Técnicas histológicas básicas en la formación del especialista de Histología: una mirada de renovación estratégica

Autores/as

  • Arioska Matos Rodríguez Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"
  • Tebelio Concepción Obregón Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"
  • Belkis Ferro González Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"
  • Ana Margarita Barrabes Mazón Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"
  • Sergio González León Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"

Palabras clave:

HISTOLOGÍA, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, ESTUDIANTES DE MEDICINA, SALUD.

Resumen

Introducción: en los últimos años se observa progresiva demanda de perfeccionamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje de la especialidad de Histología, dado el incremento el considerable del progreso científico-tecnológico y las opciones de aprendizaje para estudiantes y profesores.
Objetivo: argumentar el proceso de enseñanza- aprendizaje de las técnicas histológicas básicas en la formación del especialista en Histología, como instrumento estratégico de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual.

Métodos: guiados por el método general materialista dialéctico, se utilizan otros teóricos (histórico lógico y modelación) y el empírico, revisión documental para la obtención de los resultados.

Desarrollo: se abordan antecedentes de la enseñanza en la asignatura Técnicas Histológicas Básicas, características del proceso de enseñanza-aprendizaje actual y sus fundamentos con base en adelantos científico-técnicos y didácticos que permite la definición de conocimiento histológico en función de la formación del especialista en correspondencia con necesidades de salud y la educación.

Conclusiones: el proceso de enseñanza aprendizaje que se analiza, constituye instrumento estratégico de la ciencia y la tecnología para la formación del especialista, en correspondencia con las necesidades actuales de las ciencias médicas, su evolución refleja flexibilidad y apertura de la didáctica en educación de posgrado y posibilita enriquecer estructura interna de los contenidos como componente didáctico del mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arioska Matos Rodríguez, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"

Licenciada en Citohistopatología, Master en Educación Médica, Investigador Agregado, Profesora auxiliar

Tebelio Concepción Obregón, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"

Doctor en Estomatología, Especialista de segundo grado en EGI, Master en  Educación Médica y Salud bucal comunitaria, Investigador agregado, Profesor auxiliar.

Belkis Ferro González, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"

Doctora en Ciencias de la Educación, Investigador Agregado, Profesora titular.

Ana Margarita Barrabes Mazón, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"

Doctora especialista de primer grado en Histología, Profesora asistente

Citas

1. Mejía Verdial DA, Paredes Moreno FA, Licona Rivera TS, Salinas Gómez LR. Histología: desde su origen hasta la actualidad. Rev. Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud. [Internet] 2016 [citado 3/1/2019]; 3(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS3-1-2016-9.pdf

2. Arocena R, Sutz J. El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología e Innovación No. 7. CECIB, Madrid; 2006.

3. Guerrero Pupo JC, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. Tecnología, tecnología médica y tecnología de la Salud: algunas consideraciones básicas. Acimed [Internet] 2004 [citado 3/1/2019]; 12(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci07404.htm

4. Bernaza Rodríguez GJ, Paz Martínez E, Valle García M, Borges Oquendo LC. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Rev. Educación Médica Superior [Internet] 2017 [citado 3/1/2019]; 31(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1062/596.

5. Matos Rodríguez A, Ferro González B, Concepción Obregón T, Rodríguez Iglesias A, González Sánchez R. El proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II de las especialidades Histología, Embriología y Anatomía. Rev Ciencias Médicas. [Internet] 2015 [citado 3/1/2019]; 19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400016

6. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. En: Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología. Tecnología y Sociedad. La Habana: Félix Varela; 1999. p. 43-60.

7. Díaz Caballero JR. Notas sobre el origen del hombre y la ciencia. En: Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología. Tecnología y Sociedad. La Habana: Félix Varela; 1999. p. 3-10.

8. Jennet B. High tecnology y medicine. Beneficts and burdens. London: The Nuffield Provincial Hospital Trust; 1994. p.112-114.

9. Selman-Housswein AE. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002. p. 8-9.

10. W Sáez T. Ingenierización e innovación tecnológica. En: Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología. Tecnología y sociedad. La Habana: Félix Varela; 1999.p. 79-92.

11. Duarte Adoni J. Historia de la Histología. Revista Médica HONDUR [Internet] 2015 [citado 3/1/2019]; 83(1-2). Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2015/pdf/Vol83-1-2-2015-18.pdf

12. Caballero González José Emilio. Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Siglo XX. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2012 Dic [citado 28/2/2019]; 4(3): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300005&lng=es

13. Matos Rodríguez A, Concepción Obregón T, Fernández Lorenzo A, Fernández Concepción RR, Arias Puedmag DE. Fundamentos pedagógicos y didácticos de la enseñanza de las técnicas histológicas básicas en la formación de posgrado. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 25/2/2019]; 32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100018&lng=es&nrm=iso

14. Álvarez Sintes R, Fernández Sacasas JA, Toledo Curbelo GJ, Margarita Toledo A, Quesada Rodríguez M, Salas Salazar OJ, et al. Introducción a la tecnología de la salud. La Habana: ISCH; 2003.

15. Ferro González B, Afre Socorro A, Corbo Hernández MT. El trabajo metodológico en la implementación de la disciplina Estomatología Integral. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2017 [citado 25/2/2019]; 21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100014

16. Bassan ND, D'Ottavio AE. Histología: una disciplina con múltiples potencialidades formativas. Rev Educ Cienc Salud. [Internet]. 2012 [citado 25/2/2019]; 9(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6287233

17. Álvarez de Zayas CM. Didáctica. La escuela en la vida. 3ra edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999. p. 31.

18. Hattim RA, Gómez EI. Literatura básica Módulo de Posgrado. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana; 2002[citado 4/2/2017]: [aprox. 9p.]. Disponible en: http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/view/177/56

19. García GA, Addine F, Foracde F. Educación de posgrado, investigación e innovación: La Experiencia de la maestría en ciencias de la educación. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2010. p. 102.

20. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la educación superior [Internet] París; 2011 [citado 24/2/2017]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.html

Descargas

Publicado

2019-02-26

Cómo citar

1.
Matos Rodríguez A, Concepción Obregón T, Ferro González B, Barrabes Mazón AM, González León S. Técnicas histológicas básicas en la formación del especialista de Histología: una mirada de renovación estratégica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 26 de febrero de 2019 [citado 29 de agosto de 2025];23(2):310-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3812

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS