Acercamiento a la historia de la cirugía general en Pinar del Rio. Cuba
Palabras clave:
CIRUGÍA GENERAL, HISTORIA, SERVICIOS QUIRÚRGICOS.Resumen
Introducción: escribió José Martí… “Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es” ... La historia de la Cirugía general están descritos y en Cuba también, pero estas no incluyen elementos relevantes del contexto quirúrgico de la provincia de Pinar del Río, donde desde la década de los 70 del pasado siglo se forman estudiantes, residentes y especialistas.
Objetivo: describir la evolución histórica de la Cirugía general en la provincia de Pinar del Río, para las actuales y futuras generaciones de estudiantes de pregrado y posgrado, así como de especialistas e interesados.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa, histórica y situacional, descriptiva; con la utilización de testimonios de las personas que formaron parte de la misma, en particular de los autores y fuentes secundarias para la recolección de la información. Esto permitió hacer una síntesis de su desarrollo a través de los años.
Resultados: la evolución de la Cirugía general en la provincia resulto lenta en la primera mitad del siglo XX pero con desarrollo progresivo. Sin embargo la formación de especialistas después de los años 60 hasta el 2010 cuadriplico la cifra, además de cubrir la asistencia quirúrgica en varios municipios de la provincia.
Conclusiones: la provincia de Pinar del Río cuenta con una historia de la Cirugía general prolija a partir del siglo XX y sobre todo después del triunfo de la Revolución en el año 1959.
Descargas
Citas
1. Trébol López J, Vega-Morales OMD, Sevillano-Andrés B, Francis-Alitimón A, Vega-Echisarraga M. Apuntes históricos de la especialidad de Cirugía General en provincia Guantánamo. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2020 [citado 20/02/2023]; 1(1). Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/22
2. García-Sancho Martín L. Cirugia. Concepto. Hitos históricos. Disponible en: https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2983.pdf
3. Enríquez López H. HISTORIA DE LA CIRUGIA [Internet]. Guatemala; Febrero del 2007. [citado 20/02/2023]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1927.pdf
4. Trébol López J, Herreros Marcos MD. Un poco de historia de la cirugía. Revisión bibliográfica [Internet]. 2005 [citado 20/02/2023]. Disponible en: http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/Articulos&Trabajos/historia/HISTORIAQX.htm
5. Torres-Montes de Oca A, Campos-Muñoz M, Ramírez-López B. Historia de la especialidad de Cirugía General en Cuba y el mundo. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 21/02/2023]; 101(2): e3552. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3552
6. 3 problemas clave de la cirugía que hubo que solucionar para que se convirtiera en una práctica segura y efectiva. Redacción [Internet]. BBC News Mundo; 11 mayo 2019 [citado 21/02/2023]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48210047
7. García Gutiérrez A, Delgado García G. HISTORIA DE LA CIRUGIA EN CUBA. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2004 [citado 30/04/2021]; 3(7). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/download/661/492
8. Porras-Suarez T, Wong-Silva J, Hernández-Benítez E, Suárez-García L. La salud pública en Pinar del Río en la etapa neocolonial. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2016 [citado 08/02/2023]; 12(1): 55-63. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/187
9. Torres-Montes de Oca A, Campos-Muñoz M, Ramírez-López B. Historia de la Cirugía General en Cuba y el mundo. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 20/02/2023]; 101(2): e3552. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3552
10. Denie Valdés W. Apuntes para una Historia de Pinar del Río [Internet]. Ediciones Convivencia; 2012 [citado 21/02/2023]. Disponible en: https://www.cubangenclub.org/wp-content/uploads/2022/02/LibrodeHistoria_FINAL.pdf
11. Apuntes sobre médicos pinareños destacados. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2004 Jun [citado 21/02/2023]; (95). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782004000100021&lng=es.
12. Dollero A. Cultura Cubana. Pinar del Río y su evolución. Libro histórico-cultural-ilustrado [Internet]. Habana: Imp. Seoane y Fernández Compostela 121; 1921 [citado: 22/02/2023]. Disponible en: https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/93/34/00001/culturacubanalap00doll_0.pdf
13. Rodríguez Arencibia MA, Hernández García SH, Pando López L. Apoyo sanitario durante la invasión y campaña militar de Antonio Maceo en Pinar del Rio. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020[citado 21/02/2023]; 24(1): e4197. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4197
14. Hospital Reina Mercedes [Internet]. La Habana: ARQUITECTURA CUBA; agosto 2017 [citado 21/02/2023]. Disponible en: http://www.arquitecturacuba.com/2017/08/hospital-reina-mercedes-la-habana.html
15. Hernández García S, et al. Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Un recorrido por su historia. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. abr. 2011 [citado 21/02/2023]; 15(1). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/745/1394
16. Rodríguez-Arencibia M, Hernández-Garcia S, Barbero-Arencibia R, Hernández-Bravo B. Dr. León Cuervo Rubio y la penicilina en Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 22/04/2024]; 26(4): e5477. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5477
17. Rodríguez-Arencibia MA, Hernández-García SH, Barbero-Arencibia R, Hernández-Bravo BR. León Cuervo Rubio, egregio profesional de medicina y cirugía del pasado siglo XX en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 22/04/2024]; 26(6): e5478. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5478
18. Rodríguez Arencibia MA, Rodríguez Hernández MA, Sosa Osorio JB, Giniebra Rodríguez M del C, Hernández García S. León Cuervo Rubio. Hospital y Médico. Reseña histórica para trabajadores y alumnos. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2007 [Citado 21/02/2023]; 11(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000500002
19. Heraldo Pinareño. Año VII. Tomo IV. Pinar del Río. (Vuelta Abajo). Cuba; 6 junio de 1931
20. Vocero Occidental. Periódico de información. Año XI. Pinar del Río (Cuba); sábado 26 de enero de 1952. Núm. 453. Pág. 5
21. Heraldo Pinareño. Año XXXIV. Pinar del Río, Vuelta Abajo (Cuba); Jueves 17 mayo 1956. Núm. 2458. Pág. 1
22. Vocero Occidental. Periódico de información. Año XI. Pinar del Río (Cuba). Sábado 3 mayo de 1952. Núm. 467. Pág. 1.
23. Vocero Occidental. Periódico de información. Edición Extraordinaria. Año XII. Pinar del Río (Cuba); Sábado 20 diciembre de 1952. Núm. 497. Pág. 24
24. LENTE. EL PERIODICO DE TODOS LOS PINAREÑOS. Año 5. Pinar del Río, 2 junio 1957. Núm. 216. Pág. 1
25. Vocero Occidental. Periódico de información. Año XVII. Pinar del Río (Cuba). Sábado 1 de junio 1957. Núm. 722. Pág. 1
26. Vocero Occidental. Periódico de información. Año XVII. Pinar del Río (Cuba). Sábado 9 de agosto 1958. Núm. 783. Pág. 1
27. Vocero Occidental, Periódico de información. Año XVI. Pinar del Río (Cuba Sábado 9 marzo de 1957. Núm. 710 Pág. 5.
28. Fernández Vera M, Alarcón Ullo O, Contreras Cué JR. Apuntes Históricos de la Salud Pública en Pinar del Río (1819-1958) Cuadernos de Historia de la Salud Pública 77. La Habana: ECIMED. Editorial Ciencias Médicas; 1992.
29. SIERRA MAESTRA. Órgano oficial del Movimiento 26 de Julio. Enero 6 de 1959 Etapa 2. Pinar del Río, Territorio Libre de Cuba Nº 2. Pág. 3.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).