Normas de bioseguridad para el manejo de pacientes con VIH/SIDA en odontología
Resumen
Introducción: Las lesiones que se presentan en la cavidad bucal en los pacientes con VIH/SIDA pueden ser muy inconstantes y comprenden cambios leves hasta lesiones graves.
Objetivo: argumentar la importancia del cuidado de las normas de bioseguridad en la atención odontológica a pacientes con VIH/SIDA.
Métodos: revisión bibliográfica narrativa de artículos científicos y publicaciones revisadas. Se consultaron fuentes y bases de datos reconocidas, tales como: PubMed, Google Scholar y Scielo, con el propósito de obtener información relevante y actualizada sobre los protocolos de bioseguridad en pacientes con VIH. Se seleccionaron 21 artículos por su relevancia, tomando en cuenta los criterios de exclusión e inclusión y publicados en idioma inglés y español.
Resultados: los procedimientos de bioseguridad en la prestación de atención odontológica a pacientes con VIH/SIDA, aún persiste el estigma y la discriminación en la prestación de los servicios odontológicos. En parte esto se debe al desconocimiento de los especialistas sobre los síntomas que pueden presentar los pacientes durante la atención bucal, es decir, el profesional no está capacitado para brindar un apoyo efectivo en estos casos o por temor a contagiarse. Para evitar la contaminación cruzada, es vital seguir las normas de bioseguridad, que son todos los procedimientos y precauciones que se deben seguir al cuidar a los pacientes y/o manipular instrumentos contaminados para reducir el riesgo de infección.
Conclusiones: al brindar cuidado bucal a pacientes con VIH, el potencial de transmisión siempre estará latente, por lo que se deben tomar precauciones estrictas para evitar la transmisión.
Palabras clave
Referencias
Santillán B, Alejandra V. Asistencia Odontológica en pacientes con VIH/SIDA. Repositorio Universidad de Guayaquil[Internet]; 2020 [citado el 20/06/2023]. Disponible en: https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UG_3cec4881dbb91bda9b4c2450c86e15b8
LEY PARA LA PREVENCION Y ASISTENCIA INTEGRAL DE VIH/SIDA [Internet]; 2012 [citado 20/06/2023]. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/doctr/2016/jur/a70/01/jur-20170331-ll14.pdf
Bennett J, Dolin R, Blaser M. Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas principios y práctica. 8va ed. Elsevier; España [Internet]; 2016 [citado el 20/06/2023]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20140042335
Negroni M. Microbiología Estomatológica. Fundamentos y Guía Práctica. Editorial Médica Panamericana S.A. 3era Edición[Internet]; 2018 [citado el 20/06/2023]. Disponible en:
https://www.edicionesjournal.com/Papel/9789500695572/Microbiolog%C3%ADa+Estomatol%C3%B3gica
Del Castillo Salazar D, Abrahantes TNR. La ética de la investigación científica y su inclusión en las ciencias de la salud. Acta Médica del Centro [Internet]. 2018 [citado 19/06/2023]; 12(2):213–27. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/880/1157
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Protocolo oara Atención Estomatológica durante la Emeegencia sanitaria por Covid-19, Quito. Ecuador; 2020 [citado 11/06/2023]. Disponible en: https://acortar.link/ktDUe7
PAHO. PROTOCOLO PARA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA VIH. Guía de atención de personas con VIH/SIDA en la práctica de la odontología en la Caja Costarricense de Seguro Social. [Internet] [citado 11/06/2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COR_AtencVIHPractOdontSegSoc.pdf
OPS. Cómo PONERSE el equipo de protección personal (EPP) [Internet]. Paho.org. 2019 [citado 11/06/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2020-03/equipo-proteccion-personal-1-page.pdf
Sánchez Vargas LO. El Control de Infecciones en el Ámbito Odontológico. Editorial Médica Panamericana; 2017. https://www.medicapanamericana.com/es-ES/libros/el-control-de-infecciones-en-el-ambito-odontologico
PAHO [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. VIH/AIDS. Guías, Manuales y cursos; 2022 [citado 13/06/2023]. Disponible en: https://acortar.link/qXnlCM
Richard R, Rodríguez G, Rosella C, Pugliese C. Nivel de conocimiento sobre la atención de personas con el vih/sida en estudiantes del quinto año de la facultad de odontología de la universidad de Carabobo[Internet]; 2013 [citado 13/06/2023]. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/842/rrodriguez.pdf?sequence=1
Carrasco Delgado YM. Relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los internos de estomatología de la Universidad Señor de Sipán hacia el paciente con VIH[Internet]; 2016 [citado 13/06/2023]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/2951
Dávila ME, Gil M. Nivel de conocimiento y actitud de los odontologos hacia portadores de vih/sida. Acta odontol. venez [Internet]. 2007 [citado 13/06/2023]; 45(2): 234-239. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000200020&lng=es.
Herrera MS, Vela J, Zuñiga, F. Nivel de conocimiento y actitudes de los estudiantes de odontología frente a a atención de pacientes con VIH/SIDA en la provincia de Chiclayo, Lambayque Perú; 2015. [Citado 11/06/2023] http://www.sidastudi.org/es/registro/ff8081814d0726fd014dd23e8f8d0236
García F, Álvarez M, Bernal C, Chueca N, Guillot V. Diagnóstico de laboratorio de la infección por el VIH, del tropismo viral y de las resistencias a los antirretrovirales. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2011 [citado 14/06/2023]; 29(4): 297–307. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21345534/
Díaz DF, Ortiz E, Martín D, Nibot C, Rizo A, Silva E. HIV 2 antibody detection after indeterminate or negative HIV 1 Western blot in Cuba, 2005-2008. MEDICC Rev [Internet]. 2012 [citado 14/06/2023]; 14(1): 25–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37757/MR2012V14.N1.6
Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH. Recomendaciones para un enfoque de salud pública. 2a edición. PAHO [Internet]; 2015 [citado 10/06/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/directrices-unificadas-sobre-uso-antirretrovirales-para-tratamiento-prevencion-0
Santos Corraliza E, Fuertes Martín A. Efectos adversos de los fármacos antirretrovirales: Fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento. An Med Interna [Internet]. 2006 [citado 14/06/2023]; 23(7): 338-44. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17067236/
Campo J, Cano J, Moreno LA, Bascones A. Manejo del paciente infeccioso en la consulta dental (Parte I). Manejo odontológico del paciente infectado por el VIH/sida [Internet]. Gaceta Dental. 2004 [citado 15/06/2023]; 145: 84-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4542340
Copyright (c) 2024 Verónica Alicia Vega-Martínez, Danna Carolina Oliveros-Acosta, Oded Andrea Morales-Toaquiza
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.