Cuidado informal al adulto mayor encamado en un área de salud
Palabras clave:
CUIDADORES, ADULTO MAYOR, ESTRÉS PSICOLÓGICO, ENVEJECIMIENTO, PERSONAS ENCAMADAS.Resumen
Introducción: el cuidado informal a una persona dependiente supone con frecuencia notable fuente de estrés que afecta la vida del cuidador informal.
Objetivo: diagnosticar el estado actual del cuidado informal al adulto mayor encamado en el área de salud del Policlínico Manuel Piti Fajardo de Guane en Pinar del Río, durante el período de julio 2015 a octubre 2016.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, constituido por una población de 79 cuidadores informales de adultos mayores encamados y una muestra de 35 de estos, que cumplieron con los criterios de inclusión, utilizando en el análisis métodos teóricos, empíricos y estadísticos (estadística descriptiva).
Resultados: se identificaron tendencias actuales en el desarrollo del objeto, se realizó el diagnóstico del estado inicial, determinando regularidades que posibilitan la transformación de sus insuficiencias
Conclusiones: los resultados indican que existe la necesidad de actuaciones multidisciplinarias encaminadas a perfeccionar el proceso de cuidado informal, diseñando y generando intervenciones que articulen la actividad del cuidador, la familia, el grupo básico de trabajo y la comunidad.Descargas
Citas
1. González E. Los cuidados desde un enfoque integrador en las sociedades envejecidas Programa de la Tercera Edad. Red Latinoamericana de Gerontología[internet]. 2013 [citado 14/12/2016]. Disponible en: https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=2832
2. Salmón Vélez MV, Álvarez Aguirre A, Zamora Mendoza A. Cuidados informales y calidad de vida de los adultos mayores. DIGITALCIENCIA [internet]. 2014 [citado 14/12/2016]; 7(1). Disponible en: http://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v7-n1/02Articulo.pdf
3. Rodríguez Ruiz JC, Archilla Castillo MI, Archilla Castillo M. La sobrecarga de los cuidadores informales. Metas de enfermería [Internet]. 2014 [citado 19/6/2015]; 17(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: https://medes.com/publication/87196
4. Hernández NE, Moreno CM, Barragán JA. Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermería Rev Cuid [internet]. 2014 [citado 2016 dic 14]; 5(2): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-09732014000200006&script=sci_abstract&tlng=es
5. Amorim Pereira R, Barros dos Santos E, Silva Fhon JR, Marques S, Partezani Rodrigues RA. Sobrecarga dos cuidadores de idosos com acidente vascular cerebral. Ver. esc enferm [Internet]. 2013 [citado 2016 Jun 19]; 47(1): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080-62342013000100023&script=sci_abstract&tlng=es
6. Comelin Fornés AP. ¿Quién cuida a los familiares que cuidan adultos mayores dependientes? Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2014 [citado 19/6/2016]; 50: [Aprox. 7p.]. Disponible en: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1432/1217
7. Gómez Soto M. Cuidar al cuidador informal. Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla” Grado de Enfermería [Internet]. 2014 Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5100/GomezSotoM.pdf?sequence=1
8. Sánchez del Árbol V, Cruz Lendínez AJ. La sobrecarga del cuidador informal. A propósito de un caso clínico. Facultad de Ciencias de Salud [Internet]. 2015 [citado 19/6/2016]: 1-46. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del_Arbol.pdf
9. Velázquez Pérez Y, Espín Andrade AM. Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 19/6/2016]; 40(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100002
10. Marante Pozo E, Casanova Moreno MC, Nuñez López E, Pozo Amador LM, Trasancos Delgado M. Educación a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente. Rev Arch Médico de Camagüey. 2014[citado 19/6/2016]; 18(3): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000300004&lng=es
11. Díaz Alfonzo H, Lemus Fajardo NM, Gonzáles Cosme W, Licort Monduy OL, Gort Cuba O. Repercusión ética del cuidador agotado en la calidad de vida de los ancianos. Rev Ciencias Médicas. 2015[citado 19/6/2016]; 19(3): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000300011
12.Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y estadística de Salud. Anuario Estadístico 2015 [Internet]. La Habana. 2016 [citado 10/2/2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf
13. Troncoso Miranda D. Cuidado informal a mayores dependientes en chile: quiénes cuidan y con qué políticas sociales cuentan. América Latina Hoy [Internet]. 2015 [citado 19/6/2015]; 71: [Aprox. 18p.]. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/alh20157183101
14. Araújo Monteiro E, Cristina Mazin S, Spadoti Dantas RA. The Informal Caregiver Burden Assessment Questionnaire: validation for Brazil. Rev Bras Enferm [internet]. 2015 [citado 14/12/2016]; 68(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-71672015000300421&script=sci_arttext&tlng=en

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).