Ética y satisfacción en la atención primaria de salud en Pinar del Río y Consolación Sur

Autores/as

  • Tomás Rodríguez López Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría. Profesor Titular y Consultante. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Lidia Rosa Salgueiro Labrador Especialista de Segundo Grado en Medicina Legal. Profesor Auxiliar. Hospital III Congreso. Pinar del Río.
  • Hansel López Salgueiro Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Universitario "Raúl Sánchez". Pinar del Río.
  • Marta Álvarez Barbosa Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Dirección Provincial de Salud de Pinar del Río.

Palabras clave:

Ética, Satisfacción del paciente, Excelencia.

Resumen

Introducción: los servicios médicos y estomatológicos desarrollados por la Revolución, tienen entre sus funciones la de satisfacer las necesidades de los pacientes y sus familiares, con un elevado nivel científico-técnico y total satisfacción.
Objetivo: determinar el grado de satisfacción que reconocen los pacientes y familiares por la atención profesional y el trato que le proporcionan los equipos de atención primaria de salud.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva en cinco policlínicos y dos clínicas estomatológicas de Pinar del Río y Consolación del Sur, según la demanda de atención y una encuesta anónima con una escala de cinco opciones de evaluación cualitativa de la satisfacción experimentada al término de una consulta médica o estomatológica. El universo lo constituyeron los 303 pacientes y 112 familiares que demandaron servicios en las unidades seleccionadas.
Resultados: se procesaron a través de la estadística descriptiva, presentados en frecuencias absolutas y las relativas en cuadros. El estudio permitió constatar la satisfacción y se reconoce en más del 30% de los cinco aspectos de evaluación; la satisfacción subjetiva y objetiva superó ese 30% en cuanto a las cinco propuestas y la satisfacción plena calificada de excelente osciló entre el 12,2 y el 18,3%.
Conclusiones:
es importante y necesario el esfuerzo continuo y progresivo por unir a la buena atención calificada la satisfacción reconocida de pacientes y familiares, que proporciona una dimensión superior al desempeño ético profesional del arte médico y estomatológico como forma de facilitar a nuestra población los servicios de excelencia que merece.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Ministerio de Salud Pública. Transformaciones Necesarias en el Sistema de Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p.

2. Organización de Naciones Unidad (ONU). Declaración Universal de Derechos Humanos. Médicos, Pacientes, Sociedad. Buenos aires, Argentina: EDIGRAF.SA; 1998.p.5.

3. Sartorios N. Prefacio. Médicos Pacientes Sociedad. Buenos Aires. Argentina: EDIGRAF. SA; 1998.p.22-5.

4. González Menéndez R. La Etapa Contemporánea de la Relación Médico Paciente. Rev. Cubana Salud Pública. [Internet]. 2004[consultado 15 Febr 2012]; 30(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_2_04/spu10204.htm

5. Rodríguez López T. Ética y Declaración Universal de Derechos Humanos. Jornada de Bioética. FCM de Pinar del Río; 2010.

6. González Menéndez R. Humanismo, Espiritualidad y Ética. La Habana: Editora Política; 2006.p.4-59.

7. González Menéndez R. La Enfermedad de Tomás. ¿Epidemia o Pandemia? (Carta al Director) World Psychiatry; 2006.p.3.

8. Amaro Cano MC. Ética Médica y Bioética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.p.40-4.

9. Montenegro R. Médicos Pacientes Sociedad. Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL). Código de Neurimbert. Buenos Aires. Argentina: EDIGRAF.SA; 1998.p.5-10.

10. Fernández Sacasa, J. El Dialogo Ético en la Ofensiva por la excelencia. Rev. Cubana Salud Pública. [Internet]. 2006[Consultado 15 Febr 2012]; 32(4):4 .Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

11. González Menéndez R. La Unidad Bio-psico-Social-Cultural del hombre. Su importancia en la formación del médico. Rev. H.PH.[internet]. 2004[Consultado 15 Mar 2012];1(1). Disponible en : http://www.revistahph.sld.cu/hph0104/hphsu104.htm

12. González Menéndez R. Valores Humanos y Ética en la práctica clínica contemporánea. Boletín Ateneo "Juan César García". La Habana.[internet]. 1996 [consultado 15 febr. 2012]; 4(1-2).

13. Pérez Masa B, Amaro Ma. del C, Bustamante L. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública. La Ética y sus dimensiones en la Salud Pública. La Habana: MINSAP; 2009.

14. Mora Reyes JC. La socialización ética y el sector de la salud: contradicciones y potencialidades en el momento Actual. Rev. Inf. Cient. [Internet]. 2011 [consultado 3 may 2012]; 71(3): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/vol_71_No.3/socializacion_ética_tc.pdf

15. Sánchez Hernández AJ. Repercusión de los valores ético morales, artístico estéticos y científico tecnológicos en la excelencia de los servicios de psiquiatría. Humanidades Médicas [Internet]. 2007 [citado 4 May 2012]; 7(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

16- Montano Díaz MA, Marín Suárez M. El método clínico y la ética profesional. Rev. Ciencias Médicas Pinar Río [Internet]. 2011 [citado 3 may 2012]; 15(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm15-2/V15n2/250211.html

17. Balaguer Cabrera JR. Resolución Ministerial No 138. Editora Política. Habana. MINSAP. Julio; 2009.

Descargas

Publicado

2012-09-03

Cómo citar

1.
Rodríguez López T, Salgueiro Labrador LR, López Salgueiro H, Álvarez Barbosa M. Ética y satisfacción en la atención primaria de salud en Pinar del Río y Consolación Sur. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de septiembre de 2012 [citado 12 de octubre de 2025];16(4):126-3. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/962

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS