El bruxismo en estudiantes de preuniversitario y su repercusión en el sistema estomatognático

Autores/as

  • Danisbel Pérez Ayala Clínica Estomatológica Hermanos Saíz. San Juan y Martínez.
  • Clara Zeyda Díaz Llana Policlínico Universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez.

Palabras clave:

BRUXISMO, SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO, HIPERTONÍA MUSCULAR, SIGNOS Y SÍNTOMAS, TERAPÉUTICA.

Resumen

Introducción: el bruxismo es un hábito parafuncional que se caracteriza por la acción incesante de rechinar y/o apretar los dientes de manera inadecuada, lo cual provoca alteraciones del sistema estomatognático.

Objetivo: describir el comportamiento del bruxismo en estudiantes del preuniversitario Isabel Rubio Díaz.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en jóvenes matriculados en el preuniversitario Isabel Rubio Díaz, municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, de septiembre de 2017 a junio de 2018. El universo estuvo constituido por 570 alumnos inscritos en el curso diurno de ese plantel escolar, de ambos sexos, cuyas edades estuvieran comprendidas en un rango entre 16 a 18 años cumplidos, seleccionándose de ellos 198 pacientes con características clínicas que los avalaron como bruxópatas. Se procesaron los datos manualmente y se presentaron en tablas estadísticas. Se utilizó estadística analítica para cada variable y la información fue expresada en frecuencias absoluta y relativa con el propósito de resumir la misma.

Resultados: el mayor número de pacientes afectados correspondió al sexo femenino con predominio del grupo de 18 años. Los signos y síntomas más frecuentemente encontrados fueron la cefalea y las alteraciones dentarias. El factor de riesgo que estuvo más relacionado con esta enfermedad fue el estrés.

Conclusiones: se describió el comportamiento del bruxismolo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con el origen y prevención de dicha enfermedad para así lograr controlar sus riesgos y daños a la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Danisbel Pérez Ayala, Clínica Estomatológica Hermanos Saíz. San Juan y Martínez.

Especialista de primer grado en EGI. Master en Salud Bucal Comunitaria. Máster en Informática en Salud. Asistente.

Clara Zeyda Díaz Llana, Policlínico Universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez.

Especialista de Primer grado en estomatología General Integral. Asistente


Citas

1. Silva Contreras AM. Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Revista Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet] 2015. Ene-Feb [Citado 2017 Enero 12]; 19(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100009

2. Pieri Silva K, Mora Pérez C, Álvarez Rosa I, González Arocha B, García Alpízar B. y Morales Rosell L. Resultados de tratamiento estomatológico en niños con bruxismo. Revista Medisur [Internet] 2015. Feb [Citado 2017 Enero 12]; 13(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000100014

3. Díaz Gómez SM. Texto de parafunciones en sistema braille para pacientes ciegos y de baja visión. Revista Archivo Médico Camaguey [Internet] 2016. Mar- Abr [Citado 2017 Enero 13]; 20(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4303

4. De la Torre Rodríguez E, Aguirre Espinosa I, Fuentes Mendoza V, Peñón Vivas PA, Espinosa Quirós D, Núñez Fernández J. Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. Revista Cubana Estomatología [Internet] 2013. Sep- Dic [Citado 2017 Enero 13]; 50(4): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400004

5. Murrieta Pruneda JF, Cielo Ibarra VR, Morales Vázquez J, Sánchez González CL, Linares Vieyra C, González Guevara MB. Frecuencia de bruxismo y tipo de oclusión dental en un grupo de adolescentes mexicanos. Revista Journal of Oral Research [Internet]. 2014 [Citado 2017 Enero 13]; 3(4): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/273295915_Frecuencia_de_bruxismo_y_tipo_de_oclusion_dental_en_un_grupo_de_adolescentes_mexicanos

6. Cardentey García J, González García X, Gil Figueroa BV, Piloto Gil AB. Factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud. Revista Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet] 2017. Sep- Oct [Citado 2017 Enero 12]; 21(5): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000500009

7. Guerrero Ricardo I, Cutiño García M, González Arévalo E, Moreno Pupo J. El bruxismo y sus características como padecimiento del sistema estomatognático. Revista Correo Científico Médico [Internet] 2013. Ene- Feb [Citado 2017 Enero 17]; 17(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1237

8. Leyva Ponce de León A, Escalona Silva Y. Caracterización clínico epidemiológica del Bruxismo en pacientes mayores de 15 años. Revista Electrón Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet] 2013. Nov [Citado 2017 Enero 15]; 38(11): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/424

9. Alcolea Rodríguez JR, Herrero Escobar P, Ramón Jorge M, Labrada Sol ET, Pérez Téllez M, Garcés Llauger D. Asociación del bruxismo con factores biosociales. Revista Correo Científico Médico [Internet] 2014. Abr- Jun [Citado 2017 Enero 17]; 18(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000200003

10. Delgado Izquierdo Y, González Olazábal MV, Pérez García LM, Barreto Ortega MA. Influencia de la guía incisiva en personas con trastornos temporomandibulares Área Norte de Sancti Spíritus. Revista Gaceta Médica Espirituana [Internet] 2015. Ene- Abr [Citado 2017 Enero 17]; 17(1): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100002

11. García Gascón Á, Querts Méndez O, Hierrezuelo Izquierdo EJ, Quesada Vidal S. Algunos aspectos psicosociales del insomnio en estudiantes de primer año de medicina. Medisan [Internet] 2015. Ene [Citado 2017 Enero 15]; 19(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000100009

12. Ruiseco Palomares A, Llanes Rodríguez M, Rodríguez Calzadilla OL, Rodríguez Aparicio A. El dolor articular y su relación con las interferencias oclusales. Revista Habanera Ciencias Médicas [Internet] 2014. May- Jun [Citado 2017 Enero 19]; 13(3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300007

13. Kataota K, Ekuni D, Mizutani SH, Tomofuyi T, Azuma T, Yamani M, et al. Association Between Self- Reported Bruxism and Malocclusion in university Students: across- Sectional Study. Revista I Epidemiolol [Internet] 2015. Abr [Citado 2017 Enero 19]; 25(6): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25865057

Descargas

Publicado

2019-02-26

Cómo citar

1.
Pérez Ayala D, Díaz Llana CZ. El bruxismo en estudiantes de preuniversitario y su repercusión en el sistema estomatognático. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 26 de febrero de 2019 [citado 29 de agosto de 2025];23(2):269-77. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3753

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL