Validación de un Software para la educación nutricional en el posgrado

Autores/as

  • Marisol Peña-González Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín “Mariana Grajales Coello”. Holguín, Cuba https://orcid.org/0000-0002-8677-1839
  • Wilber Jesús Riverón-Carralero Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez Landín". Holguín https://orcid.org/0000-0002-2401-5114
  • Orlando Calzadilla-Buitrago Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez Landín". Holguín https://orcid.org/0000-0001-7380-6257
  • Bárbara Lidia Doce-Castillo Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín “Mariana Grajales Coello”. Holguín, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1231-5160
  • Yanet Sánchez-Vázquez Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín “Mariana Grajales Coello”. Holguín, Cuba
  • Yasnay Jorge-Sainz Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín “Mariana Grajales Coello”. Holguín, Cuba https://orcid.org/0000-0002-0755-727X

Palabras clave:

EDUCACIÓN NUTRICIONAL, SOFTWARE EDUCATIVO, PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Resumen

Introducción: la innovación didáctica a través del uso de las nuevas tecnologías se sustenta en la originalidad, ya sea a partir del docente, de los medios informáticos, de los alumnos como destinatarios o del contexto de la implementación formativa. Objetivos: validar el software educativo Alimentación y nutrición en las diferentes etapas de la vida, para su generalización a cualquier otra edición del diplomado de alimentación y nutrición.

Métodos: se llevó a cabo una investigación de evaluación en educación médica en el campo de recursos de aprendizaje en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, desde enero de 2022 a abril de 2022. Se emplearon métodos teóricos como el análisis–síntesis, análisis documentales; empíricos como encuesta y observación; y métodos estadísticos, así como procedimientos matemáticos, para determinar si el software es generalizable.

Resultados: se demostró que el software educativo puede ser usado en todas las formas de organización del trabajo docente. La evaluación interna del software obtuvo el 99 % del valor final de todos los criterios analizados y la evaluación externa se consideró el empleo del software educativo con la muestra estudiantil y los profesores que lo utilizaron; se obtuvo 95 % de la puntuación total.  

Conclusiones: el software educativo es generalizable para su uso en los distintos escenarios de la provincia de Holguín.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilber Jesús Riverón-Carralero, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez Landín". Holguín

Residente de 3er año de Medicina Interna. Instructor y aspirante a investigador.

Citas

1. Santos Velázquez T, Vega Rodríguez E, Peña Veja AE. Software educativo Elementos de Nutrident para el proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [Citado 14/03/2023]; 22(6): 1113-1121. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3662

2. Lazo Herrera LA, Hernández Cabrera EP, Linares Cánovas LP, Díaz Pita G. SoftPuntura, software educativo sobre Acupuntura y Digitopuntura. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2018 [Citado 10/02/2023]: 10(1): 49-59. Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/241/0

3. Troncoso Pantoja C, Amaya Placencia JP, Sotomayor Castro M, Chávez Mora E, Vidal Valenzuela J. Diseño de un simulador de ficha clínica electrónica para estudiantes de Nutrición y Dietética. Educ Med [Internet]. 2017 [Citado 14/03/2023]; 19(Supl3): 238-245. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301742

4. Méndez Véjar C, Parodi Fuentes CG, Bello Pimentel C, Villagrán Gutiérrez I. Percepción del aprendizaje en línea adaptado en contexto de COVID-19 en estudiantes de Nutrición. Inv Ed Med. [Internet]. 2021 [Citado 8/03/2023]: 10(4): 37-51. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21354

5. Baldwin SJ, Ching Y-H. Online Course Design: A Review of the Canvas Course Evaluation Checklist. Int Rev Res Open Dis [Internet]. 2019 [Citado 8/03/2023]; 20(3): 267-282. Disponible en: https://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/4283

6. Chen CH, Mullen AJ. COVID-19 Can Catalyze the Modernization of Medical Education. JMIR Med Educ [Internet]. 2020 [Citado 17/03/2023]; 6(1): e19725. Disponible en: https://doi.org/10.2196/19725

7. Ruiz Piedra AM, Gómez Martínez F, Gibert Lamadrid MP, Soca Guevara EB, Rodríguez Blanco L. Reseña histórica sobre la gestión nacional del desarrollo del software educativo en la Educación Médica Superior en Cuba. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2018 [Citado 15/02/2023]; 10(1): 28-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592018000100004

8. Saavedra-Muñoz LB, Riverón-Carralero WJ, Ochoa-Benítez NB, Hernández-Aguilar I, Santos-Remón D, Pupo-Micó AR. GastrOnSoft: software educativo sobre diagnóstico y tratamiento de neoplasias del tubo digestivo en Cirugía General. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [Citado 17/03/2023]; 26(1): e5362. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5362

9. García Garcés H, Navarro Aguirre L, López Pérez M, Rodríguez Orizondo MF. Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [Citado 8/03/2023]; 6(1): 253-265. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018

10. Castañeda A. El papel de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza aprendizaje a comienzos del siglo XXI. En: Zilberstein J. Preparación Pedagógica Integral para Profesores Integrales. 2ed .La Habana: Félix Varela; 2013.p. 139-164.

11. Criollo Pedro LJ. Las bondades del software libre en el proceso de enseñanza –

aprendizaje en la educación media. Rev Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía [Internet]. 2019 [Citado 8/03/2023]; 12(2): 140-156. Disponible en: https://doi.org/10.15332/25005421.5011

12. Hernández Jaime J, Jiménez Galán YI, Rodríguez Flores E. Más allá de los procesos

de enseñanza-aprendizaje tradicionales: construcción de un recurso didáctico digital. RIDE [Internet]. 2020 [Citado 19/03/2023]; 10(20): e020. Disponible en:

13. Madariaga Fernández CJ, Ortiz Romero GM, Cruz Álvarez YB, Leyva Aguilera JJ. Validación del Software Educativo Metodología de la Investigación y Estadística para su generalización en la docencia médica. CCM [Internet]. 2016 [citado 20/03/2023]; 20(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2031

14. Gutiérrez Segura M. Software educativo como recurso para el aprendizaje en la carrera de Estomatología en Holguín. CCM [Internet]. 2020 Jun [citado 2023 Ago 07]; 24(2): 781-793. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812020000200781&lng=es.

15. Delgado Rodríguez Y, Delgado Rodríguez Y, Pérez Pérez SM, Rodríguez Polanco M, Escalona Perdomo R. Software educativo de matemática para estudiantes de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [Citado 8/03/2023]; 25(5): e5074. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5074

16. Villavicencio Gallego S, Abrahantes Gallego Y, González Alcántara SM, Martínez Laguardia AS. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [Citado 8/03/2023]; 11(4): 266-273. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000400266

Descargas

Publicado

2024-03-21

Cómo citar

1.
Peña-González M, Riverón-Carralero WJ, Calzadilla-Buitrago O, Doce-Castillo BL, Sánchez-Vázquez Y, Jorge-Sainz Y. Validación de un Software para la educación nutricional en el posgrado. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 21 de marzo de 2024 [citado 30 de julio de 2025];28(1):e5994. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5994

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL