Software del sistema osteomioarticular
Palabras clave:
Programas informáticos, Anatomía, Aprendizaje.Resumen
Introducción: la aplicación en la enseñanza de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, es una de las líneas que ha trazado el sistema de salud cubano en estudiantes de las ciencias médicas. La anatomía es una de las ciencias que integra la disciplina de Morfofisiología y para facilitar su comprensión resulta necesario el empleo de recursos y estrategias, entre los que puede figurar un software educativo.Objetivo: diseñar un software sobre la anatomía del sistema osteomioarticular de cabeza y cuello para los estudiantes de primer año de la carrera de Estomatología de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio cualitativo. Para obtener los resultados se utilizó el método materialista dialéctico. Para la dialéctica del desarrollo del proceso estudiado se utilizaron los métodos teóricos, empíricos, el estudio profundo del tema, tipo de plataforma a utilizar y criterios de los especialistas. Para su procesamiento se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales no paramétricas.
Resultados: debido a la necesidad de fortalecer en los estudiantes las habilidades en la utilización de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, se elaboró el software de la anatomía del sistema osteomioarticular de cabeza y cuello "Aprendiendo anatomía" mediante imágenes, videos y textos.
Conclusiones: el software constituye un aporte al proceso enseñanza aprendizaje, el cual facilita el trabajo independiente y autopreparación mediante la interactividad con el contenido, retroalimentación y evaluación utilizando medios de enseñanza modernos, lo cual tributa al modo de actuación del futuro egresado.
Descargas
Citas
1. Linares Pons N, Verdecia Martínez EY, Álvarez Sánchez EA. Tendencias en el desarrollo de las TIC y su impacto en el campo de la enseñanza. Rev Cubana de Ciencias Informáticas[Internet]. 2014[citado 2014 abr 18]; 8(1):[aprox.9 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2227-18992014000100008&script=sci_arttext
2. Vidal M, Gómez F, Ruiz M. Software educativos. Educ Med Super[internet]. 2010 mar[citado18 abr 2013]; 24(1): [aprox 7 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100012&lng=es10
3. Ruiz Piedra AM, Gómez Martínez F. Software educativo y principios éticos. Educ Med Super[Internet]. 2013 jun[citado 2014 feb 11] ; 27(2): [Aprox 5 pantallas ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200002&lng=es
4. Muñoz Flores J. El papel fundamental de Internet para el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje y su impacto en la brecha digital. RMIE[Internet]. 2010[Citado 2013 mar 16]; 15(44): [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662010000100003&script=sci_arttext
5. Díaz E, Martínez V, Ramos Ramírez R. Mirada reflexiva al pensamiento médico educacional del Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy. Edumecentro[Internet]. 2011[Citado 2014 mar 16]; 3(3): [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3881016
6. Gutiérrez Maydata A, Wong Orfila T, Pérez de Armas A, Fanjul Losada N. Precedencia de contenidos de Morfofisiología en la enseñanza del examen físico en la carrera de Medicina. Rev edumecentro[Internet. 2012[Citado 2015 mar 16]; 4(2): [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742012000200004&script=sci_arttext
7. Sartoreto de Oliveira Martins SE, Costi Santarosa LM, Rodríguez DA. Tecnologías de la información y comunicación, TIC, en educación especial[Internet]. Alcalá: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones; 2014. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=565958 [Citado 11 Nov 2012]
8. Amaro Cano MC. Un nuevo paradigma para la Universidad Nueva. Rev haban cienc méd[Internet]. 2010[citado 2013 nov 11]; 9(1): [aprox.2 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000100016
9. Celaya Ramírez R, Lozano Martínez F, Ramírez Montoya MS. Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de investigación educativa[Internet]. 2010[Citado 2013 nov 12]; 15(45):[aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662010000200007&script=sci_arttext&tlng=pt
10. Rosell Puig W, Domínguez López JC. Importancia y características fundamentales de la literatura docente. Educ Med Super[Internet]. 2010[Citado 2014 mar 16]; 24(3): [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412010000300009&script=sci_arttext

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).