Laserterapia y laserpuntura. Alternativa de tratamiento en la pericoronaritis

Autores/as

Palabras clave:

TERAPIA POR LÁSER/método, PERICORONITIS/tratamiento farmacológico, PACIENTE.

Resumen

Introducción: la pericoronaritis es un proceso infeccioso agudo que aparece en pacientes jóvenes entre la segunda y tercera década de la vida por erupción de los terceros molares.

Objetivo: determinar la eficacia de la terapia laser en el tratamiento de la pericoronaritis.

Métodos: estudio cuasi experimental de intervención terapéutica en pacientes que asistieron al servicio de urgencias estomatológicas del Policlínico Docente Universitario “Turcios Lima”, en el período de enero 2022 a febrero 2023. El universo se conformó por 80 pacientes diagnosticados con pericoronaritis que coincidieron intencionalmente con la muestra, que se dividió en dos grupos (estudio y control) de 40 pacientes. Al grupo de estudio se le indicó antibióticoterapia y laser de baja potencia con un equipo de fabricación cubana LASERMED 670 DL, se utilizó técnica puntual local alrededor del capuchón dentario con parámetros analgésicos y antiinflamatorios (30 mw, 36 seg) y se aplicó laserpuntura. En el grupo control se aplicó terapia convencional con antibióticoterapia y buchadas de peróxido de hidrógeno. Como medida de resumen se utilizó la prueba de chi cuadrado y el porcentaje.

Resultados: el tratamiento de la pericoronaritis con terapia laser resultó altamente efectivo, lo que se demostró estadísticamente con la prueba de chi cuadrado de independencia.

Conclusiones: se comprobó la eficacia del tratamiento con terapia laser pues se reportó remisión marcada de los síntomas, inflamación, dolor y disminución en el número de sesiones de tratamiento por lo que se recomienda como opción terapéutica. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamirka Aleida González-Gómez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.

Especialista de primer grado en EGI. Máster en urgencias Estomatológicas. Profesor Asistente. Coordinadora de Posgrado e Investigación

Yamilé Fernández-González, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, Cuba.

Especialista de primer grado en EGI. Profesor Asistente

Marlys Susel Sixto-Iglesias, Policlínico Universitario Docente “Hermanos Cruz”. Pinar del Río, Cuba

Especialista de primer grado en EGI. Especialista de primer y segundo grado en Prótesis Estomatológica. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Asistente

Jadier Wong-Silva, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río, Cuba

Especialista de primer grado en EGI

Gilberto Carlos Corbillón-Labrador, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río, Cuba

Especialista de primer grado en EGI. Especialista de primer grado en Cirugía Maxilo Facial. Profesor Instructor

Citas

1. Campaña Garzón AE, Traba Rosales L, Mederos Villegas I. Tintura de propóleos al 12 % vs caléndula en colutorio para el tratamiento de la pericoronaritis. Mediciego [Internet]. 2022 [citado 27/04/2023]; 28(1): e3013. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3013

2. Anaya Martin Y, Meriño Noguera YP, Muñoz

Álvarez Y. Efectividad del colutorio de ajo, en el tratamiento de la pericoronaritis [Internet]. Manzanillo: Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas; 2021 [citado 27/04/2023]: 13p. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/683/439

3. Neira Castillo MN. Manejo terapéutico de la pericoronaritis asociada al tercer molar retenido. [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; © 2022 [citado 27/04/2023]: 90p. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/59421/1/4080NEIRAmarlon.pdf

4. Martínez Gómez N, Díaz Díaz D, Sarracent Valdés YB, Guerra Cobián O, Montalvo Villena MR. Síndrome de retención dentaria en servicio de CMF de la Facultad Preparatoria UH, 2019 [Internet]. La Habana: Congreso Internacional Estomatología; 2020 [citado 27/04/2023]: 9p. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/543/226

5. Gutiérrez L, León M. Pericoronaritis: infección e inflamación de encías durante la erupción [Internet]. 2023 [citado 27/04/2023]: 10p. Disponible en: https://www.dentaly.org/es/periodoncia/pericoronaritis/

6. Anampa Paucar MA, Onori Quispe LK, Mendoza Lupaca G, Escobar Cabrera NA, Viveros Salas LL, Arias López JJ, Yanapa Vilca S. Alveolitis dental: Factores de riesgo. Rob [Internet]. 2022 [citado 27/04/2023]; 6(1): 28-32. Disponible en: http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1268

7. Saint Felix Luna MC, Rodríguez Castellanos A, Hechavarría Martínez BO, Barrabí Guardiola N. Necesidad de actualización de los conocimientos sobre laserterapia en profesionales de estomatología. MEDISAN [Internet]. 2022 Ago [citado 27/04/2023]; 26(4): e4211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000400006&lng=es

8. Hernández Rodríguez M, Martínez Castro A, Rodríguez Chaviano Y. Laserterapia: adelanto tecnológico en búsqueda de la odontología moderna [Internet]. VillaClara: I Fórum Científico Virtual CienciasMayabeque; 2020 [citado 27/04/2023]: 21p. Disponible en: http://cienciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/viewFile/125/149

9. Rosado Fernández YI, Fonte Vigo EA, Salas Contreras G, Díaz Canedo N, Hernández Cabeza MC, Barroso de Mazarredo G. Tratamiento con radiación láser de baja potencia en pacientes con estomatitis aftosa recurrente. Medisur [Internet]. 2023 [citado 27/04/2023]; 21(1): 108-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000100108&lng=es.

10. Rodríguez Cuellar Y, González Cardona Y, Camaño Carballo L, García Rodríguez B. Utilización de la fitoterapia por los estomatólogos. Clínica Estomatológica" Juan Manuel Márquez", municipio Playa, La Habana. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. [Internet]. 2019 [citado 27/04/2023]; 6(s/n): [aprox. 12 p.]. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1475

11. Gispert Abreu EA. Abordaje de la salud bucal en Cuba. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2020 [citado 27/04/2023]; 23(2): 197-202. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/17765

12. Garrido G, Castañeda S. Efectividad de la radiación laser en el tratamiento de las aftas bucales. Invest Medicoquir [Internet]. 2019 [citado 27/04/2023]; 11(3). Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/531/0

13. Brizuela Mora M, Díaz Pérez M, Expósito Paret E, Muñagorry Rodríguez FR, Caballero White MA, Quesada Aguilera E. Analgesia quirúrgica acupuntural y técnicas bioenergéticas afines en estomatología. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2018 [citado 27/04/2023]; 22(4): 515-532. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5686

14. Tápanes Nieves Y, Martínez Ortiz LA. Bondades de la analgesia acupuntural en procederes de estomatología. Archivo del Hospital Universitario General Calixto García [Internet]. 2018 [citado 27/04/2023]; 6(1): 71-77. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/251/232

15. Leal Rodríguez MI. Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. Holguín: V Congreso Virtual de Ciencias [Internet]. Morfológicas; 2020 [citado 27/04/2023]: 13 p. Disponible en: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/317/250

Descargas

Publicado

2024-03-28

Cómo citar

1.
González-Gómez YA, Fernández-González Y, Sixto-Iglesias MS, Wong-Silva J, Corbillón-Labrador GC. Laserterapia y laserpuntura. Alternativa de tratamiento en la pericoronaritis. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de marzo de 2024 [citado 18 de septiembre de 2025];28(1):e6030. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6030

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL