Enfoque multidisciplinario del cáncer de vejiga en Pinar del Río

Autores/as

  • Mailay Maria Pujada Alvarez Universidad Ciencias Médicas de Pinar del Río. Centro de Atención al Paciente Oncológico “III Congreso”. Pinar del Río, Cuba
  • Ainerys Zamora Rosales Universidad Ciencias Médicas de Pinar del Río. Centro de Atención al Paciente Oncológico “III Congreso”. Pinar del Río, Cuba
  • Rosa Maria Amador González Universidad Ciencias Médicas de Pinar del Río. Centro de Atención al Paciente Oncológico “III Congreso”. Pinar del Río, Cuba

Palabras clave:

NEOPLASIAS DE LA VEJIGA URINARIA, PACIENTES, CISTECTOMÍA, TRANSURETRAL, TABAQUISMO.

Resumen

Introducción: el cáncer de vejiga constituye la sexta causa de muerte en los hombres cubanos y la décima en las mujeres. Esta investigación ofrece un acercamiento a factores que se relacionan con el pronóstico de la enfermedad y el abordaje terapéutico en la provincia pinareña. 

Objetivo: caracterizar el cáncer de vejiga en pacientes atendidos en el Centro de Atención al Paciente Oncológico III Congreso de Pinar del Río entre noviembre 2013 a marzo 2017.

Métodos: se trató de un estudio observacional, descriptivo y ambispectivo, de un universo de 60 casos de los que se tomó una muestra de pacientes que cumplieron con el diagnóstico histológico positivo e información suficiente contenida en las historias clínicas.

Resultados: el cáncer de vejiga fue más frecuente en hombres de piel blanca y edad superior a 60 años.  El hábito de fumar estuvo presente en el 32,6 % de los pacientes. El 75,47 % presentó tumores de alto e intermedio grado y el 28,5 % infiltración del espacio linfovascular. El 59,18 % de los pacientes presentó enfermedad músculo invasiva, recibiendo tratamiento quirúrgico basado en resección transuretral o cistectomía parcial el 80,64 %, de ellos recibieron tratamiento adyuvante con quimioterapia o radioterapia el 54,83 %. Los pacientes con enfermedad no músculo invasiva fueron tratados con resección transuretral o cistectomía parcial (83,1 %), el 44,3 % recibió tratamiento adyuvante con BCG. La supervivencia libre de enfermedad fue del 86,1 % y la media de 35,3 meses.

Conclusiones: el cáncer de vejiga se presentó con factores pronósticos adversos requiriendo el empleo de tratamiento multimodal para su manejo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mailay Maria Pujada Alvarez, Universidad Ciencias Médicas de Pinar del Río. Centro de Atención al Paciente Oncológico “III Congreso”. Pinar del Río, Cuba

Médico desde el año 2006. Especialista en Medicina familiar y Oncóloga. trabajando actualmente.

Ainerys Zamora Rosales, Universidad Ciencias Médicas de Pinar del Río. Centro de Atención al Paciente Oncológico “III Congreso”. Pinar del Río, Cuba

especialista en Medicina familiar. especialista en Oncología.

Rosa Maria Amador González, Universidad Ciencias Médicas de Pinar del Río. Centro de Atención al Paciente Oncológico “III Congreso”. Pinar del Río, Cuba

Especialista en Oncología.

Citas

1. Oosterlinck, Solsona, van der Meijden, Silvestre, Bohel, Rintala y Lobel. EAU guidelines on diagnosis and treatment of upper urinary tract transitional cell carcinoma. Eur Urol [Internet]. 2004 [citado 11/11/2018]; 46(2): 147-154. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0302283804001800

2. Mallen Mateo E. Estudio epidemiológico y modelo pronóstico de supervivencia libre de progresión y cáncer específica en tumor vesical sometido a cistectomía radical en el sector II del Servicio Aragonés de Salud. Universidad Zaragoza. España. 2011 [citado 11/11/2018]. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/51157

3. Itriago G L, Silva I N, Cortes F G. Cáncer en Chile y el mundo: una mirada epidemiológica, presente y futuro. Rev. Med. Clin. Condes [Internet]. 2013 [citado 11/11/2018]; 24(4): 531-552. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701950

4. Ministerio de Salud Pública. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud 2016 [Internet]. La Habana 2017 [citado 11/11/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf

5. Cáncer de vejiga: una guía para pacientes. ESMO European Society for Medical Oncology [Internet]. 2016 [citado 11/11/2018]. https://www.esmo.org/content/download/6587/114921/file/ES-Cancer-de-Vejiga-Guia-para-Pacientes.pdf

6. American cáncer society [Internet]. Cáncer de vejiga. Marzo 2016 [citado 11/11/2018]. Disponible en: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002280-pdf.pdf

7. CNIO [Internet]. Cáncer de vejiga. 2015 [citado 11/11/2018]. Disponible en: https://www.cnio.es/noticias/publicaciones/secuencian-el-exoma-del-cancer-de-vejiga-no-infiltrante/

8. Langle YV. Participación del estroma en la regresión del cáncer de vejiga inducida por Bacilo Calmette- Guérin (BCG). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2014 [citado 11/11/2018]. Disponible en: https://digital.bl.fcen.uba.ar/download/tesis/tesis_n5557_Langle.pdf

9. Ettinger DS. Non-Small Cell Lung Cancer. Clinical Practice Guidelines in Oncology. J Natl Compr canc Netw [Internet] 2017 [citado 11/11/2018]; 15(4): 504-535 Disponible en: https://jnccn.org/abstract/journals/jnccn/15/4/article-p504.pdf

10. López Escudero A. Coinfeccion por papilomavirus humanos y herpesvirus 6 como mecanismo patogénico en el cáncer vesical y su implicación en la progresión neoplásica. Universidad de Cordoba 2012 [citado 11/11/2018]. Disponible en:

https://scholar.google.com/scholar?oe=utf-8&um=1&ie=UTF-8&lr&q=related:12mg73j07vDggM:scholar.google.com/

11. Stenzl A, Cowan NC, De Santis M, Kuczyk M, Merseburger AS, Ribal MJ, et al. Guía clínica sobre el cáncer de vejiga con invasión muscular y metastásico. European Association of Urology [Internet] 2010 [citado 11/11/2018]. Disponible en: http://www.ladep.es/ficheros/documentos/Gu%EDa%20cl%EDnica%20sobre%20el%20c%E1ncer%20de%20vejiga%20con%20invasi%F3n%20muscular%20y%20metast%E1sico.pdf

12. Situación epidemiológica del Uruguay en relación al cáncer. Compromiso de gestión. Registro Nacional de Cáncer, Comisión honoraria de lucha contra el cáncer [Internet]. 2018 [citado 11/11/2018]. Disponible en: https://docplayer.es/17224687-Situacion-epidemiologica-del-uruguay-en-relacion-al-cancer.html

13. Guía Clínica AUGE. Cáncer Vesical en personas de 15 años y más. Serie Guías Clínicas MINSAL [Internet]. 2013 [citado 11/11/2018]. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/db835d0231a9115fe0400101640126b7.pdf

14. M. Babjuk, W. Osterlinck, R. Sylvester, E. Kaasinen, A. Bohle, J. Palou-Redorta y M. Rupret. Guía clínica del carcinoma urotelial de vejiga no músculo-invasivo de la Asociación Europea de Urología. Actualización de 2011. Actas Urol Esp [Internet]. 2012 [citado 11/11/2018]; 36(7): 389-402. Disponible en: http://fau.org.ar/pdf/Babjuk-M-et-al-Act-Esp-Urol-2012-EAU-guidelines-on-non-muscle-invasive-bladder-cancer-2011-update.pdf

Descargas

Publicado

2019-03-15

Cómo citar

1.
Pujada Alvarez MM, Zamora Rosales A, Amador González RM. Enfoque multidisciplinario del cáncer de vejiga en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 15 de marzo de 2019 [citado 16 de septiembre de 2025];23(2):174-86. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3843

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL