Lesiones cervicales no cariosas en los adolescentes de un área de salud

Autores/as

  • Xiomara González García Dirección Municipal de Salud.Pinar del Río http://orcid.org/0000-0002-3044-3158
  • Juan Cardentey García Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", Cuba
  • Mirian Belkis Martínez Pérez 3Dirección Municipal de Salud. Pinar del Río, Cuba

Palabras clave:

LESIONES, DIENTE, FACTORES DE RIESGO, PACIENTE

Resumen

Introducción: las lesiones cervicales no cariosas son la pérdida patológica de la estructura dentaria, que no responden a un agente causal bacteriano.

Objetivo: determinar la frecuencia de las lesiones cervicales no cariosas pertenecientes al área de salud "Policlínico Universitario Raúl Sánchez" del municipio Pinar del Río.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo de 120 pacientes y la selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico por criterios  constituida por 80 pacientes con diagnóstico de lesiones cervicales no cariosas, desde enero a diciembre  del 2018, en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenado”. Se recolectaron de las historias clínicas variables como: edad, sexo, tipo de lesión, grupo de diente, localización y factores de riesgo.

Resultados: el grupo de edad más representado fue el de 48 a 62 años y el   sexo femenino con un 57,50 y 60 %  respectivamente, la lesión  cervical de mayor frecuencia fue la abrasión con un 47,50 %, hubo 14 dientes afectados como máximo por pacientes y predominaron   13 pacientes afectados con 12 dientes con LCNC para un 16,25 %. El grupo dentario más comprometido  fue el de premolares  con un 48,96 %, siendo a su vez el maxilar superior el más afectado con un 75,00 %;  se destacó el cepillado traumático y el bruxismo con el 70   y 60 % respectivamente.

Conclusiones: Esta investigación mostró resultados muy similares a la búsqueda realizada. el cepillado traumático, el bruxismo constituyeron factores de riesgo que más se correspondieron con el desarrollo de esta lesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xiomara González García, Dirección Municipal de Salud.Pinar del Río

Dra Estomatología. Especialista en primer gardo en EGI, MsC Urgencias Estomatológicas. Profesor asistente. Investigador agregado.

Departamneto Docente .Dirección Municipal de Salud.Pinar del Río

Juan Cardentey García, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", Cuba

Especialista de Primer y Segundo grado en Prótesis Dental y Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas y en Salud Bucal Comunitarial. Profesor e Investigador Auxiliar.

Citas

1. Gonzalez Garcia X, Cardentey García J, Porras Mitjans O. Absceso dentoalveolar agudo en pacientes de la Clínica Estomatológica "Ormani Arenado”. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 29/05/2019]; 41(10): [aprox. 0p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/931

2. Rodríguez Chala H, Hernández Pampim Y, González Fernández C. Non carious cervical lesions in patient of the area of health "Electric", Arroyo Naranjo municipality, 2015. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Dic [citado 29/05/2019]; 53(4): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000400002&lng=es

3. Ruiz Candina HJ, Herrera Batista AJ, Gamboa Sosa J. Lesiones dentales no cariosas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018 Jun [citado 04/09/2019]; 37(2): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000200006&lng=es

4. Ortuño Borroto DR, Sebastián Prado BM, Varga Gabriel Rada JP. Restauraciones de lesiones cervicales no cariosas: un protocolo de revisión sistemática para la práctica clínica. ARS MEDICA. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas. [Internet]. 2018 [citado 04/09/2019]; 43(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i2.1073

5. García Cardentey J, Carmona Concepción JA, González García X, González Rodríguez R, Labrador Falero DM. Atrición dentaria en la oclusión permanente. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Ago [citado 28/05/2019]; 18(4): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400003&lng=es

6. Torres D, Fuentes R, Bornhardt T, Iturriaga V. Erosión dental y sus posibles factores de riesgo en niños: revisión de la literatura. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 Abr [citado 29/05/2019]; 9(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000100004&lng=es

7. Cuniberti N, Ross G. Un punto de vista diferente en las lesiones cervicales no cariosas por qué las lesiones cervicales en cuña no son producidas por la erosión ácida. RODYB [Internet]. Mayo - Sept 2017 [citado 29/05/2019]; 6(2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.rodyb.com/wp-content/uploads/2017/04/3-rody_22017_art3-corr.pdf

8. Urista García LG, De La Garza Kalife RM. Lesiones cervicales: sus causas y tratamientos. Revista Mexicana de Estomatología [Internet]. jun 2018 [citado 29/05/2019]; 5(1): [aprox. 1p.]. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/197/379

9. Hernández Reyes B, Díaz Gómez SM, Hidalgo Hidalgo S, Lazo Nodarse R. Bruxismo: panorámica actual. AMC [Internet]. 2017 Feb [citado 28/05/2019]; 21(1): [aprox. 17p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000100015&lng=es

10. Sepúlveda Amar SG. Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica de 7mo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central Del Ecuador. [Tesis]. Carrera de Odontología. Quito: UCE; marzo de 2017: [aprox. 71p.]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9098

11. Bardales Ruíz AA, Diaz Rengifo GC. Grado, prevalencia y severidad del desgaste dental según edad y sexo en pacientes atendidos en el centro de salud Moronacocha en diciembre 2018 y enero 2019. [Tesis]. IQUITOS, PERÙ; 2019. Disponible en: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6168/Andrea_Tesis_Titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. González Penagos C, Giraldo López D V, Cano Gómez M, Ramírez Pérez D I. Facetas de desgaste dental en conductores de buses de una empresa de Medellín 2017. Duazary [Internet]. 2019 [citado 29/05/2019]; 16(3): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/2969

13. Macas Morán AG. Cambios no cariosos en dientes anteriores y sus formas de tratamiento. Guayaquil, Ecuador Mayo, 2018 [Tesis]. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2018. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29566

14. Segura Escudero JS. Frecuencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos comprendidos entre los 18 y 60 años que acuden a la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM. 2013. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología; 2013 [citado 28/05/2019]; [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3389/1/segura_ej.pdf

15. Silva Contreras AM. Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Feb [citado 28/05/2019]; 19(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100009&lng=es

16. Díaz Gómez SM, Díaz Miralles M. Algoritmo de trabajo para el paciente con bruxismo. AMC [Internet]. 2017 Ago [citado 29/05/2019]; 21(4): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000400007&lng=es

17. Yoshizaki KT, Francisconi-Dos-Rios LF, Sobral MP, Aranha AC, Mendes FM, Scaramucci T. Clinical features and factors associat ed with non-carious cervical lesions and dentin hypersensitivity. J Oral Rehabil [Internet]. 2017 Feb [citado 29/05/2019]; 44(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27973740.

18. Torres Robles AA. Lesiones Cervicales No Cariosas: Revisión sistemática de la literatura”. [Tesis]. Ecuador; 2019 [citado 29/05/2019]: [aprox. 61p.]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/32828/1/TESIS.pdf.

Descargas

Publicado

2020-03-05

Cómo citar

1.
González García X, Cardentey García J, Martínez Pérez MB. Lesiones cervicales no cariosas en los adolescentes de un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de marzo de 2020 [citado 30 de agosto de 2025];24(2):e4324. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4324

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL