Acercamiento a la historia de la cirugía general en Pinar del Rio. Cuba
RESUMEN
Introducción:

escribió José Martí… “Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es” ... La historia de la Cirugía general están descritos y en Cuba también, pero estas no incluyen elementos relevantes del contexto quirúrgico de la provincia de Pinar del Río, donde desde la década de los 70 del pasado siglo se forman estudiantes, residentes y especialistas.

Objetivo:

describir la evolución histórica de la Cirugía general en la provincia de Pinar del Río, para las actuales y futuras generaciones de estudiantes de pregrado y posgrado, así como de especialistas e interesados.

Métodos:

se realizó una investigación cualitativa, histórica y situacional, descriptiva; con la utilización de testimonios de las personas que formaron parte de la misma, en particular de los autores y fuentes secundarias para la recolección de la información. Esto permitió hacer una síntesis de su desarrollo a través de los años.

Resultados:

la evolución de la Cirugía general en la provincia resulto lenta en la primera mitad del siglo XX pero con desarrollo progresivo. Sin embargo la formación de especialistas después de los años 60 hasta el 2010 cuadriplico la cifra, además de cubrir la asistencia quirúrgica en varios municipios de la provincia.

Conclusiones:

la provincia de Pinar del Río cuenta con una historia de la Cirugía general prolija a partir del siglo XX y sobre todo después del triunfo de la Revolución en el año 1959.

ABSTRACT
Introduction:

José Martí wrote “The past is the root of the present. It must be known what was, because what was is in what it is”…The history of general surgery is described and in Cuba as well, but these do not include relevant elements of the surgical context of the province of Pinar del Río where students, residents and specialists have been trained since the 70s of the last century.

Objective:

to describe the historical evolution of general surgery in the province of Pinar del Río, for current and future generations of undergraduate and graduate students as well as specialists and interested parties.

Methods:

a qualitative, historical and situational, descriptive research was carried out; with the use of testimonies from the people who were part of it, particularly the authors and secondary sources for the collection of information. This allowed a synthesis of its development over the years.

Result:

the evolution of general surgery in the province was slow in the first half of the 20th century but with progressive development. However the training of specialists after the 1960s until 2020 quadrupled the figure, in addition to covering surgical assistance in various municipalities in the province.

Conclusions:

the province of Pinar del Río has a history of the Neat general surgery from the 20th century and especially after the triumph of the Revolution in 1959.

DeCS:
    • CIRUGÍA GENERAL;
    • HISTORIA;
    • SERVICIOS QUIRÚRGICOS.
MeSH:
    • GENERAL SURGERY;
    • HISTORY;
    • SURGICAL SERVICES.

INTRODUCCIÓN

Conocimientos universales y nacionales de la historia de la Cirugía general están descritos, pero estos no incluyen elementos relevantes del contexto de la provincia de Pinar del Río donde desde la década de los 70 del pasado siglo se forman estudiantes, residentes y especialistas.

Este aspecto despierta interés de investigación basado en que sin conocer la historia de una profesión restaría la calidad del cirujano porque no basta ser un excelente cirujano sin conocerla pero es indudable que el conocimiento histórico elevaría el acervo cultural y docente del mismo.

El estudio de la historia no trata solamente de los hechos históricos y sus relaciones, sino también de su valoración. Buscar en el pasado y traerlo al presente brindaría: el conocimiento; extraer interpretaciones y valores de diferentes épocas; sería imposible imaginar a un miembro de una comunidad quirúrgica que desconozca sus orígenes y con ello ayudar a difundir el futuro histórico de la especialidad; sumar los adelantos científicos modernos pero conociendo del desarrollo de su especialidad, en este caso en Pinar del Río.1

No existe pretensión de entrar en polémicas sobre análisis conceptuales de las épocas del desarrollo de la Cirugía, la idea es que los actuales cirujanos conozcan lo ocurrido y sus consecuencias y por inimaginable que parezca poder hacer comparaciones en cuanto a: su formación, sus ideas, su desarrollo en la ciencia, su actuación como ciudadanos y otros análisis que pudieran servir de guía o de ejemplo para la formación actual de la especialidad.

Uno de los principios de la historia es que debe ser contada mediante una narración analizada y triangulada, comentada con el principio de la verdad con que fue planteada en su momento y esta es la única forma de presentar una historiografía sólida.

Se ha desechado toda información que no haya sido escrita en documentos oficiales encontrados en los diferentes archivos, bibliotecas y artículos seguros de las fuentes informáticas a las que se tienen acceso hoy en día.

Esta pretensión fue el motivo fundamental para emprender una investigación que incluyera la ayuda del “Archivo provincial de Historia” y de la biblioteca provincial “González Coro”, así como de otras fuentes que narraron algunos momentos del desarrollo de la Cirugía sobre todo de profesionales desde la época de los 50.

MÉTODOS

Investigación histórica descriptiva, sobre los acontecimientos vinculados con la historia de la Cirugía en la provincia, desde nuestros aborígenes hasta el momento actual y que son de utilidad para cirujanos, profesores y personal en formación.

Se utilizó la entrevista personal a trabajadores y médicos de más antigüedad en el hospital, vivencias de los autores y datos complementarios obtenidos en diferentes buscadores electrónicos. La información obtenida se ordenó cronológicamente, a fin de preparar el contenido de un producto capaz de satisfacer los objetivos propuestos.

DESARROLLO

La evolución del hombre trajo aparejada la evolución de la Medicina en general y dentro de sus ramas, la Cirugía en particular, baste decir que la primera mención de un procedimiento quirúrgico fue el hallazgo de un esqueleto con una amputación terapéutica del brazo derecho en la época de Neanderthal hace unos 45000 años, cumpliendo el precepto del latín que significa que el objeto de la Cirugía es curar con las manos o con instrumentos que sirven de prolongación de las mismas.2

La historia universal de la Cirugía se puede enmarcar en varias épocas entre las que se destacan desde la antigua o prehistórica, pasando por cirugía egipcia, cirugía de la India, cirugía China, cirugía en la Grecia clásica, cirugía de Alejandría, cirugía de Roma, cirugía en la Edad Media ( cirugía Bizantina, cirugía árabe medieval, cirugía medieval occidental, cirugía del Renacimiento, cirugía del Barroco, cirugía de la Ilustración, cirugía del Romanticismo, cirugía del positivismo naturalista). De acuerdo al desarrollo de la cirugía universal mencionada, se pueden tener en cuenta para su análisis que el desarrollo de la especialidad fue lento en el tiempo, todas aportaron adelantos, que se universalizó lentamente hasta nuestra época.3,4

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se produjeron aportes escalonados que sentaron las bases para el rápido desarrollo de la Cirugía, de esta manera se fueron eliminando limitaciones que frenaron durante miles de años su ejercicio, incluyendo el oscurantismo y muerte a que eran expuesto los que se atrevían a practicarla y sobre todo para los pacientes.

Los adelantos que cambiaron el curso histórico fueron: actuación sobre el dolor (anestesia); lucha contra la infección (asepsia y antisepsia); control de las hemorragias (hemostasia y transfusión sanguínea) y finalmente la Cirugía de grandes cavidades.5,6

Cuba no estuvo ajena a estos cambios y al desarrollo de la Cirugía general lo que bien argumentada en diferentes documentos.7,8,9

Pinar del Río y elementos del desarrollo médico

En Pinar del Río la historia de la Cirugía marchó siempre a la par de la Medicina, por tanto hubo médicos, cirujanos-barberos y de otras personas que no teniendo el título de cirujano, estaban ligados a otras ramas del conocimiento que les permitían hacer actuaciones externas en el organismo humano. Esta realidad de los siglos anteriores no se deslinda mucho de lo que se encuentra al principio del siglo XIX en el territorio.

Tampoco estuvo al margen de lo que internacionalmente fue denominado el “Siglo de los Cirujanos”, pues empezaba discretamente el despertar de la actuación propiamente de la Cirugía como ciencia, puede plantearse que también comenzaba una revolución de la Cirugía en Pinar del Río, con crecimiento discreto, sometida además por el desconocimiento inicial sobre el tratamiento del dolor, la infección y la hemorragia, descubrimientos e investigaciones que cambiaron en el mundo, también para Pinar del Río en su contexto histórico.

Es escasa la literatura sobre el tema y que solo ha sido explicada por los historiadores de esa época con referencia al personal de salud. En la provincia en los inicios del siglo XIX se citan médicos, pero sin encontrar nombres, se mencionó por el historiador Adolfo Dollero que en el censo realizado en 1819, en todo el territorio de la provincia que se había extendido hasta Candelaria, existía un médico localizado en (Guane) y 12 cirujanos para todo el territorio, ya aclarado que no eran profesionales graduados, sino flebotomistas y con conocimientos para realizar algunos procedimientos externos sobre abscesos, heridas, también abundaban los llamados curanderos.

Existía una farmacia en el poblado de Pinar del Río. Ya para 1862 las cifras censales tenían cuatro boticarios y 25 médicos en la jurisdicción. Entre algunos de los médicos que ejercieron en Pinar del Río en el siglo XIX y que tuvieron alguna connotación histórica se encuentra el padre del novelista cubano Cirilo Villaverde, Dr. Santiago Villaverde y que ejerció en la localidad de San Diego de Núñez. El Dr. Fermín Valdés Domínguez en el poblado de Viñales y del cual existen documentos y certificados de defunciones firmados por él. En la zona de Galope el Dr. Teófilo de la Vega. En 1895 el Dr. Herminio Cuervo Cuevas que trabajo en San Luis y San Juan y Martínez hasta su muerte en 1970.10

En un Anuario Médico Social de Cuba aparecen 34 profesionales médicos del siglo XIX que presumiblemente trabajaron en la provincia, de los cuales algunos tuvieron importancia en la transición del siglo XIX al XX en la ciudad y provincia, como fueron los doctores: Ricardo Carrabouy; Narciso López; Raimundo Ferrer; José Navarro; José D. Cornide Silva; Domingo Delgado; Albert Delgado Pintado; Antonio García; Nicolás Fernández; Andrés García Rivero; Luis Sánchez; Antonio Mata; José Llopiz; Juan Antonio de la Góngora y Ortega, Juan Montagú Carecabe, Francisco Solano Ramos, Andrés Avelino Cuní, José Avendaño Silva, Carlos Caíñas Travieso, León Cuervo Cuevas.

Las instituciones entendidas como estatales o civiles en la provincia no fueron abundantes como quizás en otras regiones de Cuba, se mencionan por orden cronológico: enfermería de la Cárcel (calle Maceo), da fe de su accionar un acta capitular del 27 de marzo de 1895 donde se informa del gasto de $17.00 en compras de útiles para atender servicios médicos y quirúrgicos del Dr. Montagú. En el año 1814 fue inaugurado un centro asistencial en Guanajay, que tras varios procesos de reconstrucción en 1890 se le denomino San Rafael, con poca actuación para el oeste de la provincia.11

Catalogada la ciudad de Pinar del Río una aldea todavía en 1836 y aledaña a la mencionada cárcel existía una antigua casa de una sola planta, que tenía como objetivo un centro de salud con el nombre de “San Dionisio”. Basado en la necesidad producto de la creciente población fue inaugurado en el 20 de junio 1863 con el nombre de hospital de la Caridad, en la calle Alameda. En una de sus reconstrucciones o ampliación posterior a finales del siglo XIX fue denominado hospital de San Isidro, este centro después recibió varias ampliaciones y mejoramientos, que lo llevaron a tener dos plantas y amplias instalaciones con el nombre de Raimundo Menocal en 1922.

Otros centros como el Leprosorio llamado Lazareto en la ciudad y el Balneario de San Diego de los Baños, cumplían solamente con atenciones médicas.

Entre los grandes contribuidores para el desarrollo de la Cirugía en la provincia de Pinar del Río en el siglo XIX, se encontraban las familias de los apellidados Cuervos y los Rubios, consideradas posteriormente como las que más médicos aportaron para la provincia. De estas familias se encontraban los doctores Antonio Rubio Valero, Enrique D. Rubio Díaz-Baños, Dr. Antonio Andrés Rubio Díaz-Pimienta, Matías P. Rubio Valdés-Parra, Modesto Gómez Rubio (hijo de la patriota Isabel Rubio), Antonio María Rubio del Cañal, Francisco Cuervo Álvarez, este último tiene dos hijos que marcarían historia en la provincia León y Herminio.

Estas dos familias quedan unidas al casarse el Dr. León Cuervo y Cuevas con Petrona Rubio del Cañal, dos de sus hijos León y Gustavo Cuervo Rubio serían los responsables posteriormente al comienzo del desarrollo verdadero de la Cirugía en Pinar del Río.

Otro tanto estaría ocurriendo con la familia de Herminio Cuervo Cuevas, tres de sus hijos fueron médicos, dos de ellos ejercieron la Cirugía en la ciudad.

Por razones que justifica la historia, Luis Fernando de Córdova y Bravo y Luis María Díaz-Pimienta Valdés fueron dos de los estudiantes de medicina juzgados en 1871 y después de cumplir sus condenas se graduaron de Medicina y Cirugía y ejercieron en la provincia.

Hubo pinareños que se destacaron en la Cirugía y otros aspectos profesionales, pero que no ejercieron en la provincia, algunos con historias interesantes como fue el Dr. Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana.12

Es conocido que en la guerra de 1868 el peso fundamental de la actividad bélica recayó en las provincias orientales, sin embargo en Pinar del Río hubo grupos independistas que provocaron preocupación para los españoles pero que no se concretaron en victorias relevantes.

Lo contrario sucede cuando en 1895 comienza la guerra necesaria patrocinada por José Martí y luego de su muerte en Dos Ríos fue continuada con la invasión de Máximo Gómez y Antonio Maceo al occidente, documentado históricamente que en Pinar del Río Maceo concluyó su invasión en Mantua el 22 de enero de 1896, tras varios combates y que posteriormente realiza su famosa campaña de Pinar del Río.

El Mayor General conto con una participación sanitaria en la provincia bien estructurada y preparada en la población, prefecturas y médicos de varios poblados de la provincia, cabe resaltar que con las carencias propias de una guerra irregular tenían que acudir a cuanto recurso natural sirviera para la atención de enfermos y heridos.

Los médicos que acompañaron a Maceo en la provincia fueron los doctores: Hugo Roberts Fernández, Dr. Máximo Zertucha y Ojeda, Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Dr. Federico de la Torre y Latte, Dr. Nicolás Alberdi Golzari, Dr. Francisco Hernández y Hernández- Ramos, Dr. Francisco Díaz Vivó, Dr. Modesto Gómez Rubio, Dr. Eugenio Sánchez Agramante, General José Miro Argenter (segundo año de medicina)

Imposible obviar a mujeres patriotas que apoyaron toda la labor bélica de Maceo en la provincia, con historias dignas de estudiarse, se encuentran: María Isabel del Rosario Rubio Díaz-Baños, Adela Azcuy Labrador, Catalina Valdés Páez. María de Regla Socarrás Socarrás, María de la Luz Noriega Hernández, Magdalena Peñaredonda Doley. Completa esta labor un anónimo pueblo que no puede dejar de mencionarse en honor a su historia de participación mambisa. La actuación quirúrgica se realizaba en los lugares de enfrentamientos militares, en zonas destinadas en diferentes lugares seleccionados y finalmente atención en las prefecturas.

En esta esta etapa fue utilizada como hospital de sangre por los españoles después del enfrentamiento de las Taironas el costado del antiguo ayuntamiento de la ciudad de Pinar del Río.13

Una vez concluida la guerra en 1898 todos los médicos y cirujanos que estaban involucrados se incorporan a sus labores, fundamentalmente en el hospital Nuestra Señora de las Mercedes en la Habana, encargados desde entonces a enseñar lo que se denominó “la gran Cirugía”. Este hospital tuvo una relación estrecha con la provincia de Pinar del Río, primeramente en la formación de cirujanos con alto nivel y después por la relación e influencia que mantuvieron posteriormente algunos de ellos, entre ellos: Dr. Emiliano Núñez de Villavicencio y Álvarez, Dr. Raimundo Menocal, Dr. Enrique Núñez de Villavicencio y Palomino, Dr. Gabriel Casuso Roque, Dr. Enrique Fortún y André, Luis Ortega Bolaños, Dr. Eusebio Hernández Pérez, Dr. Juan Guiteras Gener, Dr. Antonio Díaz Albertini Mojarrieta, Dr. Fernando Méndez Capote y otros.

Estos médicos dominaban varios idiomas, sus estudios iniciados en la Habana terminaron en países europeos y Norteamérica, todos pertenecieron a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, además de pertenecer a varias organizaciones científicas cubanas y de otros países. Todos aportaron en sus especialidades técnicas quirúrgicas novedosas y que revolucionaban la Cirugía, Ginecología y Obstetricia y otras especialidades, de los primeros años del siglo XX y algunas se mantienen hasta el día de hoy o sirven de referencia histórica en estudios médicos. El Dr. Gabriel Casuso y otros médicos fueron los implementadores en Cuba de los métodos de asepsia y antisepsia, que produjo impacto favorable en la disminución de infecciones y mortalidad quirúrgica.

Otro factor importante para los que se formaban en este hospital habanero fue que el 21 de agosto de 1899 se creó la primera escuela de Enfermería con capacidad para 30 estudiantes, dirigida por la enfermera americana Mary Agnes O´Donnell, quien fue la encargada de elaborar el folleto con las conferencias y el documento sobre las Ordenanzas de las Enfermeras.14

Pinar del Río y la Cirugía en el siglo XX

El desarrollo sanitario de una determinada provincia siempre ha contado con profesionales que la indujeron para que las especialidades alcanzaran su pleno desarrollo según la época determinada, Pinar del Río contó con esas personalidades que provenientes del siglo XIX fueron factores fundamentales en su progresivo desarrollo médico, entre ellas: Dr. Juan Montagú Carecabe, José Francisco Solano Ramos y Delgado, Antonio Andrés Rubio y Díaz Pimienta, Dr. Andrés García Rivera, Dr. José Avendaño y Silva y Dr. José María Llópiz.

Aparte de los centros asistenciales ya mencionados con que termina el siglo XIX la provincia, la primera institución creada a inicios del siglo XX en la ciudad fue la clínica del Dr. Francisco Guasch Ferrer, llamada Clínica San Rosendo S.A, situada en la calle Maceo y Rosario, el anuncio periodístico decía …“Policlínica y sala de operaciones del Dr. Guasch. Especialista en partos, enfermedades de señoras y operaciones quirúrgicas”… Contaba con equipo de Rayos X (menos de cinco años de creado), además de Laboratorio de análisis microscópico. (Ambos primeros en la provincia). También el Dr. Guasch contribuyo directamente al mejoramiento del salón de operaciones y salas en el hospital San Isidro.

También resalta en la historia que el Dr. León Cuervo y Cuevas a finales del siglo XIX había sido director del Hospital San Isidro (Alameda) y Jefe de Sanidad Local, le fue erigida una tarja en su memoria en el centro, donde se hacía patente el agradecimiento al mismo, pues con el dinero obtenido de fiestas benéficas se pudo obtener para dicho hospital el primer aparato de esterilización y el instrumental quirúrgico indispensable o disponible en esa época.

Otro centro que se iniciaría en la ciudad propiciada por la Colonia Española fue la Enfermería “Mercedes”, que después en 1902 fue trasladada al lugar donde hoy se encuentra el hospital pediátrico y que se denominó Quinta de Salud de la Colonia Española.15

Cuando la segunda intervención norteamericana hubo un edificio de dos plantas situado en la esquina de las calles Maceo y San Juan (hoy donde las oficinas de Bufetes Colectivos al costado del Tribunal Provincial) que entre 1906 y 1909 fue utilizado como hospital de las tropas norteamericanas, publicado en El Viejo Pinar por Darien Medina Bonilla.

Cirujanos en la provincia. Siglo XX

El primer cirujano graduado a principios del pasado siglo que ejerció con ese oficio en la provincia, fue el Dr. Carlos Miguel Montagú Vivero, graduado en el año 1902. Fue durante dos años interno del Hospital Reina Mercedes en la Habana, se establece en primera instancia en el poblado de San Juan y Martínez y comienza a realizar las cirugías de envergadura en San Juan y Martínez, actuaciones que tuvieron repercusión en la prensa de la ciudad de Pinar del Río específicamente el Periódico El Porvenir, en un artículo refieren haber llegado al mismo las noticias de operaciones realizadas por el Dr. Carlos Montagú. La relevancia histórica que ponía a San Juan y Martínez como el municipio cimero (después de la ciudad de Pinar del Río, divulgado en prensa) en realizar cirugías mayores no contempladas en conflictos bélicos de la región. Alterna labores quirúrgicas en el Hospital San Isidro.

Cabe el honor a otro poblado, esta vez al de Puerta de Golpe recibir al segundo cirujano que llegó a la provincia, pueblo modesto, pequeño, de una sola calle o camino y fue el Dr. León Cuervo Rubio, graduado el 25 de noviembre de 1905, también con antecedentes familiares de médicos muy famosos en la provincia desde el siglo XIX. Es en este lugar donde el cirujano joven comenzó su larga carrera profesional que tanta fama le cubriría en el futuro, realizó intervenciones desde las más simples hasta complejas en casas de campo y lugares sin condiciones ideales, era su propio anestesista y realizaba indispensables métodos de asepsia y antisepsia.

En 1908 se traslada a la ciudad de Pinar del Río comenzando su labor en el hospital municipal, San Isidro y como honorario en el Sanatorio de la Colonia Española, sobresale su trabajo en los campos de la provincia. Mérito histórico fue la introducción de variantes modernas de entonces como: asepsia y antisepsia, uso de guantes quirurgicos, mascarilla y sobre todo adelantos en anestesia como la raquianestesia con estovaina y uso del éter y la confección de una microhistoria clínica por paciente. Fue director desde 1912 del Sanatorio de la Colonia Española hasta su muerte en 1946. Director del Hospital San Isidro en 1918 y en 1922 después de amplia reconstrucción es denominado “Raimundo Menocal”. En 1920 inaugura su clínica “Antonio Rubio” de su propiedad por algunos años, con intensa labor quirúrgica, junto a doctores Juan José Navarro Hernández (1907), José Daniel Cornide Silva (1909) y José Jordán Avendaño.

El Dr. León Cuervo fue fundador de la Sociedad Cubana de Cirugía en 1929, perteneció a todas las organizaciones médicas de Cuba y la provincia, miembro de la Sociedad Americana de Cirugía. Perteneció como miembro o presidente de las instituciones sociales de la ciudad. Su labor quirúrgica se vio resaltada en el homenaje provincial-nacional en su honor celebrado en diciembre de 1943 donde le entregaron dos tomos con la constancia de 22 mil operaciones realizadas por él.

Fue el doctor León Cuervo Rubio hasta el año 1922 el único cirujano en la ciudad de Pinar del Río, también realizaba labores quirúrgicas en todos los centros posibles como en la Clínica del Dr. Domingo Delgado en Guane, en Guanajay, Clínica del Dr. Casuso en la Habana, miembro honorario del Saturnino Lora de Santiago de Cuba, etc.

El Dr. León Cuervo Rubio fue Representante a la Cámara por Pinar del Río desde 1940 hasta su fallecimiento. Fue al único médico hasta ese momento al cual después de fallecido se le erigió un monumento y busto en el Sanatorio de la Colonia Española, una calle con su nombre (Retiro), tarjas en su casa y salón de operaciones del Sanatorio y otros muchos reconocimientos.

Fue el que aplicó la Penicilina por primera vez en Pinar del Río el 12 julio de 1944.16 Su labor en la provincia no ha sido superada. En los primeros meses de 1946 recibió la orden “Cruz de Mérito de la Orden de Finlay”.17

Su muerte en 3 noviembre de 1946 fue la más sentida y acompañada de la sociedad pinareña y personalidades nacionales. El 2 noviembre de 1950 por autorización presidencial fue nombrado el hospital civil de Pinar del Río, inaugurado el 24 de mayo de 1950 el nombre de Hospital León Cuervo Rubio, en honor a su integral trayectoria en la sociedad pinareña.18

En la década de los veinte se incorporan como cirujanos en la ciudad los doctores: Guillermo Cuervo Barrena (1922), Maximino Nodarse Ruiz graduado en el año 1922, Salutario Camacho Jordán graduado en 1926. El Dr. Sergio T. Cuervo Castillo, hijo del Dr. Herminio Cuervo Cueva, graduado en 1928 e incorporado como ayudante del Dr. León Cuervo Rubio en el Sanatorio de la Colonia Española y trabajo también en el hospital Raimundo Menocal. Tras la muerte del Dr. León Cuervo fue elegido como director del Sanatorio de la Colonia Española.

En esta etapa también aparece otro centro con atención quirúrgica y que fue dirigido por largo tiempo por el doctor Maximino Nodarse Ruiz, la Policlínica Los Ángeles.

Destacar que los cirujanos y otros profesionales de especialidades quirúrgicas se iban integrando a los diferentes centros, dada la posibilidad de los contratos parciales. Asimismo de ir integrándose al Colegio Médico de Pinar del Río.

En la década de los años 30 se incorporaron al trabajo quirúrgico de la provincia: Dr. Elpidio O. Barrial Quintero en 1934, trabajó en varios centros con perfiles médicos, para el año 1939 fue incorporado a la plantilla del Sanatorio de la Colonia Española como Auxiliar honorario de Cirugía y Obstetricia. El Dr. Fermín Ferro Ferro, graduado en 1939, su trabajo más estable fue en la policlínica Los Ángeles, independiente de otros contratos.

Destacada importancia en el desempeño quirúrgico en la ciudad lo tuvo el hospital Municipal anexo a la Casa de Socorro y también favorecida con la actuación de diferentes cirujanos y ayudantes, por ejemplo, los doctores de apellido Cuervo, Dr. Salutario Camacho, y otros ayudantes ocasionales.

Se debe mencionar al Dr. Gustavo Navarro Cano que se desempeñaba en la clínica Antonio Rubio y por razones particulares estaría fuera de la provincia por varios años y en la década de los 40 comenzó su trabajo en el hospital Raimundo Menocal.

El cirujano pinareño (con residencia y trabajo en la Habana) Dr. Antonio Rodríguez Díaz, graduado en septiembre de 1928, al paso del tiempo fue considerado como muy destacado y además fundador de la cirugía de corazón en Cuba. No perdió contacto con la provincia y sus familiares, además de haber participado en intervenciones quirúrgicas en la policlínica Los Ángeles.19

Para los años 40 se incorpora a los servicios quirúrgicos de la ciudad el Dr. Nicolás Pérez Lavín. Se incorpora como Cirujano Residente en el hospital Raimundo Menocal en el año 1945, también con labor destacada en otros centros de prestacion quirúrgica de la ciudad. Motivo para recordarlo, aparte de director del Hospital León Cuervo Rubio fue la atención al Comandante Ernesto Che Guevara el 17 de abril de 1961 por una herida facial por arma de fuego.

Dr. Pedro Pablo Roges Herrera, igual que los demás que laboraron en diferentes centros, pero su mayor labor fue el hospital León Cuervo Rubio.

Fue inaugurada la nueva sala quirúrgica en el segundo piso del pabellón central del Sanatorio de la Colonia Española.

Además en 1948 fue inaugurado el hospital Pilar San Martín en Guanito, para atención preferencial a los pacientes con tuberculosis. Contaba con modernos salones de operaciones, su actividad solo para consecuencias de la enfermedad, pero en la década de los 70 tuvo una función importante para la Cirugía general durante unos meses, por reparación de la unidad quirúrgica del hospital León Cuervo.

En la década de los años 50 se produjeron hechos en la Medicina y Cirugía en la ciudad que impactaron en las mismas, primero se incrementaba en toda Cuba la necesidad de luchar contra el gobierno debido a las atrocidades que se iban produciendo, lucha armada del ejército rebelde y finalmente triunfo de la revolución.

En esta etapa ingresan a la provincia los siguientes cirujanos: Dr. Manuel Pérez Gandarilla en 1952, hábil cirujano y trabajo en varios centros.20 Dr. José M. Rodríguez Locay, cuando en diciembre de 1952 se inauguraba el Centro Médico Quirúrgico “Marimón Sotolongo” se desempeñaba en Cirugía General y Ginecología. Años después sería también director de este centro.

Dr. Romualdo Raúl González Reyes, se gradúa y viene a la provincia en el año 1953. Trabajo en diferentes centros de asistencia quirúrgica en la ciudad incluyendo su propia clínica.

Dr. Orestes Fernandez Cano, en agosto de 1960 en nombramientos del Colegio Médico aparece como Cirujano Centro Médico y en la Colonia Española.

Dr. Fidel Alejandro Oscar Hernández Sánchez. Este profesional estuvo realizando varias funciones o trabajos en otras especialidades, en abril de 1953 un banco de sangre inaugurado en el hospital León Cuervo Rubio estuvo bajo su dirección. En agosto del 1960 dentro del listado de nombramientos del Colegio Médico estaba que desempeñaba labores como Médico Auxiliar de Cirugía en Hospital León Cuervo Rubio.

Dr. Gilberto Castañeda Pestano. Realmente desempeño una labor como cirujano en el Hospital León Cuervo Rubio, pero con la tendencia de atender a la sala de quemados de entonces. También trabajo en el Centro Médico como Auxiliar de Cirugía.

Dr. Benito Narey Ramos Domínguez. Otro que aparece en los nombramientos del Colegio Médico con desempeños dentro de la Cirugía, pero sin embargo su labor quirúrgica no fue destacada y no ha pasado a la memoria histórica dentro de la especialidad, porque en otros aspectos si fue un destacado profesional.

Dr. Abelardo Valdés Lorenzo, después de graduado se dedicó por algunos años a viajante de Medicina, se incorpora antes del año 1959 a trabajar en el hospital León Cuervo Rubio, como primer ayudante de Cirugía.

En el plano de la Medicina en Pinar del Rio se incrementaron los centros donde la actividad quirúrgica tenía un rol principal, se pueden señalar:

Inauguración de nuevos centros médicos quirurgicos que ampliaban la posibilidad de la atención a pacientes, privadas y mutualistas, entre ellas:

    El acontecimiento más trascendental en cuanto a la Cirugía se produjo en marzo de 1957 cuando fue fundada la Sociedad de Medicina y Cirugía reuniendo así a los cirujanos en la provincia para cohesión de su trabajo. Su primer presidente fue el Dr. José M. León.27

    El desempeño quirúrgico no puede estar separado de la labor de enfermería. Los más destacados hasta después del triunfo de la revolución fueron: Olga Alarcón Ulloa, Cándida Cárdenas, Segundo C. González Rodríguez, Rolando M. Ortega Sánchez, Edelberto C. Acosta Montelongo, José Rodríguez, Julio Pérez Álvarez, Jesús R. Nogueira Parra, Raúl Hernández Cuesta Vladimir Piñeiro, Carlos Diaz, José M. Fernández Puentes. Los primeros alumnos de la provincia se acordaran de su labor paciente de enseñanza.28

    Como ha acaecido siempre cuando triunfan procesos revolucionarios y queda interrumpida la vieja estructura, existe un periodo inicial de confusión para dar continuidad, en este caso a la vida interna hospitalaria, es por eso que tiene que aparecer un personal consciente de la situación y que asuma el rol en tal importante momento, así sucedió en el Hospital León Cuervo Rubio, es por eso que de inmediato se designa como interventor y director del hospital al Dr. Jesús Contreras Cué, quien hizo declaraciones en la prensa de la ciudad al pueblo pinareño, que textualmente decía

    …“Ante el espectáculo conmovedor del desfile por toda Cuba de las victoriosas tropas revolucionarias del más grande líder democrático de América, Fidel Castro y cuando hemos conocido su historia de inmolación, sacrificio y heroísmo en las montañas de Cuba, con un total desinterés material cuando descienden victoriosos a las ciudades liberados de la tiranía, sería ridículo y contrarrevolucionario abrigar en estos momentos aspiraciones de tipo personal apoyadas en el pedestal de tanta sangre y tanto heroísmo. Mi posición al comenzar inmediatamente a cooperar en el mantenimiento y mejoramiento del servicio del Hospital León Cuervo Rubio en los días de Huelga General Revolucionaria decretada por nuestro máximo líder, y de cuyo Hospital soy un simple Médico, se debe exclusivamente más que a mi deber como humilde miembro del Movimiento 26-7, a una obligación ineludible como médico y ciudadano responsable, para evitar que en esos días de prueba suprema el hambre y la desesperación llegara a los enfermos de dicha dependencia…29

    Cuba y Pinar del Río no estuvieron ajenas a la situación, se produjo un éxodo de profesionales de la salud y entre ellos los cirujanos. Ante esta situación que enfrentaba el sistema de salud en cuanto a la especialidad de Cirugía, motivó la inauguración en la Habana de un instituto denominado Instituto Nacional de Cirugía y Anestesia (INCA) para la formación de cirujanos que sustituyeran la actividad docente y quirúrgica pérdida. De ellos fueron designados a la provincia los siguientes: Dr. Luis Enrique Callaba González, (primero en llegar a la provincia, 1963), Dr. Nelson Echemendia González, Dr. Raúl Peralta Pérez, Dr. Pedro Pablo Canals Rabasa. Poco después se suma el Dr. Justo Piñeiro Fernández.

    Dr. Armando Díaz de Villegas. Cirujano de poca actuación quirúrgica en el hospital por la enfermedad “Esclerosis múltiple” que padecía, pero que jugó un papel importante en la conducción inicial de la entonces Filial de Medicina y de la organización de la docencia médica superior en la provincia, impulsor de la cirugía experimental en animales.

    En esta década ocurren importantes cambios para la provincia y la cirugía específicamente, y son entre los principales: dejan de funcionar las clínicas mutualistas, casa de socorro y hospital municipal. Son declarados los hospitales aptos para la docencia, por comisión Nacional.

    En el año 1967 comienzan rotaciones de internos y residentes, entre ellos de Cirugía en el hospital León Cuervo Rubio (Alfredo E. Lau López, Julio Arronte Rodríguez, Orlando I. Fernández Viera, Juan M. Hernández).

    A partir del curso 1970-71 se reciben en el hospital el primer contingente de alumnos del cuarto año de la carrera que entre sus rotaciones tenían las de Cirugía General. A inicios de la década del 1970 (motivados por varios factores) comienzan un grupo de profesores a rotar por el hospital con vistas a reforzar y organizar la actividad quirúrgica en la provincia, fueron: Dr. Benito Sainz Menéndez, Dr. Carlos Cruz Hernández, Dr. Oscar Suárez Savio, Dr. Abelardo Águila González, Dr. Orlando Busutil Olano y Dr. Lázaro Quevedo Guanche. Estos dos últimos son los de más larga estancia en el hospital y la provincia. Cabe resaltar que la visión de ambos y la conducción del proceso del Dr. Lázaro Quevedo, sirvieron para marcar las pausas para organizar el proceso docente, mejorar la asistencia quirúrgica y la pérdida en esfera de la investigación en Cirugía.

    Dirigieron el proceso de formación de nuevos Especialistas de Pinar del Río, por ser los primeros graduados se mencionan nombres: Año 1974, Dr. Julio Arronte Rodríguez, en 1975 los doctores Alfredo E. Lau López, Eduardo Mijares Diaz, Juan Manuel Hernández, Orlando I. Fernández Viera, Mario Hernández Cueto y Julio Rodríguez Florido Rodés. Año 1976: Dr. Manuel Ampudia Lizano, Dr. José Álvarez Carvajal.

    Hasta el año 1987 la formación de especialistas de Cirugía se llevó a efecto en el hospital León Cuervo Rubio y en esa etapa se graduaron tomando estadísticas de la Secretaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio. (Tabla 1)

    Estadísticas de la Secretaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio.
    Año Especialistas / Año Especialistas
    1977 4 / 1983 1
    1978 1 / 1984 3
    1979 5 / 1985 1
    1980 4 / 1986 1
    1981 3 / 1987 -
    1982 3 / TOTAL 26

    Proceso de graduación de Especialistas, pero se suman los otros hospitales.
    Año Especialistas / Año Especialistas
    1988 3 / 1995 1
    1989 6 / 1996 -
    1990 3 / 1997 4
    1991 3 / 1998 6
    1992 7 / 1999-2010 38
    1993 4 / Total 75
    1994 4

    Apertura de otros Servicios de Cirugía donde han intervenido los Especialistas de la Provincia

      Logros del desarrollo de la Cirugía en Pinar del Río por épocas después del 1959.

      Década de los 60

        Década de los 70

          Década de los 80

              Década de los 90

                Década del 2000

                  CONCLUSIONES

                  La revisión realizada sobre el transitar de la Cirugía general en la provincia de Pinar del Río ha sacado a la luz una historia escondida entre documentos de archivos, algunas referencias orales de profesionales con la edad suficiente para poder describir al menos las ultimas décadas de la misma. Presenta dos etapas bien definidas en este de cursar histórico que pueden señalarse como antes del 1959 y después durante el desarrollo de la Revolución. En la primera mitad del siglo XX unos 19 cirujanos realizaban su trabajo en diferentes centros. Después del triunfo de la Revolución hasta el 2010 se habían graduado 101 cirujanos un poco más de cuatro veces a la anterior. Apertura de varios hospitales clínicos-quirurgicos en diferentes municipios que garantizaron la dispersión de la atención quirúrgica de la provincia.

                  No obstante la revisión y presentación de este trabajo constituye el primer trabajo de historia local de la Cirugía en Pinar del Río, la intensión es motivar la ampliación de investigaciones al respecto que pudieran sin dudas complementar a las realizadas.

                  Notas al pie:
                  • Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

                  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
                  • 1. Trébol López J, Vega-Morales OMD, Sevillano-Andrés B, Francis-Alitimón A, Vega-Echisarraga M. Apuntes históricos de la especialidad de Cirugía General en provincia Guantánamo. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2020 [citado 20/02/2023]; 1(1). Disponible en:Disponible en:https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/22
                  • 2. García-Sancho Martín L. Cirugia. Concepto. Hitos históricos. Disponible en: https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2983.pdf
                  • 3. Enríquez López H. HISTORIA DE LA CIRUGIA [Internet]. Guatemala; Febrero del 2007. [citado 20/02/2023]. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1927.pdf
                  • 4. Trébol López J, Herreros Marcos MD. Un poco de historia de la cirugía. Revisión bibliográfica [Internet]. 2005 [citado 20/02/2023]. Disponible en: Disponible en: http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/Articulos&Trabajos/historia/HISTORIAQX.htm
                  • 5. Torres-Montes de Oca A, Campos-Muñoz M, Ramírez-López B. Historia de la especialidad de Cirugía General en Cuba y el mundo. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 21/02/2023]; 101(2): e3552. Disponible en: Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3552
                  • 6. 3 problemas clave de la cirugía que hubo que solucionar para que se convirtiera en una práctica segura y efectiva. Redacción [Internet]. BBC News Mundo; 11 mayo 2019 [citado 21/02/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48210047
                  • 7. García Gutiérrez A, Delgado García G. HISTORIA DE LA CIRUGIA EN CUBA. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2004 [citado 30/04/2021]; 3(7). Disponible en: Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/download/661/492
                  • 8. Porras-Suarez T, Wong-Silva J, Hernández-Benítez E, Suárez-García L. La salud pública en Pinar del Río en la etapa neocolonial. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2016 [citado 08/02/2023]; 12(1): 55-63. Disponible en:Disponible en:https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/187
                  • 9. Torres-Montes de Oca A, Campos-Muñoz M, Ramírez-López B. Historia de la Cirugía General en Cuba y el mundo. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 20/02/2023]; 101(2): e3552. Disponible en:Disponible en:https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3552
                  • 10. Denie Valdés W. Apuntes para una Historia de Pinar del Río [Internet]. Ediciones Convivencia; 2012 [citado 21/02/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.cubangenclub.org/wp-content/uploads/2022/02/LibrodeHistoria_FINAL.pdf
                  • 11. Apuntes sobre médicos pinareños destacados. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2004 Jun [citado 21/02/2023]; (95). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782004000100021&lng=es .
                  • 12. Dollero A. Cultura Cubana. Pinar del Río y su evolución. Libro histórico-cultural-ilustrado [Internet]. Habana: Imp. Seoane y Fernández Compostela 121; 1921 [citado: 22/02/2023]. Disponible en: Disponible en: https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/93/34/00001/culturacubanalap00doll_0.pdf
                  • 13. Rodríguez Arencibia MA, Hernández García SH, Pando López L. Apoyo sanitario durante la invasión y campaña militar de Antonio Maceo en Pinar del Rio. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020[citado 21/02/2023]; 24(1): e4197. Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4197
                  • 14. Hospital Reina Mercedes [Internet]. La Habana: ARQUITECTURA CUBA; agosto 2017 [citado 21/02/2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.arquitecturacuba.com/2017/08/hospital-reina-mercedes-la-habana.html
                  • 15. Hernández García S, et al. Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Un recorrido por su historia. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. abr. 2011 [citado 21/02/2023]; 15(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/745/1394
                  • 16. Rodríguez-Arencibia M, Hernández-Garcia S, Barbero-Arencibia R, Hernández-Bravo B. Dr. León Cuervo Rubio y la penicilina en Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 22/04/2024]; 26(4): e5477. Disponible en: Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5477
                  • 17. Rodríguez-Arencibia MA, Hernández-García SH, Barbero-Arencibia R, Hernández-Bravo BR. León Cuervo Rubio, egregio profesional de medicina y cirugía del pasado siglo XX en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 22/04/2024]; 26(6): e5478. Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5478
                  • 18. Rodríguez Arencibia MA, Rodríguez Hernández MA, Sosa Osorio JB, Giniebra Rodríguez M del C, Hernández García S. León Cuervo Rubio. Hospital y Médico. Reseña histórica para trabajadores y alumnos. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2007 [Citado 21/02/2023]; 11(5). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000500002
                  • 19. Heraldo Pinareño. Año VII. Tomo IV. Pinar del Río. (Vuelta Abajo). Cuba; 6 junio de 1931
                  • 20. Vocero Occidental. Periódico de información. Año XI. Pinar del Río (Cuba); sábado 26 de enero de 1952. Núm. 453. Pág. 5
                  • 21. Heraldo Pinareño. Año XXXIV. Pinar del Río, Vuelta Abajo (Cuba); Jueves 17 mayo 1956. Núm. 2458. Pág. 1
                  • 22. Vocero Occidental. Periódico de información. Año XI. Pinar del Río (Cuba) . Sábado 3 mayo de 1952. Núm. 467. Pág. 1.
                  • 23. Vocero Occidental. Periódico de información. Edición Extraordinaria. Año XII. Pinar del Río (Cuba); Sábado 20 diciembre de 1952. Núm. 497. Pág. 24
                  • 24. LENTE. EL PERIODICO DE TODOS LOS PINAREÑOS. Año 5. Pinar del Río, 2 junio 1957. Núm. 216. Pág. 1
                  • 25. Vocero Occidental. Periódico de información. Año XVII. Pinar del Río (Cuba). Sábado 1 de junio 1957. Núm. 722. Pág. 1
                  • 26. Vocero Occidental. Periódico de información. Año XVII. Pinar del Río (Cuba). Sábado 9 de agosto 1958. Núm. 783. Pág. 1
                  • 27. Vocero Occidental, Periódico de información. Año XVI. Pinar del Río (Cuba Sábado 9 marzo de 1957. Núm. 710 Pág. 5.
                  • 28. Fernández Vera M, Alarcón Ullo O, Contreras Cué JR. Apuntes Históricos de la Salud Pública en Pinar del Río (1819-1958) Cuadernos de Historia de la Salud Pública 77. La Habana: ECIMED. Editorial Ciencias Médicas; 1992.
                  • 29. SIERRA MAESTRA. Órgano oficial del Movimiento 26 de Julio. Enero 6 de 1959 Etapa 2. Pinar del Río, Territorio Libre de Cuba Nº 2. Pág. 3.
                  Historial:
                  • » Recibido: 12/12/2023
                  • » Aceptado: 16/03/2024
                  • » Publicado : 01/03/2024


                  Copyright (c) 2024 Miguel Ángel Rodríguez-Arencibia, Sandra Haidee Hernández-Garcia, Ricardo Barbero-Arencibia, Bárbara del Rosario Hernández-Bravo

                  Licencia de Creative Commons
                  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.