Sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la licenciatura en bioanálisis clínico

Autores/as

  • Aileen Leal Flores Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna.
  • Dania Rosa Lemus Gonzalez Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Ernesto Guevara de la Serna¨ Bloque docente: Simón Bolívar
  • Ana Carmen Valdes Vento Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
  • Belkys Ferro González universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Cuba

Palabras clave:

INDICADORES DE SALUD, EDUCACIÓN SUPERIOR, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN MÉDICA, CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD.

Resumen

Introducción: en la revisión documental previa a la autoevaluación de la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico con vistas a la acreditación, no se describen las particularidades relacionadas con la pertinencia e impacto social de la misma, que permitan evaluar de forma objetiva esta variable, ni se tienen en cuenta indicadores que reflejen los aspectos relacionados con el perfil profesional declarado en el plan de estudios de la carrera y la calidad del desempeño profesional del egresado.

Objetivo: elaborar un sistema de indicadores para la evaluación de la pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna” de Pinar del Río.

Métodos: como método rector se utilizó el materialista dialectico, acompañado de métodos teóricos: histórico y lógico, modelación, inducción–deducción, métodos empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista, criterio de expertos y método estadístico-descriptivo.

Resultados: sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico, sustentado teóricamente en fundamentos desde las ciencias de la educación que posibilitaron, la determinación de indicadores que responden al modelo del profesional de la carrera. El criterio de expertos con la aplicación del método Delphi fue trascendente para la validación del sistema.

Conclusiones: se elaboró un sistema de indicadores para evaluar la variable Pertinencia e impacto social en la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico con enfoque sistémico y contextualizado, constituyendo un instrumento que permite la evaluación de la pertinencia e impacto del egresado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aileen Leal Flores, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna.

Licenciada en Tecnología de la Salud, Perfil Microbiología. Metodóloga de proceso docente. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna.

Dania Rosa Lemus Gonzalez, Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Ernesto Guevara de la Serna¨ Bloque docente: Simón Bolívar

Licenciada en Tecnología de la Salud. Máster en Educación Médica. Profesor Asistente. Departamento Bioanálisis Clínico.

Ana Carmen Valdes Vento, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Dr. en Medicina, Especialista de Segundo grado en MGI. Master en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Decana de la Facultad de Guinea Ecuatorial

Belkys Ferro González, universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Cuba

Dr.C. Profesora Titular e investigador agregado.

Citas

1- Borroto Cruz ER, Salas Perea RS. “La acreditación y los créditos académicos como base de la calidad universitaria. Experiencia cubana”. Educ Med Super [Internet]. 2000 Abr [citado 28/11/2017]; 14( 1 ): 48-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100007&lng=es.

2- Betancourt Villalba A. La gestión pedagógica del colectivo de carrera ante los nuevos enfoques de los procesos universitarios en Cuba. Avances. 2007; 9(3):1-10. http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2007-3/art%EDculo3/Art%EDculo%20%28Modelo%20de%20gesti%F3n%29%20para%20la%20Revista%20Avances.pdf

3- CAMPO SAAVEDRA MF. Calidad en la Educación Superior. El camino a la prosperidad. Boletín Educación Superior [Internet]. Marzo 2012 [citado 2017 Nov 28]; 19. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin19.pdf

4- Boelen C. Prospects for change in medical education in thetwenty-firstcentury. AcadMed 1995; 70(7 suppl): S21-s28.

5- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de acción para incrementar la calidad de los recursos humanos en salud. Anexo Resolución Ministerial No. 142, 1996.

6- Ministerio de Salud Pública. Área de docencia e investigación. Generalidades de la nueva estructura de carreras en Tecnologías de la Salud (información preliminar) La Habana: editorial Ciencias Médicas; 2010.

7- Acosta García I. Software educativo para la enseñanza de los contenidos de Hematología en la asignatura Procedimientos Técnicos Convencionales de la carrera de Bioanálisis clínico. [tesis para optar por el grado de Máster en Educación Médica]. Cuba; 2014.

8- República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Acción para incrementar la Calidad de Recursos Humanos en Salud. Resolución Ministerial No. 142; 1996.

9- Suárez Rosas L, Barrios Osuna I, González Espíndola ME. Sistema de evaluación y acreditación para la carrera de estomatología. Rev. HabanCiencMéd [Internet]. 2008 Jun [citado 2017 Nov 28]; 7(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000200015

10- Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias. (SEA-CU) Resolución Ministerial No. 116/2002.

11- Arnold M, Osorio F. Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas. Facultad de Cssocial. Chile; 1998. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121598/Introduccion_a_los_conceptos.pdf?sequence=1

12- Valle Lima A, Pla López R. Resultados Científicos de la investigación Pedagógica en la Secundaria básica. Su estructuración Educativa. Ministerio de Educación. 2011. Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2866.pdf

13- Addine Fernández F. Evaluación de la calidad en las instituciones de educación superior cubanas. Rev Congreso Universidad[Internet]. 2017[citado 20/2/2017]; 6(1): Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/810/764

14 - Valdés Vento AC, Criterios de evaluación y aspectos específicos para evaluar la variable pertinencia e impacto social de la carrera de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Tesis]. Cuba; 2008.

15- Lemaitre, María José, Antecedentes, situación actual y perspectivas de la Evaluación y la Acreditación de la Educación Superior en Chile, Informe Nacional de Chile para IESALC/UNESCO, Santiago de Chile, 2003.

Descargas

Publicado

2019-03-05

Cómo citar

1.
Leal Flores A, Lemus Gonzalez DR, Valdes Vento AC, Ferro González B. Sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la licenciatura en bioanálisis clínico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de marzo de 2019 [citado 29 de agosto de 2025];23(2):278-85. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3788

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL