Valoración de egresados de la Maestría en Educación Médica en Universidad Médica pinareña
Palabras clave:
EDUCACIÓN MÉDICA, SUPERACIÓN, HABILITACIÓN PROFESIONAL, EVALUACIÓN EDUCACIONAL, CALIDAD.Resumen
Introducción: la Maestría en Educación Médica se inició en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el año 2009 y a partir de ese momento ha ido graduando un grupo de profesores tanto de las Ciencias Básicas como de la Clínica, elevando así la calidad del Proceso Docente Educativo en toda la enseñanza médica de la provincia.
Objetivo: evidenciar los logros que se han obtenido en la Provincia como resultado de la impartición de la Maestría en Educación Médica en sus dos primeras ediciones, en el desempeño profesional y el desarrollo del Proceso Docente Educativo, en los diferentes escenarios docentes.
Métodos: la investigación empleó como método principal el Dialéctico Materialista, como método Teórico el Histórico Lógico y el sistémico estructural y como método empírico la revisión documental.
Desarrollo: se muestra como los graduados de las dos primeras ediciones de la Maestría en Educación Médica en la Facultad de Ciencias Médicas, lograron un salto de calidad tanto profesional como en lo académico, en la obtención de elevadas categorías científicas y docentes, en las publicaciones, participación en eventos, obtención de Premios, el tributo a la elevación del Proceso Docente Educativo en sus diferentes asignaturas y la satisfacción de las instituciones de salud donde los mismos ofrecen sus servicios.
Conclusiones. La Maestría ha permitido dar un salto de calidad en aquellos profesores que la han cursado, lo cual ha mostrado su pertinencia y necesidad de continuidad como forma de superación profesional, permitiendo su acreditación en el año 2017.Descargas
Citas
1. Calidad en la Educación Superior. El camino a la prosperidad. Educación Superior Boletín [Internet]. 2012 Mar [citado 4/12/2018]; 19. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin19.pdf
2. Acreditación [Internet]. Lima, Perú: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa; 2017 [citado 4/12/2018]. Disponible en: https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/
3. Cunill López ME, Oramas González R, Márquez Morales N. Experiencias en evaluación y acreditación de programas de maestrías. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 Abr-Jun [citado 4/12/2018]; 30(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200006
4. Autoevaluación con fines de acreditación y cultura de la calidad en la educación superior de Costa Rica [Internet]. 2015 [citado 4/12/2018]. Disponible en: http://www.aneaes.gov.py/aneaes/datos/ Mecanismo/01_Mecanismo_de_evaluacion_institucional.pdf
5. Addine F. Evaluación de la mejora continua de la calidad y su sostenibilidad [Internet]. 2013 [citado 4/12/2018]. Disponible: https://es.scribd.com/ doc/176106955/Fatima-Addine-Fernandez-y-Coautores-Principios-Para-La-Direccion-Del-Proceso-Pedagogico
6. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E, Borroto Cruz R, Vicedo Tomey A. Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo docente de sus egresados. Educ Med Super [Internet]. 2014 Jul-Set [citado 10/9/2018]; 28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300013
7. Jaramillo Salazar H. La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS [Internet]. 2009 Sep [citado 10/9/2018]; 5(13). Disponible en: http://www.revistacts.net/files/Volumen%205%20-%20n%FAmero%2013/jaramillo.pdf
8. Roque Cala K, Pulido Díaz A. La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 4/12/2018]; 22(3). Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3396
9. Díaz Campos N, Macías LLanes ME, Falcón Fariñas IN. Evaluación de la pertinencia social del programa de maestría Humanidades Médicas. Rev Hum Med [Internet]. 2016 Dic [citado 22/11/2018]; 16(3): [aprox. 28p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300005&lng=es
10. Lemus González DR, Valdés Vento AC, Leal Flores A. Fundamentos teóricos
del sistema de indicadores, variable pertinencia e impacto social en bioanálisis Clínico. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2018 Oct [citado 22/11/2018]; 22(5): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3471/pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).