Estrategia metodológica para la evaluación frecuente en el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Medicina Interna
RESUMEN
Introducción:

la evaluación frecuente como componente didáctico del proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo es polémica, por sus implicaciones sociales y personales, así como por sus complejidades técnicas y procedimentales.

Objetivo:

elaborar una estrategia metodológica que contribuya al perfeccionamiento de la evaluación frecuente, en el proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo, en tercer año de la carrera Medicina, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”.

Métodos:

se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y los estadístico-matemáticos para interpretar los resultados. La valoración teórica de la propuesta se realizó mediante la aplicación del método criterio de expertos, lo cual, avala su factibilidad para alcanzar el objetivo propuesto.

Resultados:

se constató la importancia de las relaciones esenciales de la en el tercer año de la carrera, la estrategia logra correspondencia con las exigencias actuales para la preparación del profesional y armoniza la esencia teórico-metodológica.

Conclusiones:

la estrategia metodológica, concreta acciones que propician su proyección sistemática, se aprovechan las actividades docentes de educación en el trabajo con ese fin y se perfeccionan los conocimientos científico-didácticos de los participantes en la dirección del proceso. Se demostró la factibilidad de esta propuesta y confirmó que es un producto novedoso y aplicable para contribuir a su perfeccionamiento metodológico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

ABSTRACT
Introduction:

frequent evaluation as a didactic component of the teaching-learning process during on-the-job education is controversial, due to its social and personal implications, as well as its technical and procedural complexities.

Objective:

to elaborate a methodological strategy that contributes to the improvement of frequent evaluation in the teaching-learning process during on-the-job education in the third year of the Medicine course at the "León Cuervo Rubio" Clinical Surgical Teaching Hospital.

Methods:

theoretical, empirical and statistical-mathematical methods were used to interpret the results. The theoretical evaluation of the proposal was carried out through the application of the expert judgement method, which supports its feasibility to achieve the proposed objective.

Results:

the importance of the essential relations of the in the third year of the degree course was confirmed, the strategy achieves correspondence with the current demands for the preparation of the professional and harmonizes the theoretical-methodological essence. Conclusions: the methodological strategy, concretizes actions that propitiate systematic projection, it makes use of the teaching activities of education at work for this and the scientific-didactic knowledge of the participants in the management of the process is improved of the participants in the management of the process. The feasibility of this proposal was shown to be feasible and confirmed as a novel and applicable product to contribute to the methodological improvement at the "León Cuervo Rubio" Surgical Teaching Hospital "León Cuervo Rubio" of Pinar del Río.

DeCS:
    • ENSEÑANZA;
    • APRENDIZAJE;
    • EVALUACIÓN;
    • MEDICINA INTERNA.
MeSH:
    • TEACHING;
    • LEARNING;
    • EVALUATION;
    • INTERNAL MEDICINE.

INTRODUCCIÓN

En la educación médica, un principio universal y clásico ha sido el papel activo del estudiante en el aprendizaje y asimilación, deconocimiento del profesor, enseñar, evaluar y comprobar la aplicación de éstos en su actividad práctica; ello se ejecuta y aplica en la educación en el trabajo.

La educación en el trabajo se perfila en el proceso enseñanza aprendizaje (PEA) hacia una relación temporal entre el profesor y sus estudiantes, donde objeto y sujeto en una interacción cognitiva, valorativa y práctico-transformadora, están entramados por la praxis multidimensional humana, a cuyo través se ponen en contacto lo gnoseológico, axiológico y praxiológico.1

Por lo expuesto, la evaluación, como uno de los componentes del PEA, adquiere connotación especial en ese contexto, dada la necesidad de comprobación frecuente del progreso en el aprendizaje, además de destacarse funciones formativas y reconocimiento de su importancia social y personal.2

Pese a la importancia que en ese marco posee la evaluación, permanece el empleo de métodos y procedimientos convencionales, antepuesto a exigencias metodológicas que centran en el estudiante la responsabilidad por su aprendizaje, dadas las percepciones, creencias e información tradicionalista que al respecto, poseen los docentes.3

Manifestaciones de ello, se muestran en investigaciones que afirman la prevalencia de la subjetividad evaluativa, la falta de criterios estandarizados para la comparación frecuente de los logros de los estudiantes y su reflejo en informes del análisis de la situación de salud que se realiza con la propia concepción del consultorio y la óptica del tutor, detectado tardíamente en el ejercicio final comprobatorio.4,5

Para que se cumpla el objetivo del PEA en cada carrera, año, disciplina o asignatura, referido a la evaluación frecuente, el Reglamento de trabajo metodológico de la educación superior en Cuba, delimita las funciones de los diferentes tipos de evaluación y considerando la importancia de este hecho, es imprescindible tender a una visión holística de la evaluación que permita valorar y retroalimentar a los estudiantes sobre su nivel de aprendizaje, lo cual, requiere variedad de estrategias evaluativas durante la formación.6

La experiencia del autor en el departamento docente de Medicina Interna, así como los antecedentes expuestos permitieron sintetizar como situación problemática: el proceso enseñanza aprendizaje en la educación en el trabajo, durante el tercer año de la carrera Medicina en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” es insuficiente en su intención metodológica desde el accionar espontáneo e intuitivo de los profesores. Se necesita entonces de un proceso, que desde el accionar metodológico y la dinámica entre sus componentes propicie la correspondencia entre los resultados de la evaluación frecuente y los de la evaluación final, así queda revelada la contradicción.

El reconocimiento de esta contradicción permite formular el siguiente problema científico: ¿cómo perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en la educación en el trabajo durante el tercer año de la carrera Medicina?

Para resolver por vía científica este problema el autor plantea como objeto de investigación el proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo, en tercer año de la carrera Medicina y el campo de acción: la evaluación frecuente en el proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo, en tercer año de la carrera Medicina.

El compromiso con la solución de ese problema científico se refleja en el siguiente objetivo general de investigación: elaborar una estrategia metodológica que contribuya al perfeccionamiento de la evaluación frecuente, en el proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo, en tercer año de la carrera Medicina, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”.

MÉTODOS

Esta investigación se realizó en el periodo comprendido entre los años 2019 al 2022, con la participación de 63 individuos involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje del tercer año de la carrera de medicina en el Hospital Clínico-Quirúrgico-Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Rio: 16 profesores, 41 estudiantes y seis directivos y metodólogos, aplicando un grupo de instrumentos con objetivos previamente definidos. El enfoque dado a esta, fue dialéctico materialista, para lo cual se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y los estadístico-matemáticos para interpretar los resultados. La valoración teórica de la propuesta se realizó mediante la aplicación del método criterio de expertos, lo cual, avala su factibilidad para alcanzar el objetivo propuesto.

RESULTADOS

Como resultado de la investigación realizada, se logró una estrategia metodológica para la evaluación frecuente en el proceso enseñanza aprendizaje en tercer año de la carrera de medicina y para su mejor comprensión se confeccionó una representación gráfica de la misma.

Componentes de la estrategia. Hospital Clínico-Quirúrgico-Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Rio. Periodo entre los años 2019 al 2022.

La estrategia metodológica elaborada tuvo la intención de contribuir al perfeccionamiento del objeto de investigación, en el tercer año de la carrera Medicina, contextualizada a la realidad del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río, donde se realizó la investigación y se presentan los componentes del resultado científico obtenido.

DISCUSIÓN

El término estrategia se utiliza en muchas actividades comerciales, personales, militares y es recurrencia tangible en la literatura didáctica y pedagógica, donde su elaboración constituye, resultado científico que aporta al objeto de indagación un proyecto con énfasis en el objetivo principal de su puesta en práctica, desglosado en acciones con base en las cuales es posible su evaluación, todo lo cual se ha relacionado con el concepto innovación educativa o alternativa pedagógica.7

Para su definición en esta investigación se asumen algunos criterios sobre cuyas bases se identifica su naturaleza y carácter como resultado científico: posee componentes, dimensiones y principios para desarrollarse; es un conjunto de acciones distribuidas en etapas; implica el logro de objetivos de acuerdo con una idea rectora concretada en el cumplimiento de premisas para perfeccionar el modo de actuación profesional en el proceso formativo; es dirección pedagógica para la transformación de un objeto en dos momentos esenciales: el diagnóstico y la planificación contextualizada; se sustenta en el accionar metodológico de los participantes.8,9,10

Lo expuesto permite integrar aspectos de interés para definir en la presente investigación la estrategia metodológica como: “Sistema de acciones secuenciadas que por etapas, guían la transformación de la evaluación frecuente en el PEA durante la educación en el trabajo, en el tercer año de la carrera Medicina con base en decisiones estratégicas, desde el accionar metodológico de sus participantes”, a cuyo efecto, se estructura en correspondencia con el modelo propuesto por De Armas y Lorences en el 2004.11

Una vez definida la estrategia como concepto y su objetivo, se establecen los fundamentos y premisas que permitieron definir las fases para su desarrollo.

Fundamentos

Como marco de referencias para la fundamentación de la estrategia propuesta, se asumen dimensiones filosófica, sociológica, psicológica y pedagógica.

Filosófica: Para sustentar las decisiones del autor en la fundamentación, estructura y componentes determinados en la estrategia, se asumen postulados de la gnoseología marxista de Marx C., Engels F. y Lenin V.I., en el marco de la filosofía como ciencia más general.12,13 El principio del desarrollo, es utilizado en función de lograr el estado deseado del proceso, al establecer etapas que de manera ascendente y progresiva, orientan el accionar metodológico de los participantes en el contexto docente asistencial donde se desenvuelve.

También en el desarrollo de la EFPEAET, se concreta el camino ya señalado por Marx y Engels, al plantear que el problema de si al conocimiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva no es un problema teórico, sino un problema práctico, por ello, el principio de unidad de la teoría y práctica transversaliza todas las acciones y operaciones definidas para la estrategia.

Sociológica: La estrategia metodológica constituye una realidad pedagógica que incluye las relaciones entre los sujetos participantes y el objeto de investigación, responde a una necesidad histórico-concreta y se diseña considerando que en el desarrollo de los participantes en la EFPEAET bajo la influencia de los principios de la Educación Médica y el medio social, poseen unidad dialéctica la asimilación y objetivación de los contenidos socialmente válidos.

Se toma en cuenta también que el cambio educativo en el Sistema Nacional de Educación en los momentos actuales exige la construcción de estrategias que respondan a las necesidades del contexto educativo del país, en este sentido cada época en correspondencia con el nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas, exige de determinado tipo de hombre para cada lugar concreto, con base en lo cual, la estrategia que se presenta mejora la gestión del trabajo metodológico, la vinculación de la teoría con la práctica, la actualización y el rigor científico de los contenidos de la evaluación frecuente en el PEA y de manera especial, el trabajo educativo encaminado al desarrollo del sistema de valores de ciudadano médico promotor de ciudadanía, cuando se establecen las relaciones esenciales del proceso.14,15

Psicológica: El enfoque Histórico-Cultural de Vygotsky,16 concibe el desarrollo integral de la personalidad y el carácter activo de los procesos psíquicos y de la actividad como proceso que mediatiza la relación del hombre y la realidad objetiva. En consecuencia con el pensamiento marxista de que el hombre es un ser bio-psico-social, una de las tesis de la teoría Vygotskyana consiste precisamente, en considerar que las funciones psíquicas tienen un origen social, ya que se manifiestan en las interacciones que se establece entre el sujeto y los otros, refleja un concepto relevante, el de mediación, interacción dialéctica entre el sujeto y el objeto que produce una mutua transformación mediada por los instrumentos socioculturales en un contexto histórico determinado.

Pedagógica: En el ámbito de las ciencias de la educación, el autor se nutre de las concepciones teóricas que resaltan el papel del grupo en la formación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores para fundamentar la relación entre el accionar metodológico de los participantes, y los contenidos de las acciones estratégicas que se determinan. En este orden de ideas también se asumen los criterios de Álvarez de Zayas,17 acerca de la teoría de los procesos conscientes, es decir, aquel proceso que se desarrolla por los hombres con una intención explícitamente determinada signando el carácter de ciencia al resultado de la investigación que se realiza, tal definición se utiliza para sustentar el objetivo científico y social de la estrategia, las premisas de su desarrollo, el enfoque sistémico de sus etapas y la naturaleza dialéctica de las acciones propuestas.

Fundamentos de la educación médica: Se asume el principio de la Educación en el Trabajo en la teoría acerca de los fundamentos de la formación teórico-práctica del médico general propuesta por el Dr. Ilizástigui Dupuy,18 en ese sentido se parte de que es la conceptualización médica del principio rector del estudio-trabajo, donde la acción mediante el trabajo del sujeto cognoscente sobre el objeto a ser conocido, origina un doble efecto mediante la transformación recíproca del sujeto y el objeto, expresada en el desarrollo de un doble valor agregado: en el objeto, mejoramiento de la salud, y en el sujeto, conocimientos del objeto y su transformación.

Premisas de la EFPEAET y etapas para implementar la estrategia metodológica:

Al reconocer que las premisas son ideas que se toman de base para un razonamiento.19 Proposiciones que se dan como ciertas y sirven de base a la elaboración e implementación de la estrategia, se establecen las siguientes para lograr su implementación:

  • 1. Actividades y acciones que permitan la preparación teórico metodológico de los docentes para la evaluación frecuente en el PEA durante la educación en el trabajo.

  • 2. Desarrollo mediante relaciones esenciales que permitan la auto preparación de los estudiantes para enfrentar la evaluación frecuente.

  • 3. Acciones estratégicas en función del accionar metodológico de los participantes.

  • 4. Motivación por la creación de climas colaborativos favorecedores de la participación activa, equitativa y sostenible en la mejora continua del proceso.

Definido lo anterior se pudo concretar las fases para el desarrollo de la estrategia: Preparación (diagnóstico y planificación), ejecución de acciones, la cual, por su importancia, será la que desarrollaremos a continuación y evaluación de los resultados (análisis, valoración, rediseño).

Ejecución de acciones: En esta etapa se ejecutan las acciones propuestas, las cuales tiene como núcleo el perfeccionamiento de la EFPEAET y su objetivo es: ejecutar en la práctica acciones planificadas, centradas en el accionar metodológico de los participantes en el proceso.

Las acciones estratégicas específicas que estructuran la propuesta son direccionadas desde una acción estratégica principal la elaboración del “Manual de orientaciones teórico-metodológicas para la dirección de la EFPEAET cuyo objetivo ha sido: direccionar la EFPEAET en tercer año de la carrera en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

La segunda acción estratégica específica: Capacitación al colectivo pedagógico para la concreción de la estrategia metodológica. La tercera acción estratégica específica: Realización del Taller “Perspectivas estratégicas de la EFPEAET en el tercer año de la carrera Medicina”: Dirigido a todos los participantes desde el nivel de carrera, hasta los estudiantes. Se determina como cuarta acción estratégica específica: implementación de un curso de superación sobre gestión del trabajo metodológico en la EFPEAET, dirigido a los profesores, directivos y metodólogos de tercer año de la carrera Medicina.

La toma de estas decisiones estratégicas unido a un adecuado accionar metodológico, contribuirá al perfeccionamiento del desempeño en la educación en el trabajo de nuestros estudiantes, la valoración de la labor de curso así como los resultados de la evaluación final.

CONCLUSIONES

En la estrategia metodológica elaborada para el perfeccionamiento de la EFPEAET en el tercer año de la carrera Medicina, se concretan acciones estratégicas que propician su proyección sistemática, se aprovechan las actividades docentes de educación en el trabajo con ese fin y se perfeccionan los conocimientos científico-didácticos de los participantes en la dirección del proceso. Además, se valoran las experiencias, atendiendo a la articulación de los contenidos del proceso en la gestión del trabajo metodológico del colectivo de las asignaturas implicadas y otros directivos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

Notas al pie:
  • Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1. Díaz Macías RC, Martínez Díaz B, Carnot Álvarez M. Hacia el perfeccionamiento de la evaluación del aprendizaje en la educación superior: un acercamiento necesario. Conrado [Internet]. 2018 [citado 21/03/2020]; 14(Supl1): 58-61. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500058&lng=es
  • 2. Lemus González DR, Valdés Vento AC, Ferro González B. Sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la licenciatura en bioanálisis clínico. Rev. cienc. méd. Pinar Río[Internet]. 2019 Abr [citado 05/07/2022]; 23(2): 278-285. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000200278&lng=es
  • 3. Salas-Perea R, Salas-Mainegra A. Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 07/07/2022]; 9(1): 208-227. Disponible en: Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/880
  • 4. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. La necesidad del método clínico y de su enseñanza. Rev Cubana Medicina [Internet]. 2015 [citado 05/07/2022]; 54(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000300009
  • 5. Fortún Prieto A, Campos Díaz M de la C, Ferro González B. Estrategia de preparación metodológica para profesores de clínica: una necesidad para el perfeccionamiento docente. s/l: Editorial académica española; 2019.
  • 6. Gaceta Oficial de la República de Cuba No 25. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior [Internet]. Junio 2018 [citado 21/01/2020]. Disponible en: Disponible en: https://cuba.vlex.com/vid/resolucion-no-2-2018-729534989
  • 7. Martínez Cuba O, Leyva Figueredo PA, Dorrego Pupo M. La estrategia: fundamentos de un resultado científico. Opuntia Bravo [Internet]. 2020 [citado 12/11/2020]; 12(3): 19-29. Disponible en: Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1045
  • 8. Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Evaluación de los procesos formativos desde la educación médica [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 22/06/2022]. Disponible en: Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/evaluacion_procesos_formativos/evaluacion_procesos_formativos_paglegal.pdf
  • 9. Moreno Iglesias M, Roba Lazo BC, Martínez León Y. Modelo didáctico para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la creatividad para la carrera cultura física. [Tesis doctoral] Pinar del Río: Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”; 2018. [citado 21/03/2020]. Disponible en: Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2927/1/Yudelqui%20Mart%c3%adnez%20Le%c3%b3n.pdf
  • 10. Gal Sánchez R, González Soltero A, Learte Lesmes M. La educación médica como necesidad para la formación de los futuros médicos. Revista Educación Médica [Internet]. 2021 [citado 21/03/2020]; 22(2): 111-118. Disponible en: Disponible en: https://medes.com/publication/161364
  • 11. De Armas Ramírez N, Lorences González J. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. La Habana. Cuba; 2005.
  • 12. Karl Heinrich M, Engels F. Obras escogidas (T-III). La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1975.
  • 13. Vladimir Ilich L. El Estado y la revolución. Tomo 2. Moscú: Ed. Progreso; S/A. p. 291 -389.
  • 14. Moreno Flórez P, Moreno Flores J. Dimensiones de la práctica evaluativa en la educación superior. Revista interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2019 [citado 12/06/2020]; 5(8): 98-124. Disponible en: file:///C:/Users/ILIEVA/Downloads/Dialnet-DimensionesDeLaPracticaEvaluativaEnLaEducacionSupe-7088733.pdf
  • 15. López ME, Curbelo Alfonso L. Una aproximación a la autorregulación del aprendizaje desde la evaluación formativa en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2021 Mar [citado 20/04/2020]; 35(1): 2498. Disponible en: Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2498
  • 16. Lev Semiónovich V. Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987.
  • 17. Álvarez de Zayas CM. Didáctica: La Escuela en la Vida. 3era edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
  • 18. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. La formación del Médico General Básico en Cuba. Educ Med Salud. 1993; 27(2): 181 - 205.
  • 19. Moscoso Valarezo AI, Iglesias León M. Fundamentos y premisas para la aplicación de una estrategia de formación del docente en comunicación educativa afectiva desde la clase. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 12/06/2020]; 11(4): 53-60. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400053
Historial:
  • » Recibido: 16/01/2023
  • » Aceptado: 29/03/2023
  • » Publicado : 01/07/2023


Copyright (c) 2023 Juan Eloy Cruz Quesada

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.