Estrategia metodológica para la evaluación frecuente en el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Medicina Interna
Palabras clave:
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, EVALUACIÓN, MEDICINA INTERNA.Resumen
Introducción: la evaluación frecuente como componente didáctico del proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo es polémica, por sus implicaciones sociales y personales, así como por sus complejidades técnicas y procedimentales.
Objetivo: elaborar una estrategia metodológica que contribuya al perfeccionamiento de la evaluación frecuente, en el proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo, en tercer año de la carrera Medicina, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”.
Métodos: se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y los estadístico-matemáticos para interpretar los resultados. La valoración teórica de la propuesta se realizó mediante la aplicación del método criterio de expertos, lo cual, avala su factibilidad para alcanzar el objetivo propuesto.
Resultados: se constató la importancia de las relaciones esenciales de la en el tercer año de la carrera, la estrategia logra correspondencia con las exigencias actuales para la preparación del profesional y armoniza la esencia teórico-metodológica.
Conclusiones: la estrategia metodológica, concreta acciones que propician su proyección sistemática, se aprovechan las actividades docentes de educación en el trabajo con ese fin y se perfeccionan los conocimientos científico-didácticos de los participantes en la dirección del proceso. Se demostró la factibilidad de esta propuesta y confirmó que es un producto novedoso y aplicable para contribuir a su perfeccionamiento metodológico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.
Descargas
Citas
1. Díaz Macías RC, Martínez Díaz B, Carnot Álvarez M. Hacia el perfeccionamiento de la evaluación del aprendizaje en la educación superior: un acercamiento necesario. Conrado [Internet]. 2018 [citado 21/03/2020]; 14(Supl1): 58-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500058&lng=es
2. Lemus González DR, Valdés Vento AC, Ferro González B. Sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la licenciatura en bioanálisis clínico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Abr [citado 05/07/2022]; 23(2): 278-285. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000200278&lng=es
3. Salas-Perea R, Salas-Mainegra A. Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 07/07/2022]; 9(1): 208-227. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/880
4. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. La necesidad del método clínico y de su enseñanza. Rev Cubana Medicina [Internet]. 2015 [citado 05/07/2022]; 54(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000300009
5. Fortún Prieto A, Campos Díaz M de la C, Ferro González B. Estrategia de preparación metodológica para profesores de clínica: una necesidad para el perfeccionamiento docente. s/l: Editorial académica española; 2019.
6. Gaceta Oficial de la República de Cuba No 25. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior [Internet]. Junio 2018 [citado 21/01/2020]. Disponible en: https://cuba.vlex.com/vid/resolucion-no-2-2018-729534989
7. Martínez Cuba O, Leyva Figueredo PA, Dorrego Pupo M. La estrategia: fundamentos de un resultado científico. Opuntia Bravo [Internet]. 2020 [citado 12/11/2020]; 12(3): 19-29. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1045
8. Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Evaluación de los procesos formativos desde la educación médica [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 22/06/2022]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/evaluacion_procesos_formativos/evaluacion_procesos_formativos_paglegal.pdf
9. Moreno Iglesias M, Roba Lazo BC, Martínez León Y. Modelo didáctico para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza–aprendizaje centrado en la creatividad para la carrera cultura física. [Tesis doctoral] Pinar del Río: Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”; 2018. [citado 21/03/2020]. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2927/1/Yudelqui%20Mart%c3%adnez%20Le%c3%b3n.pdf
10. Gal Sánchez R, González Soltero A, Learte Lesmes M. La educación médica como necesidad para la formación de los futuros médicos. Revista Educación Médica [Internet]. 2021 [citado 21/03/2020]; 22(2): 111-118. Disponible en: https://medes.com/publication/161364
11. De Armas Ramírez N, Lorences González J. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. La Habana. Cuba; 2005.
12. Karl Heinrich M, Engels F. Obras escogidas (T-III). La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1975.
13. Vladimir Ilich L. El Estado y la revolución. Tomo 2. Moscú: Ed. Progreso; S/A. p. 291 -389.
14. Moreno Flórez P, Moreno Flores J. Dimensiones de la práctica evaluativa en la educación superior. Revista interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2019 [citado 12/06/2020]; 5(8): 98-124. Disponible en: file:///C:/Users/ILIEVA/Downloads/Dialnet-DimensionesDeLaPracticaEvaluativaEnLaEducacionSupe-7088733.pdf
15. López ME, Curbelo Alfonso L. Una aproximación a la autorregulación del aprendizaje desde la evaluación formativa en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2021 Mar [citado 20/04/2020]; 35(1): 2498. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2498
16. Lev Semiónovich V. Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987.
17. Álvarez de Zayas CM. Didáctica: La Escuela en la Vida. 3era edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
18. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. La formación del Médico General Básico en Cuba. Educ Med Salud. 1993; 27(2): 181 – 205.
19. Moscoso Valarezo AI, Iglesias León M. Fundamentos y premisas para la aplicación de una estrategia de formación del docente en comunicación educativa afectiva desde la clase. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 12/06/2020]; 11(4): 53-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400053
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).