O. Relación Diabetes Mellitus y Salud Periodontal Consultorio 39. Rosa La Bayamesa. Bayamo. Multimed [Internet]. 2019 [citado 15/06/2021]; 23(1):58-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v23n1/1028-4818-mmed-23-01-58.pdf
13. Miguel Cruz PA, Niño Peña A, Batista Marrero K. Diabetes Mellitus y enfermedad periodontal. CCM [Internet]. 2016 [citado 15/06/2021]; 20(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n2/ccm14216.pdf
14. Santos Rodríguez DM. Tratamiento en paciente adulto con periodontitis crónica generalizada severa modificada por diabetes mellitus tipo II. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Internacional de Ecuador; 2017 [citado 15/06/2021]; [aprox. 67 p.]. Disponible en: https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2456/1/T-UIDE-1749.pdf
15. Maya Ramírez JC, Sánchez Lopera N, Posada López A, Agudelo Suárez AA, Botero JE. Condición periodontal y su relación con variables sociodemográficas y clínicas en pacientes adultos de una institución docencia-servicio. Revista odontológica mexicana. [Internet]. 2017 [citado 15/06/2021]; 21(3):165-72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2017/uo173c.pdf
16. Leal Rodríguez MI, Chacón Magaña A, Zaldívar Pupo OL, Leyva Céspedes N, Zamora Guevara N. El estado periodontal de los pacientes diabéticos en Caroní, Venezuela. CCM. [Internet]. 2018 [citado 15/06/2021]; 22(3):411-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v22n3/ccm06318.pdf
17. Soca P, Martínez Y. Enfermedad periodontal, inflamación y diabetes mellitus. Gaceta Médica Espirituana. [Internet]. 2016 [citado 15/06/2021]; 18(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v18n3/GME01316.pdf
18. Morales A, Bravo J, Baeza M, Werlinger F, Gamonal J. Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 [citado 15/06/2021]; 9(2):203-7. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v9n2/art19.pdf
19. Peña Sisto M, Calzado de Silva M, Suárez Avalo W, Peña Sisto L, González Heredia E. Efectividad del tratamiento periodontal en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 15/06/2021]; 22(3):240-247. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n3/san04223.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).