Efectividad de la trombolisis en el infarto agudo del miocardio en hospital Abel Santamaría Cuadrado
Palabras clave:
ISQUEMIA MIOCÁRDICA, INFARTO DEL MIOCARDIO, URGENCIAS MÉDICAS, TROMBOLISIS, SÍNDROME CORONARIO AGUDO.Resumen
Introducción: el infarto del miocardio es la principal causa de muerte en pacientes adultos. La elección de la mejor estrategia de revascularización requiere participación interdisciplinaria, lo que hace necesaria la retroalimentación sobre el uso y efectividad de la trombólisis.
Objetivo: determinar la efectividad de la trombolisis en el infarto agudo del miocardio en el servicio de emergencias del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el 2017.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que acudieron al servicio de emergencias del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, de Pinar del Río durante el 2017. El universo lo integraron 352 pacientes con IMA, y la muestra por los 252 pacientes trombolizados. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la distribución en frecuencias absolutas y relativas, así como la prueba estadística de ji cuadrado. Se respetaron los principios bioéticos.
Resultados: predominó el sexo masculino y edades entre 60 y 69 años. Prevaleció la implantación del tratamiento por debajo de las seis horas. Sobresalieron como reacciones adversas la hipotensión arterial y las extrasístoles. Preponderó la desaparición del dolor y regresión de los cambios isquémicos electrocardiográficos como criterios de reperfusión.
Conclusiones: resultó efectiva la trombolisis farmacológica en pacientes con infarto agudo del miocardio, disminuyendo la mortalidad y complicaciones asociadas. La trombolisis se muestra como una estrategia de reperfusión segura usada en los pacientes con SCACEST en el Hospital General Docente Abel Santamaría de la ciudad de Pinar del Río.
Descargas
Citas
1. Borda-Velásquez L, Razzeto-Rubio L, Rey-Mendoza J, Medina F, Mormontoy W. Estrategias de reperfusión usadas en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación persistente del segmento ST en un hospital general. RevMedHered [Internet]. 2015 Ene [Citado 20 Abr 2018]; 26(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2015000100007&lng=es
2. SollaDavi JF, Filgueiras-Filho NM, Ivan de Mattos PF. Desenvolvimento de redes regionalizadas de atençãoao IAM com supra de ST no Brasil. Arq. Bras. Cardiol. [Internet]. 2013 May[Citado 20 Abr 2018]; 100( 5 ): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2013000500014&lng=en
3. O’Gara P, Kushner F, Ascheim D. 2013 F/ AHA Guideline for the management of st-elevation myocardial infarction. J AmCollCardiol. [Internet]. 2013 [Citado 20 Abr 2018]; 127(4): [aprox. 20p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23247303
4. Go A, Mozaffarian D. Heart disease and stroke statistics, 2013 Update: A report from the American Heart Association. Circulation. [Internet]. 2013 [Citado 20 Abr 2018]; 127(1): [Aprox. 20p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1161/CIR.0b013e31828124ad
5. Coll-Muñoz Y, Valladares-Carvajal F, González-Rodríguez C. Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Revista Finlay [Internet]. 2016 [Citado 20 Abr 2018]; 6(2): [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/403
6. Olivera Escalona A L. Reperfusión coronaria en el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST: importancia del contexto y tiempo de aplicación. MEDISAN [Internet]. 2015 Oct [Citado 20 Abr 2018]; 19(10): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000011&lng=es
7. Steg G, James S, Atar D, Badano L, BlomstromLundqvist C, Borges MA, et al. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. RevEspCardiol. [Internet]. 2013 [Citado 20 Abr 2018]; 66(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/guia-practica-clinica-esc-el/articulo/90180910/
8. Rhudy JP, Bakitas MA, Hyrkäs K. Effectiveness of regionalized systems for stroke and myocardial infarction. Brain and Behavior. [Internet]. 2015 [Citado 20 Abr 2018]; 5(10). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4614047/
9. Langabeer JR, Smith DT, Cardenas‐Turanzas M, Leonard B L., Segrest W, Krell C, et al. Impact of a Rural Regional Myocardial Infarction System of Care in Wyoming. Journal of the American Heart Association [Internet]. 2016 [Citado 20 Abr 2018]; 5(5). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4889203/
10. Mega JL, MorrowIn DA. ST-elevation myocardial infarction: management. In: MannD, Zipes D, Libby P, Bonow R. Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medicine.10th ed. Philadelphia: Elsevier; 2015. p. 1095-1147.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).