Prevalencia De Los Trastornos De La Articulación Temporomandibular En Pacientes De 20 A 50 Años
Palabras clave:
Trastorno temporomandibular, Articulación temporomandibular, Trastorno muscular, Desplazamiento de disco, Condiciones articularesResumen
Introducción: la articulación temporomandibular es vista como una componente muy compleja, es una estructura anatómica compuesta principalmente por tejido óseo, muscular y ligamentoso que cumple importantes movimientos como la apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralización de derecha a izquierda o viceversa de la mandíbula.
Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos de la articulación temporomandibular en pacientes de 20 a 50 años.
Métodos: investigación observacional, descriptiva, transversal, realizada durante el año 2022 en la clínica dental DENTIC by ODMESjc, período en el cual se presentaron 542 clientes tomados como muestra a conveniencia y cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión determinados para tales fines, a quienes se les informó sobre el uso de los datos para la realización de un proyecto de investigación.
Resultados: el 17,30 % de los pacientes presentaron dolor miofacial, otro 17,30 % presentó dolor miofacial con apertura mandibular, y el 65,41 % no presentó este trastorno. El 14,05 % presenta artralgia, el 13,51 % artritis, el 14,59 % artrosis, y el 57,84 % no presenta condiciones articulares del ATM izquierdo. El 14,59 % de los pacientes presentó desplazamiento del disco ATM izquierda con reducción, el 10,81 % un desplazamiento del disco sin reducción con limitación de la apertura, el 17,30 % un desplazamiento del disco sin reducción, sin limitación de la apertura, y el 57,3 %.
Conclusiones: no existe una asociación estadística de los factores del trastorno de articulación temporomandibular respecto al sexo del paciente, aunque se presenta una mayor prevalencia de los trastornos en mujeres.
Descargas
Citas
1. Bell WE. Tempromandibular Disorders. Classification, Diagnosis, Management. Chicago: Year Book Medical Publishers Internet]; 1990 [citado 07/08/2024]. Disponible en: https://archive.org/details/temporomandibula0000bell
2. Bonet Gálvez P. Prevalencia de trastornos tempomandibulares de pacientes de la clínica dental docente de la facultad de estomatología de la Universidad Peruana de Cayetano Heredia en el 2012. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Internet]; 2014 [citado 07/08/2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/3529
3. Tirado Amador LR. Trastornos temporomandibulares: algunas consideraciones de su etiología y diagnóstico. Rev Nac Odontol Internet]. 2015 [citado 07/08/2024]; 11(20). Disponible en: https://doi.org/10.16925/od.v11i20.748
4. Yap A, Dworkin S, Chua E, List T, K T, Tan H. Prevalence of temporomandibular disorder subtypes, psychologic distress, ans psychosocial dysfunction in Asian patients. J Orofac Pain. Internet]. 2003 [citado 07/08/2024]; 17(1): 21. Disponible en: https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A7%3A13981335/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A36845724&crl=c
5. Aravena P AR. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en Adolescentes del sur de Chile, año 2015. Rev. Clin Periodoncia implanto Rehabilitación Oral. 2016 Internet]. 2018 [citado 07/08/2024]; 9(3): 244-252. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.piro.2016.09.005
6. Pereira L, Pereira-Cenci T, Pereira S, Cury A, Ambrosano G, Pereira A. Psychological factors and the incidence of tem-poromandibular disorders in early adolescence. Braz Oral Res Internet]. 2009 [citado 07/08/2024]; 23(2). Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1806-83242009000200011
7. Okeson J. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares Barcelona, España: 7ma Edición Internet]; 2013 [citado 07/08/2024]. Disponible en: http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/02405.pdf
8. Phillips J, Gatchel R, Wesley A, Ellis E. 3rd. Clinical implications of sex in acute temporomandibular disorders. J. Am. Dent. AssocInternet]. 2001 [citado 07/08/2024]; 132(1): 49-57. Disponible en: https://doi.org/10.14219/jada.archive.2001.0025
9. Karibe H, Shimazu K, Okamoto A, Kawakami T, Kato Y, Warita-Naoi S. Prevalence and association of self-reported anxiety,pain, and oral parafunctional habits with temporomandibular disorders in Japanese children and adolescents: A cross-sectional survey. BMC Oral Health Internet]. 2015 [citado 07/08/2024]; 15(8). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/1472-6831-15-8
10. Grau I, Fernández K, González G, Osorio M. Algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Rev Cubana EstomatolInternet]. 2005 [citado 07/08/2024];; 42(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072005000300005&script=sci_arttext&tlng=e
11. Manfredini D, Ahlberg J, Winocur E, Guarda N, Lobbezoo F. Correlation of RDC/TMD axis diagnoses and axis II pain-related disability. A multicenterstudy. Clin Oral Invest Internet]. 2011 [citado 07/08/2024]; 15: 749-756. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00784-010-0444-4
12. Rojas C. Diagnóstico y aspectos psicosociales de trastornos témporomandibulares según el índice cdi/ttm adultos y jóvenes. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Internet]; 2013 [citado 07/08/2024]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/323341744.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).